English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

sábado, 27 de diciembre de 2014

Contaminación del agua en Uruguay: "Se puede morir, pero sin alarma"


La mayoría de las fuentes de agua en Uruguay está contaminada y contiene niveles de nutrientes superiores al límite aceptable. Así lo indica un estudio realizado por las ONGs Vida Silvestre y Asesoramiento Ambiental Estratégico que analizó 151 sistemas acuáticos del país (entre embalses, lagos y ríos). El estudio analiza 35 investigaciones y monitoreos de agua publicados entre 2007 y 2011. La contaminación de las fuentes de agua en todo el país se debe a la intensificación en el uso del suelo, la introducción de aguas residuales urbanas e industriales y la modificación de los cursos de agua.

Carla Kruk, doctora en ciencias y una de las autoras del estudio, explicó que los embalses, lagos artificiales, lagos modificados y ríos son los sistemas acuáticos más comprometidos, entre otras cosas por los niveles de eutrofización, es decir el agregado de nutrientes derivados de actividades humanas“En general los ríos embalsados, los que se han modificado físicamente para enlentecer el pasaje del agua, los embalses en el Río Uruguay, en el Río Negro, están altamente eutrofizados y tienen floraciones de cianobacterias todo el año”, explicó Kruk. La investigadora agregó que la costa desde el inicio del Río de la Plata, hasta Montevideo y a veces Piriápolis, tiene problemas de floraciones. “La Cuenca del Santa Lucía y otras cerca del área metropolitana están muy modificadas. Todos hemos visto el estado en el que se encuentran el Miguelete y el Pantanoso. Los menos afectados son algunos sistemas naturales como las lagunas costeras”, describió.

El estudio señala que “existe en Uruguay un aumento continuado de la eutrofización en la mayoría de los ecosistemas acuáticos que ya presentaban síntomas, siendo pocos los casos que han sufrido mejoras. Asimismo, la ocurrencia de floraciones (crecimiento excesivo de microalgas), principal consecuencia de la eutrofización, se ha transformado en un fenómeno cada vez más corriente en diversos cuerpos de agua incluyendo lagunas naturales y lagos artificiales de todo el país.

Kruk explicó las consecuencias que trae el aumento en el estado trófico del agua. “La eutrofización es un proceso que si bien es natural, el hombre lo acelera drásticamente, y es el aumento de la cantidad de nitrógeno y fósforo en el agua. Tiene una serie de síntomas que afectan el uso de los ecosistemas acuáticos y afectan el valor para conservación de esos ecosistemas", afirmó.

Entre los efectos de este proceso la científica señaló que disminuye la transparencia, los lagos y los ríos se vuelven turbios, baja la cantidad de oxígeno, hay mortandad de peces, y se afecta la biodiversidad. "Uno de los peores resultados de la eutrofización es el desarrollo de floraciones de cianobacterias que pueden ser tóxicas y afectan el uso del agua para regar, mantener animales y además afecta el uso por el hombre, puede ser tóxica para usarla para beber”, explicó.

Y el Santa Lucía? 

El Río Santa Lucía, que abastece de agua supuestamente "potable" al 70% de la población en Uruguay, se encuentra en situación de extrema gravedadLa Red de Municipios del Río Santa Lucía ya advirtió en el parlamento sobre el grave estado sanitario de este curso de agua y su repercusión sobre la salud humana y no humana.

El alcalde de Aguas Corrientes, Alvaro Alfonso, afirmó que “estamos parados sobre una bomba de tiempo que en cualquier momento va a explotar”. De esta forma el integrante de la Red de Municipios del Río Santa Lucía definió la situación. El tema fue abordado durante un encuentro que mantuvo la Red de Municipios que nuclea a representantes de todos los partidos políticos, con la comisión respectiva de la cámara baja parlamentaria. Durante el encuentro se afirmó que existe una situación de extrema gravedad en la cuenca del Santa Lucia. El mencionado alcalde explicó que si bien el gobierno anunció una serie de medidas, en la práctica aun no hay nada. “Se trata de un problema muy grave y estamos parados arriba de una granada” sentenció. 

El alcalde de Aguas Corrientes afirmó que “se trata de un problema crónico de hace más de 50 años”. El 70% de la población del Uruguay es abastecida por la cuenca del Río Santa Lucía, por ende, ese mismo porcentaje de la sociedad está siendo contaminada a través del agua NO POTABLE que Obras Sanitarias del Estado (OSE), hace llegar a las casas. Alfonso reclamó soluciones concretas y rápidas y la instrumentación de políticas de Estado tendientes a dar garantías y alternativas que permitan revertir esta realidad. “Somos el país del diagnóstico y no prevenimos nada y este tema en algún momento va a estallar” afirmó. Para graficar la situación, sostuvo que “lo que puede ocurrir es que en algún momento abran la canilla en Montevideo y no salga agua”.

Uno de los temas planteados por el grupo en el parlamento, tiene que ver con la contaminación del río puntualmente. “Nosotros hicimos un vuelo donde se tomaron más de 300 fotografías. Allí se pudo observar que las plantaciones de soja prácticamente se meten en el agua”, donde, a su vez, existen un alto grado de contaminación por el vertido que realiza OSE de productos químicos (sulfato de aluminio) para "potabilizar" el agua.

El río está casi perdido en un tramo porque hoy OSE tira cantidades industriales debido a que cada vez tiene que consumir más productos químicos debido a la contaminación existente, remarcó.

Rincón del Bonete también en situación crítica


Un hecho que además de alarma ha estado causando perjuicio a muchos productores de la zona de Rincón del Bonete tiene al agua como principal elemento de sospecha. Walter Aguerre, productor del departamento de Tacuarembó y criador de Merino Australiano comenta lo que está ocurriendo con el embalse de Rincón del BoneteAl respecto dijo que desde “hace un par de años, que con el problema de las algas, han estado apareciendo ovejas muertas”“Técnicos de la Facultad de Ciencias que hacen los análisis de agua casi todos los meses me comentaron que ellos están investigando pero que tienen la casi certeza de que las muertes de mis animales se debe a problemas con el agua por el tema de las algas”, añadió. “Toda la zona del lago de ambos