English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

viernes, 30 de octubre de 2009

Los fríos números nos hacen entrar en calor

El hambre es hoy el principal problema del mundo. La Cumbre de Roma convocada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), trató de hacer frente a este problema, pero según los resultados, fue un fracaso. No abordó en profundidad el sistema alimentario mundial que favorece la especulación y beneficia sólo a las grandes corporaciones. Los intereses de los países ricos no permitieron dar pasos hacia soluciones reales para acabar con el hambre en el mundo.


La declaración final quedó sólo en buenas intenciones con compromisos mínimos: “luchar por todos los medios para erradicar el hambre”, “invertir en el sector agrícola”, “buscar un comercio más justo”, pero sin ofrecer los medios para lograrlo.


El hambre en números


La realidad es cruda e hiriente. Es necesario conocerla para cambiarla. Los datos son cada vez más desafiantes. Cada día mueren 70.000 personas por hambre en el mundo. Cada cinco segundos muere de hambre o por sus secuelas inmediatas un niño menor de diez años. Más de 6 millones de niños murieron en 2007. Hay 854 millones de seres humanos viviendo en situación de hambruna. En el tiempo que se tarda en leer esta declaración habrán muerto alrededor de 300 personas de hambre, la mayoría niños.


A todo esto hay que añadir los millones de personas que se encuentran en una situación de desnutrición crónica. La ONU señala que 2.200 millones de seres humanos, es decir uno de cada tres habitantes del planeta viven en estado de desnutrición crónica. Según Ziegler, el número de víctimas de la desnutrición crónica aumentó en la última década en 28 millones, mientras que, paradójicamente, al mismo tiempo aumentó la renta mundial en un 2,5% anual.


El mayor número de personas hambrientas, 515 millones, viven en Asia, donde representan el 24% de la población total. Pero si hablamos de la proporción de las víctimas, el precio más alto lo paga el África negra, donde hay 186 millones de seres humanos en situación de hambruna permanente y severa, es decir, el 34% de la población total de la región. La mayoría de estas personas son niños.


Un niño privado de la alimentación adecuada desde que nace hasta los 5 años, padecerá las secuelas durante toda su vida. Privados de alimento, sus células cerebrales habrán sufrido daños irreparables. El hambre y la desnutrición crónicas constituyen una maldición hereditaria. Todos los años, cientos de miles de mujeres africanas severamente infraalimentadas ponen en el mundo a cientos de miles de niños afectados por la desnutrición y el hambre.


La situación de hambruna permanente explica el fenómeno migratorio del sur hacia el norte. Los latinoamericanos, magrebíes y subsaharianos no emigran hacia Estados Unidos, Canadá o Unión Europea por gusto. El hambre los empuja a abandonar su tierra en busca de mejores oportunidades de vida. Sólo en Estados Unidos hay un promedio de 36 millones de emigrantes. A nivel mundial sobrepasan los 100 millones.


Las estadísticas son frías. Pero el drama humano está ahí. Es el sufrimiento y la angustia lacerante que tortura a cualquier ser humano ver morir de hambre a un miembro de la familia. Hombres, mujeres, niños y ancianos que al despertar por la mañana no encuentran qué comer. Vivir en esa angustia es, seguramente, todavía más terrible que soportar cualquier otro dolor.


La muerte por hambre ocurre en una especie de normalidad estática, todos los días, en un planeta desbordante de riquezas. Jacques Diouf, dirigente de la FAO, constata que en el estado actual de desarrollo de las fuerzas agrícolas de producción, el planeta podría alimentar sin problemas a 12.000 millones de seres humanos, es decir, el doble de la población mundial actual.


Esta masacre cotidiana por el hambre no obedece a ninguna fatalidad. Detrás de cada víctima hay un asesino


Algunas causas del hambre en el mundo


El orden mundial actual, (que más que orden podríamos llamar “desorden”), expresado en el capitalismo neoliberal, es injusto, inhumano y salvajemente criminal. La ecuación es simple: quien tiene dinero come y vive, quién no lo tiene sufre, pasa hambre y muere. Cualquier muerte por hambre es un asesinato, del cual el primer mundo y los poderosos de los países del sur son responsables.


No se puede luchar contra el hambre y la pobreza sin cuestionar las causas que los provocan. Partimos con este interrogante: ¿Cómo es posible que con la ayuda extranjera, además de los préstamos internacionales, haya aumentado de forma espectacular la pobreza y el hambre en los países del sur? Las causas son múltiples.

  • En primer lugar se puede señalar la injusta distribución de la riqueza debido a las relaciones de explotación Norte-Sur, que con la imposición de la globalización neoliberal, se agudiza aún más la brecha entre el mundo rico y el mundo pobre.
  • En este sentido sobresale el papel de las grandes corporaciones o compañías trasnacionales de los países ricos que, como aves de rapiña, caen sobre los países del sur para explotar y saquear su materia prima. Muchos países del Sur son ricos en minerales y productos agrícolas, pero esta riqueza es explotada por las multinacionales del Norte. Por ejemplo, en Guatemala, la multinacional canadiense Montana se lleva el 99% de la producción de oro, dejando para el país el 1%. Las trasnacionales son atraídas por los ricos recursos naturales, el alto rendimiento debido a los bajos salarios y la casi ausencia de impuestos, regulaciones medioambientales, derechos laborales y costos de seguridad laboral. Entre el débil y el fuerte la libertad económica oprime.
  • El desplazamiento de las poblaciones locales de sus tierras y el saqueo de sus fuentes de autosuficiencia por las empresas que crean mercados de trabajo saturados de gente desesperada y forzada a vivir en sitios marginales y a trabajar duro por salarios de hambre, violando a menudo las leyes de estos países sobre el salario mínimo.
  • El comercio injusto y especulación financiera de los alimentos y de la producción agrícola. Por ejemplo, el 55% de la producción de trigo está controlada por la especulación.
  • La deuda externa que actúa como un instrumento de sumisión de los países del norte sobre el sur. Estos países se ven obligados a recortar los servicios públicos para ir pagando la deuda. Por ejemplo, un país pobre solicita un préstamo al Banco Mundial (BM) para el fortalecimiento de algunos aspectos de su economía. Si no puede devolver los altos intereses, se verá forzado a pedir un nuevo préstamo, pero esta vez al Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero el FMI impone un programa de “ajuste estructural”, que asigna a los países la concesión de exenciones fiscales a las transnacionales, la reducción de los salarios, la no protección de las empresas locales de las importaciones extranjeras. Se presiona para que privatice su economía y venda a precios escandalosamente bajos sus minas y servicios públicos a las empresas privadas. Estos países son forzados a abrir sus bosques y sus tierras en beneficio de explotaciones mineras a cielo abierto, sin el menor miramiento del daño ecológico que pueda causarse. Las naciones deudoras también deben recortar los subsidios para salud, educación, seguridad alimentaria, protección medioambiental, con el objetivo de gastar menos en su gente y para disponer de más dinero para satisfacer los pagos de la deuda.
  • Los monocultivos en los países del sur (por ejemplo café, caña de azúcar, cardamomo…), lo que requiere grandes cantidades de pesticidas, reduciendo cada vez más las áreas cultivadas de cientos de variedades de cosechas que tradicionalmente servían de alimento a la población local.
  • La utilización de agrocombustibles para la producción del etanol que son pretexto de contaminar menos el ambiente, reduce la producción agrícola con fines alimentarios. Amplias zonas que antes se dedicaban al cultivo de cereales para el consumo, ahora se destinan para la producción de biocombustibles.
  • La carrera armamentista. Los gobiernos del mundo en el año 2007 gastaron 1,3 billones de dólares en armas , un 6% más que el año anterior. El gasto militar a nivel mundial aumentó el 49,2% en la última década.En el mundo se gasta 190 veces más en armas que en combatir el hambre.
  • El excesivo gasto consumista del primer mundo (el 20 por ciento la humanidad consume el 73 por ciento de los recursos del planeta, mientras que el 80 por ciento del sur sólo tiene acceso al 17 por ciento). La sociedad de bienestar del primer mundo tiene más de lo que necesita. La socióloga noruega Harlem Bruntland ha investigado y demostrado que si los siete mil millones de habitantes del planeta consumieran lo mismo que los países desarrollados, harían falta diez planeta como el nuestro para satisfacer todas sus necesidades. En realidad lo que a unos les sobra a otros les falta.
  • El cambio climático que en algunas regiones del planeta provoca grandes inundaciones y en otras persistentes sequías. El sistema neoliberal se desarrolla destruyendo la naturaleza. Pues su criterio es producir y consumir cada vez más sin medir las consecuencias medioambientales.
  • La explosión demográfica es otro de los elementos a tener en cuenta. Sin embargo, dijimos que el planeta, con la producción existente, tiene capacidad para alimentar a 12.000 millones de personas. En la actualidad no llega a los 7.000 millones. La tierra tiene suficiente riqueza para alimentar a todos sus habitantes. “La tierra da lo suficiente para satisfacer las necesidades de los hombres, pero no su ambición”, señalaba Gandhi.

"La plata va y viene"; Las armas también


El Senado de EEUU aprobó en octubre de 2009 el presupuesto militar más elevado para un país en la historia humana: Un total de 626 mil millones de dólares. Esta suma no incluye otros 400 mil millones que EEUU está invirtiendo en sus guerras en Irak y Afganistán. La suma representa casi la mitad del presupuesto total de EEUU. Esta tendencia “suicida” no es novedosa. Muchos analistas señalan que es precisamente la economía de guerra norteamericana la que alimenta la demanda de una economía capitalista insaciable.

Dicen que sin guerra no hay crecimiento. Ahora el lema cambió: sin guerra no hay recuperación económica. Los ideólogos de Washington insisten en que el armamentismo, las guerras y la destrucción masiva son muy saludables para un paciente enfermo como el capitalismo norteamericano. (Cuando no había crisis decían que el armamentismo era la medicina necesaria para no enfermarse).

Gran Bretaña es el país que sigue en importancia en términos de gastos militares. Pareciera increíble pero es cierto: Gran Bretaña tiene un presupuesto bélico de 50 mil millones de dólares. Aproximadamente el 7 por ciento de EEUU. Sigue en tercer y cuarto lugares, Francia y Alemana, respectivamente, con presupuestos de 40 mil millones cada uno. En quinto lugar está Rusia (39 mil millones) y China en sexto lugar con 35 mil millones. Los cinco países que siguen a EEUU en importancia tienen combinados un presupuesto militar de 210 mil millones.

América Latina no se queda atrás en los gastos militares (sin poder compararse con EEUU). En total sus gastos militares suman 34 mil millones de dólares. Casi alcanza a China pero apenas representa el 5.5 por ciento del presupuesto militar de EEUU. Chile, Colombia y Brasil se convirtieron en los países con más gastos militares de la región durante 2008. Chile lidera el gasto militar por habitante con 290 dólares “per cápita” en 2008, mientras Colombia gastó 115, Ecuador 89 y Brasil 80. En términos absolutos, medidos en miles de millones de dólares, el país que más gasta es Brasil, con el 45 por ciento del total latinoamericano, seguido por Colombia y Chile.

Según un estudio realizado por SIPRI (Suecia) y FLACSO (Chile), el país latinoamericano que más gasta es Brasil con casi 15 mil millones de dólares, seguido por Colombia con 5.5 mil millones de dólares. Chile casi llega a 5 mil millones de dólares y Venezuela alcanza los 2.2 mil millones en gastos militares. Argentina y Perú siguen con 1.7 y 1.1 mil millones. Estos seis países son responsables del 89 por ciento del presupuesto militar de América latina.

El presupuesto colombiano no se puede calcular con mucha certeza desde que EEUU decidió escalar el Plan Colombia con una intervención militar directa en este país. Los países de Sur América (el Consejo Suramericano de Defensa de la UNASUR) le han pedido a Bogotá que presente un informe con los detalles concernientes al incremento de los gastos militares. El gobierno colombiano se ha negado a cumplir con sus obligaciones echándole la culpa al secretismo de Washington.

EEUU es en la actualidad el proveedor más importante de equipo militar (que incluye entrenamiento de personal y otros “servicios”) a los países latinoamericanos. Además del Plan Colombia, recientemente el presidente de EEUU, Barack Obama, incrementó el presupuesto militar del Plan Mérida que incluye a México, Centroamérica y Panamá. También mantiene una relación militar privilegiada con Perú, Chile y Argentina. Desde fines del siglo XIX, EEUU ha sido el principal mercado de armas para la región, muchas veces promoviendo carreras armamentistas entre los países para venderles más y dominarlos.

Coltan: Por él, "millones de muertos nos señalan acusatoriamente"


Niños Congoleños extrayendo Coltan


¿Alguien podría imaginar que los teléfonos celulares están manchados de la sangre de más de 4 millones de muertos desde 1998? ¿Y que lo mismo ocurre con los video juegos infantiles? ¿Y que las megatecnologías contribuyen a la depredación de los bosques y a expoliar los ricos recursos naturales de pueblos paradójicamente empobrecidos?

En el caso de estas nuevas tecnologías, lo que está en juego es el coltan. Se trata de los minerales columbio y tantalio (de ahí el nombre coltan), que en la naturaleza se presentan asociados. El tantalio es un metal raro, duro y denso, muy resistente a la corrosión y a altas temperaturas y excelente conductor de electricidad y calor.

El Coltan es el responsable de la nueva era tecnológica, gracias a este "mágico" metal, capaz de resistir altas temperaturas, y por ello reducir drásticamente el tamaño de los componentes eléctricos, se ha pasado de teléfonos móviles que eran transportados en maletines, de pantallas de ordenador gigantes, de televisores difíciles de ubicar en el hogar, ha teléfonos móviles del tamaño de un pulgar y televisiones de tan solo 5 centímetros de grosor. También es el responsable de los GPS y de gran parte del sistema de navegación de los aviones, actualmente sería imposible fletar un avión si este mineral desapareciese.Utilizado en los microchips de las baterías de los teléfonos celulares para prolongar la duración de su carga, permitió la eclosión del negocio de estos aparatos. A esas propiedades se agrega que su extracción no requiere grandes costos (se obtiene cavando en el barro) y es fácil de vender, por lo que las empresas involucradas en el negocio obtienen suculentos dividendos.

Aun cuando se extrae en Brasil, Tailandia y principalmente Australia (primer productor mundial de coltan), es en África donde reside el 80% de las reservas mundiales. Dentro de este continente, la República Democrática del Congo concentra más del 80% de los yacimientos, en los que 10.000 mineros se afanan a diario en la provincia de Kivu (este del Congo), un territorio ocupado desde 1998 por los ejércitos de Ruanda y Uganda. Se formó en la zona toda una serie de empresas asociadas entre los grandes capitales transnacionales, los gobiernos locales y las fuerzas militares (estatales o "guerrilleras") en una disputa por el control de la región para la extracción del coltan y de otros minerales. La ONU no duda en afirmar que este mineral estratégico financia una guerra que la propia ex Secretaria de Estado de los Estados Unidos Madeleine Albright llamó "la primera guerra mundial africana" (y entendemos por guerras mundiales aquéllas en las que las grandes potencias se reparten el mundo), y es una de sus causas.

En agosto de 1998, la Unión Congoleña por la Democracia (Rassemblement Congolais pour la Démocratie-RCD) inició una rebelión en la ciudad de Goma, apoyada desde entonces por el Ejército Patriótico de Ruanda (RPA). Desde entonces, en una contienda en la que por detrás del mito de las rivalidades étnicas se esconden las antiguas potencias coloniales que continúan saqueando las riquezas del África postcolonial, han disputado la guerra dos bandos no demasiado estrictos. Por un lado, el RCD y los gobiernos de Ruanda y Uganda, apoyados por Estados Unidos, que cuentan con bases militares como la construida en Ruanda por la compañía estadounidense Brown & Root, subdivisión de Halliburton, donde se entrenan fuerzas ruandesas y se da apoyo logístico a sus tropas en la RDC, así como con helicópteros de combate del ejército estadounidense y satélites espías. El otro bando está compuesto por la República Democrática del Congo (liderada por uno de los hijos de Kabila, luego de que su padre fuese asesinado por ruandeses), Angola, Namibia y Zimbabwe.

Pero por detrás de los estados son las empresas las que se reparten la zona. Se han creado distintas empresas mixtas con este fin, la más importante de las cuales es SOMIGL (Sociedad Minera de los Grandes Lagos), una empresa mixta creada en noviembre de 2000 e integrada por Africom, Premeco, Cogecom y Cogear, las dos últimas belgas (no en vano la RDC, ex Congo Belga, fue colonia de Bélgica). Otras son la empresa fantasma Cogear (con dirección ficticia en Bélgica), Masingiro GmbH (alemana), y varias que cesaron sus actividades en enero de 2002 por distintos motivos (caída del precio del coltan, condiciones de trabajo difíciles, suspensión de las importaciones de coltan proveniente de la RDC) y están a la espera de mejores condiciones: Sogem (belga), Cabot y Kemet (estadounidenses), la empresa mixta estadounidense-germana Eagles Wings Resources (ahora con sede en Ruanda), entre otras.

Las compañías de transporte son de propiedad de parientes cercanos a los presidentes de Ruanda y Uganda. En esas verdaderas zonas militares las compañías aéreas privadas ingresan armas y se llevan minerales. La mayor parte del coltan extraído es posteriormente refinado por un pequeño número de compañías de Alemania, Estados Unidos, Kazajastán y Lejano Oriente. La filial de Bayer, Starck, es la productora del 50% del tantalio en polvo a nivel mundial. Con el tráfico y la elaboración están vinculadas decenas de empresas, con participación en grandes empresas monopólicas de Bélgica, Alemania, Países Bajos, Suiza, Estados Unidos. Y, faltaba más, el Banco de Comercio, Desarrollo e Industria, creado en 1996 con sede en la capital de Ruanda (Kigali), ejerce de corresponsal del CITIBANK en la zona y mueve fuertes sumas de dinero procedente de las operaciones relacionadas con coltan, oro y diamantes. Treinta y cuatro empresas importan coltan del Congo; de ellas, 27 son occidentales, la mayoría belgas, holandesas y alemanas.

La compañía aérea belga Sabena, una de las vías de transporte del mineral desde Kigali (capital de Ruanda) a Bruselas, y asociada a American Airlines, anunció el 15 de junio la suspensión del servicio, fuertemente presionada por la campaña mundial "Que no haya sangre en mi celular" ("No blood on my cellphone!" o "Pas de sang sur mon GSM!"), que exhorta a no comprar teléfonos celulares con coltan por su repercusión en la prolongación de la guerra civil en la RDC. Como consecuencia de esta campaña, el instituto de investigación belga International Peace Information Service (IPIS) produjo en enero de 2002 el documento "Supporting the War Economy in the DRC. European Companies and the Coltan Trade" (El apoyo a la economía de guerra de la RDC. Las empresas europeas y el comercio de coltan), que documenta el papel protagónico de las empresas como promotoras de la guerra a través de su cooperación con los militares y exhorta a priorizar la consideración internacional del comercio de coltan por encima de su aspecto local.

Las principales zonas de extracción de coltan se internan en zonas de bosque, como el bosque de Ituri (ver Boletín Nº 67 del WRM). La irrupción de los comandos militares y de trabajadores (muchos de ellos antiguos agricultores desposeídos de sus tierras y recursos en busca de la promesa de ingresos un poco mejores), la instalación de los campamentos mineros, la construcción de caminos para llegar y salir con el codiciado mineral, todo conspira contra el bosque en su totalidad. Además de las funciones que cumplen los bosques para la región y las poblaciones aledañas, lo que otrora fueran tierras tradicionales de pueblos indígenas cazadores y recolectores como los Mbuti y lugar de reserva de gorilas y okapis (parientes de la jirafa), hábitat de elefantes y monos, se ha convertido en escenario de guerra y depredación.

El periodista africano Kofi Akosah-Sarpong llega a decir: "El coltan en términos generales no está ayudando a la gente local. En realidad, es la maldición de Congo". Revela que incluso hay evidencias de contaminación de este mineral que señalan su conexión con deformaciones congénitas de bebés de la zona minera, que nacen con las piernas torcidas.

Lejos de ser limpias e inocentes, estas tecnologías sobre las que se asienta y edifica la concentración de capitales que ha adquirido en la "globalización" su máxima expresión, contaminan y quiebran la trama de la vida en sus múltiples y ricas manifestaciones. Mientras tanto, sobre la tumba de los 2000 niños y campesinos africanos que mueren por día en el Congo ¿podremos, distraídos, seguir usando nuestros celulares?

Para entender un poco más la situación del Congo

Para entender la dramática situación del Congo, debemos remontarnos hasta 1998, año en el que Ruanda y Uganda invadieron el país. Desde entonces hasta 2003 se calcula que murieron en esa ocupación cuatro millones de congoleños, ignorados por la prensa internacional y los países occidentales.

En ese año, la ONU consiguió que se firmara un acuerdo de paz y a finales de 2006 fue elegido democráticamente (en los primeros comicios libres y plurales en cuarenta años) el presidente actual, Joseph Kabila.

Este, esperó ofrecimientos por parte de Estados Unidos y Europa para venderles sus materias primas, pero nadie acudió. Fue China quien le ofreció explotar los yacimientos y dar a la República Democrática del Congo el 30% de las ganancias. El acuerdo era mucho mejor que el anterior (las empresas occidentales le daban por lo mismo entre un 5% y un 12 % ) y Kabila firmó.

Entonces estalló conflicto y todos los actores presentes en la región se pusieron en pie de guerra. El primero de ellos, Laurent Nkunda, un general rebelde congoleño de la etnia tutsi creado por Kagame (presidente de Ruanda ), quien recibe apoyo de países occidentales, como EEUU, Bélgica y Reino Unido, y a quien el pasado 27 de noviembre de 2008 el Gobierno británico concedió una ayuda de 470 millones de libras. Cantidad demasiado grande para un país muy pequeño. Entre los países europeos que apoyan a Ruanda, además del Reino Unido se cuentan a Bélgica, Holanda y ahora Francia.

Actualmente existen muchos dedos que apuntan a las multinacionales, con la complicidad de las potencias internacionales, como causantes de haber dado de nuevo alas al conflicto. De hecho, Naciones Unidas hizo una investigación y las conclusiones fueron que se trataba de una guerra dirigida por "contratistas mercenarios" para hacerse con los metales de la zona, acusando directamente a Anglo-América, De Beers, Standard Chartered Bank y cien corporaciones más.

Todas negaron estar involucradas, a la vez que sus gobiernos presionaban a la ONU para que se archivaran las acusaciones, pero el hecho es que estas multinacionales están sacando del Congo miles y miles de toneladas de minerales de muy alto valor sin pagar nada al gobierno legítimo y financiando guerrillas rebeldes por diversas partes del país con objeto de extender el caos y seguir saqueando el Congo a un coste muy bajo.

Por otro lado, China ofrece por los minerales, importantes cantidades de dinero que supondría una inestimable ayuda para sacar al país de la miseria. Pero los minerales llevan catorce años saliendo por los países vecinos (principalmente por Ruanda), enriqueciendo a importantes cárteles mafiosos. Paralelamente, el gobierno del Congo ha recibido apoyo militar de Angola y Zimbawe, países que ya le apoyaron años atrás, y es más que probable, que se estén cometiendo más atrocidades y crímenes contra la humanidad.

Las mujeres y niñas son sistemáticamente violadas y empleadas como esclavas sexuales. Los pequeños no se salvan de la barbarie: unos son obligados a trabajar en las minas de coltán a mucha profundidad y miles de ellos mueren sepultados, o por hambre y agotamiento. Se calcula que por cada kilo de coltán extraído mueren dos niños. Otros son utilizados como niños y niñas soldados.

“Los enfrentamientos actuales han puesto de nuevo en marcha este macabro sistema que se lleva a niños de sus aldeas para participar en la guerra. Los que intentan escapar son torturados ante sus compañeros para que sirvan de ejemplo. Hambre, desnutrición, sida, malaria o tuberculosis se suman a una situación alarmante”, dicen los enviados de la ONU.

”Kagame es intocable“, han llegado a manifestar altos mandos de la política exterior francesa, pero no dicen por qué. La relación de matanzas provocadas por esta guerra es directamente proporcional con nuestro consumismo tecnológico: las fechas en el auge de ventas de teléfonos móviles, coinciden con aquellas en las que ha habido más muertos en el Congo. Esta vez no podemos lavarnos las manos; millones de muertos nos señalan acusatoriamente.

Se recomiendan los siguientes enlaces que los pueden buscar en el gadget de google (a la derecha de la información del blog): www.youtube.com/watch?v=NX8C-YSA2tY - www.youtube.com/watch?v=681Da3PqEas&feature=related (este enlace es del primero de un total de tres videos). También lo pueden buscar en el gadget de Youtube (debajo de la información del blog) por: El Coltan y Coltan: "El oro azúl" (1/3) HD (se corresponden con los enlaces). Una vez que ingresen a Youtube, encontrarán más videos sobre el tema.

El cura Hidalgo

Miguel Hidalgo y Costilla

Miguel Hidalgo y Costilla fue un patriota mexicano conocido también con el sobrenombre de El cura Hidalgo. Considerado como el padre de la patria mexicana, fue el iniciador de la lucha por la independencia.


Hijo segundo de don Cristóbal Hidalgo y Costilla, administrador de la hacienda de San Diego Corralejo, y de doña Ana María Gallaga Mandarte, tuvo tres hermanos. A los 12 años marchó a la ciudad mexicana de Valladolid (actual Morelia), donde realizó sus estudios en el Colegio de San Nicolás. Ya bachiller en 1770, marchó a al ciudad de México para cursar estudios superiores.

En 1773 se graduó como bachiller en filosofía y teología, y obtuvo por oposición una cátedra en el mismo Colegio de San Nicolás. Durante los años siguientes realizó una brillante carrera académica que culminó en 1790, cuando fue nombrado rector del Colegio de San Nicolás. En 1778 fue ordenado sacerdote; al recibir las órdenes sagradas ocupó varias parroquias, hasta que a la muerte de su hermano Joaquín, en 1803, lo sustituyó como cura de Dolores, en Guanajuato.


En 1808, la invasión a España por las tropas napoleónicas y la consiguiente deposición de su monarca Carlos IV, y de su hijo Fernando VII, generaron gran oposición tanto en España como en América. Surgieron entonces numerosos grupos de intelectuales que discutían en torno a los problemas de la soberanía y la forma de gobernarse. En 1809 Hidalgo se unió a una de esas sociedades secretas, formada en Valladolid, cuyo fin era reunir un congreso para gobernar el Virreinato de Nueva España en nombre del rey Fernando VII, que en ese momento se encontraba preso de Napoleón, y en último caso lograr la independencia.


Los conjurados planeaban levantarse en armas contra el virrey de Nueva España el primero de octubre de 1810, pero fueron descubiertos a mediados de septiembre. Hidalgo y algunos otros conspiradores lograron ponerse a salvo gracias al aviso de Josefa Ortiz de Domínguez y se trasladaron a Querétaro, donde Hidalgo se reunió con Ignacio Allende.


El 16 de septiembre de 1810, Hidalgo enarboló un estandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de México, en el que se podía leer: "Viva la religión. Viva nuestra madre Santísima de Guadalupe. Viva Fernando VII. Viva la América y muera el mal gobierno". Hidalgo lanzaba así el llamado Grito de Dolores, que supuso el inicio de la revuelta; junto con Allende, consiguió reunir un ejército formado por más de 40.000 miembros.


El 21 de septiembre, el ejército de Hidalgo y Allende capturó Celaya, por lo que Hidalgo fue nombrado capitán general del Ejército Libertador e Ignacio Allende fue ascendido a teniente general. El obispo electo de Michoacán publicó un edicto el 24 de septiembre en el que eran excomulgados Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo. Seguidamente tomó las ciudades de Salamanca, Irapuato y Silao, hasta llegar a Guanajuato.


El 17 de noviembre Hidalgo se encaminó hacia Valladolid con siete mil hombres de caballería y doscientos cuarenta infantes, todos mal armados, entrando el 26 en Guadalajara, pero no logró llegar a la ciudad de México. En Guadalajara, Hidalgo expidió una declaración de independencia y formó un gobierno provisional; además decretó la abolición de la esclavitud, la supresión de los tributos pagados por los indígenas a la Corona y la restitución de las tierras usurpadas por las haciendas. A finales de año había perdido ya Guanajuato y Valladolid.


El 11 de enero de 1811 fue derrotado cerca de Guadalajara por un contingente de soldados realistas. Hidalgo huyó hacia Aguascalientes y Zacatecas, con la intención de llegar a Estados Unidos para buscar apoyos a su causa, pero fue traicionado por Ignacio Elizondo y capturado en las Norias de Acatita de Baján el 21 de mayo de 1811. Conducido a Chihuahua, Hidalgo fue juzgado en consejo de guerra y condenado a muerte. Lo degradaron como sacerdote y lo fusilaron en la mañana del 30 de julio de 1811. Su cabeza, junto con la de Allende y otros insurgentes, se exhibió como castigo en la alhóndiga de Granaditas de Guanajuato.


El gobierno virreinal estaba convencido de que con la muerte de los caudillos, fusilados en Chihuahua, acabaría el movimiento insurgente, pero no fue así; con la ayuda del pueblo, Ignacio López Rayón, lugarteniente de Hidalgo, retomó la lucha desde su refugio en Saltillo, al tiempo que en el sur del virreinato se había producido la sublevación de José María Morelos, seguidor de las ideas de Hidalgo. En 1821, el levantamiento obtuvo sus frutos y México logró su independencia de España.


Tras el establecimiento de la República Mexicana, en 1824, Hidalgo fue reconocido como primer insurgente y padre de la patria. El estado de Hidalgo lleva su nombre y la ciudad de Dolores pasó a llamarse Dolores Hidalgo en su honor. El 16 de septiembre, día en que proclamó su rebelión, se celebra en México el Día de la Independencia. Sus restos reposan en la Columna de la Independencia, en la ciudad de México.

Tomás Ruiz Romero



Tomás Ruíz Romero

El Dr. Tomas Ruiz, sacerdote indio, prócer de la independencia de Centroamérica ha sido casi olvidado, y la historia no le ha hecho justicia. Nació en Chinandega, el 10 de Enero de 1777 e inició sus estudios en el Colegio Tridentino de San Ramón en la ciudad de León, culminando estos con honores en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fue el primer indio puro centroamericano en graduarse con titulo universitario.

Igual que don Miguel Larreynaga, el padre Ruiz fijo su residencia en Guatemala, distinguiéndose por su talento que puso al servicio de la causa de la independencia.
El padre Ruiz encarnó a los curas liberales de la época que recibieron con entusiasmo los movimientos independistas de México encabezados por don Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos y Pavón.
Su participación en el proceso de independencia de Centroamérica se inicio en Diciembre de 1813, en el Convento de Belén, ciudad Antigua, Guatemala, dirigiendo la famosa conspiración conocida como la “Conjura de Belén”. Como consecuencia de su involucramiento en la conjura, fue capturado la noche del 1° de Diciembre, exactamente un día antes de que se llevara a cabo el plan revolucionario que fracaso por la traición de Pudenciano de la llana.
El padre Ruiz y otros conjurados fueron condenados, unos a la horca y otros a prisión, pero por gestiones de personas influyentes, estas penas no se aplicaron. El padre Ruiz permaneció 5 años en prisión, sufriendo largos períodos de incomunicación, privaciones y desprecios.
Ya libre en 1819 solicitó permiso para trasladarse a la cuidad real de Chiapas en México donde falleció como consecuencia de los vejámenes y torturas recibidas en la cárcel. Tenia entonces 47 años. Se desconoce donde fue enterrado.

jueves, 29 de octubre de 2009

Carta de Redes AT a los presidenciables en Uruguay: por preservar las semillas criollas


"Montevideo, 23 de octubre de 2009

Sres.

Candidatos a la Presidencia de la República Oriental del Uruguay

Considerando:

Si bien las semillas han estado ligadas a la humanidad desde los inicios de las civilizaciones, en las últimas décadas asistimos a cambios sustanciales en la tecnología y en los sistemas de propiedad asociados, materializando la lógica capitalista impuesta a la agricultura.

En este contexto las variedades criollas y nativas vienen sufriendo un marcado proceso de expulsión de los sistemas productivos, fundamentalmente debido a dos motivos: la sustitución por variedades mejoradas que se adaptan mejor a paquetes tecnológicos dependientes de altas cargas de insumos externos químicos y, la apropiación de los valores fitogenéticos realizadas por los grandes conglomerados económicos, amparados por el sistema de propiedad intelectual e impulsados por la OMC.

Es así que la reciente invasión de los cultivos transgénicos, resulta en un elemento clave en la estrategia de estas empresas por aumentar la dependencia de los agricultores y plantea consecuencias directas sobre la conservación de los recursos genéticos locales a través de la contaminación genética, entre otros factores.

En torno a la necesidad de asegurarnos la semilla desde 2003 nos hemos nucleado los productores orgánicos en la Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay (APODU), el Centro Regional Sur (CRS) de la Facultad de Agronomía y la organización ecologista REDES-Amigos de la Tierra Uruguay. Desarrollamos un trabajo conjunto tendiente a promover la producción orgánica y familiar, el uso de semillas criollas y variedades adaptadas de hortalizas y otros cultivos.

El programa de “Rescate y Revalorización de Variedades Nativas y Criollas y Soberanía Alimentaría” pretende contribuir al rescate de las semillas locales de hortalizas y otros cultivos en Uruguay, a su revalorización por sus características agronómicas y por el carácter colectivo de su propiedad. De este modo, se pone en ejercicio real la conformación de alternativas al sistema dominante en el manejo de las semillas, como elemento esencial para la construcción de soberanía alimentaria.

Para esto se han realizado cultivos semilleros como forma de aumentar la disponibilidad de semillas rápidamente e intercambio de semillas y plantines de un lado a otro. Ligado a esto, se desarrollan en conjunto con el INIA actividades de evaluación de cultivares y capacitación con reuniones y visitas a chacras entre productores.

En concreto se han cosechado semillas de cebollas, zanahoria, morrón, tomate, porotos, trigo, avena, maíz, papa, ajo, lechuga, frutilla en el CRS y en predios de productores orgánicos. Se han documentado otras semillas multiplicadas en los predios (zapallos, calabazas, acelga, perejil, etc.) y se facilitó un mayor intercambio de semillas entre productores mediante la difusión de la información y la organización de encuentros de productores.

En el proyecto en marcha se ha confirmado el rol de la agricultura familiar en el mantenimiento de la diversidad genética, destacándose cultivos como tomate (15 antiguas variedades), maíz (para uso en el predio o para la industria) y diversas leguminosas de grano.

El enfoque de trabajo comprende el mantenimiento en forma colectiva, formando una red de productores de semillas (sin una colección centralizada), para la cual participan más de 100 emprendimientos y el CRS en la multiplicación de diferentes cultivos. Esto permite el mantenimiento documentado de mayor cantidad de variedades locales y de diversidad, la coexistencia de diferentes criterios de selección, libres intercambios y la continuidad de la propiedad colectiva de las semillas.

Se realizan encuentros bi-anuales para análisis colectivos del programa y para el intercambio de semillas. Han participado de los mismos unos 80 productores de los departamentos de Artigas, Tacuarembó, Colonia, Maldonado, Montevideo, Canelones, Lavalleja, Rocha, Cerro Largo, Paysandú y San José.

Se optó desde el 2008 una organización autogestionada por los grupos de productores de cada localidad. Se pretende aportar al intercambio en la región. Se intercambiaron experiencias con productores de La Plata (Argentina) que realizan un programa similar al nuestro con la Universidad local. Se ha visitado la zona de Candiota y Hulha Negra (Brasil) donde está la cooperativa de semillas agroecológicas BIONATUR del Movimiento de los Sin Tierra con experiencias similares en semillas locales.

En el año 2006 el programa “Rescate y Revalorización de Semillas Criollas y Soberanía Alimentaría” es declarado de interés ministerial por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay, que ofreció coordinar los trabajos con el gubernamental Instituto Nacional de Semillas. El proyecto contribuye a la consolidación de alternativas productivas sustentables y al asentamiento de la familia en el medio rural.

Uruguay cuenta con semillas locales en numerosos cultivos hortícolas, que se han mantenido en base a la multiplicación artesanal por los horticultores. En especial la mujer ha tenido un destacado papel en el mantenimiento de las semillas, que se originan en antiguas variedades traídas por los inmigrantes. Este germoplasma puede presentar diversos grados de adaptación a las condiciones agroecológicas y a las técnicas de cultivos locales. En efecto, existen variedades locales de importancia económica destinadas al mercado, al autoconsumo o a la industria, para las cuales es difícil hallar en el exterior formas similares.

La producción orgánica del Uruguay comprende a más de un centenar de productores, desde Montevideo rural a Bella Unión, desde Colonia a Maldonado. La selección del material de siembra hasta ahora ha sido siempre muy aleatoria. Durante los 90s los esfuerzos estuvieron dirigidos a mejorar el manejo del suelo y el control de enfermedades y plagas. Actualmente existe marcado interés en multiplicar semillas en el predio utilizando variedades criollas y variedades con alta adaptación local, con resistencia a enfermedades, calidad organoléptica y de libre circulación (en el marco del concepto de Soberanía Alimentaría1). Este trabajo permite además sentar las bases para la producción de semillas orgánicas en el Uruguay.

En la marcha han surgido otros intereses. La carencia de semillas de abonos verdes planteadas por los productores y el rescate de variedades locales de especies agrícolas asociadas a la industria panadera y a la obtención de granos para raciones animales, han motivado la ampliación del programa a otras especies.

En próximas etapas se prevé avanzar en las técnicas de cultivo y manejo orgánico de la producción de semillas, en la consolidación de los grupos locales de productores, en la definición de un sistema de garantías de semilla orgánica, y en la promoción de consumo de algunas variedades por sus propiedades alimenticias, medicinales y organolépticas, y por ser nuestras: tradicionales del País y de propiedad colectiva.

Visto:

Que es creciente la preocupación nacional entorno a la preservación de los recursos genéticos y la biodiversidad, tal cual lo manifiestan algunos comunicados e informes realizados por agrupaciones de productores o por comités técnicos:

En este sentido citamos el “Segundo Informe País Sobre el Estado de los Recursos Fitogenéticos”, elaborado por el Comité Nacional Sobre Recursos Fitogenéticos. En dicho informe se menciona en varias partes como ejemplo a las actividades desarrolladas por el programa, significando esto un reconocimiento importante a nivel país del papel de la Red de semillas en la conservación de la biodiversidad nacional.

A continuación se presenta un fragmento de dicho informe: “En términos generales se puede decir que recién en los últimos años se ha popularizado más la preocupación por la conservación de las variedades criollas. Este proceso se asocia con el tratamiento de estos temas en la formación de técnicos, y también a la acción de organizaciones ambientalistas, así como al desarrollo de la producción orgánica. Como ejemplo de esto, el Programa de Producción Responsable del MGAP, la Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay y REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, con el apoyo de la Facultad de Agronomía e INIA, están promocionando la identificación, la conservación in situ, e iniciando actividades tendientes a la valorización de dichas variedades locales”.

Y más adelante agrega: “Han surgido en los últimos dos años varias iniciativas que tienen como objetivo fundamental la soberanía alimentaria y el autoconsumo a nivel familiar. Así, proyectos como “Rescate y revalorización de semillas locales y soberanía alimentaria”, llevado a cabo por Facultad de Agronomía, REDES y APODU; o como los varios proyectos llevados a cabo por la Intendencia Municipal de Treinta y Tres apuntan a estos objetivos. También los proyectos de Huertas orgánicas y Huertas urbanas, a cargo de la Facultad de Agronomía conjuntamente con la Intendencia Municipal de Montevideo, son un ejemplo de este tipo de iniciativas…”.

El mismo informe agrega: “Existen variedades locales de muchas especies, especialmente hortícolas, que tienen un uso extendido en producción y que han demostrado ser una fuente muy rica de germoplasma. Es necesario relevar estas variedades, apoyar e incrementar los programas de conservación “on farm” y crear un registro de las mismas”.

En este informe se definen pautas estratégicas para mejorar el estado del manejo in situ (políticas, investigación y manejo) y se establece que: “Uruguay requiere del establecimiento de políticas claras y planes de acción conducentes a la conservación in situ de la biodiversidad y en particular de los recursos genéticos, especialmente en estos años en que existen fuertes intereses empresariales para la expansión de la frontera agrícola. Por otra parte, hay señales auspiciosas de que el tema preocupa, ya que se han creado programas como el de Producción Responsable, que constituyen una señal política importante. Dichas iniciativas deben mantenerse y ampliarse en el tiempo. Para ello no sólo se requieren recursos económicos sino establecer políticas permanentes de promoción y apoyo a la Conservación in situ”.

Debemos destacar en este sentido los comunicados realizados por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) y por los productores que participaron de la 3er Fiesta de la Semilla Criolla realizada en el departamento de Treinta y Tres, en el mes de Mayo de 2009. En dichos comunicados se menciona la importancia de los recursos genéticos para el sector productivo y específicamente en lo que refiere a la permanencia de la familia rural en el campo y a la conservación de la biodiversidad.

En esta línea la CNFR expresa en su documento Políticas Públicas para el desarrollo de la Agricultura Familiar, “la Agricultura Familiar históricamente ha buscado construir un camino propio por medio del asociativismo (Sistema de Fomento Rural, Cooperativismo, grupos de productores no formalizados, etc.), para la producción de alimentos básicos, el desarrollo de relaciones de economía solidaria, la industrialización, la diferenciación de sus productos, la generación de canales de comercialización locales y regionales, la conservación de semillas y razas criollas y, sobre todo, construyendo una vigorosa base de conocimientos y recursos tecnológicos generados a partir de la acumulación de varias generaciones”.

A su vez en la declaración realizada por los productores que participaron de la Fiesta de la Semilla Criolla en Treinta y Tres se menciona la importancia de reclamar políticas públicas que apoyen a la consolidación de procesos de construcción de Soberanía Alimentaria, como es el caso del “Programa de Rescate y Revalorización de Semillas Nativas y Criollas y Soberanía Alimentaria”.

Por todo lo expuesto es que demandamos, en caso de que usted salga electo en las próximas elecciones nacionales, especial atención y apoyo al programa que venimos desarrollando por entender que el mismo es una pieza clave para el desarrollo del sector agropecuario.

Sin más motivo, saludan atentamente:

Susana Peralta
(Delegada a la coordinación del programa por parte de APODU)

Ing. Agr. Msc. Guillermo Galván
(Facultad de Agronomía)

Karin Nansen
(REDES-Amigos de la Tierra Uruguay)

Marcelo Fossatti
(Equipo Técnico del Programa)"

Buscá en Internet

Movimiento Alternativo Enclave Sur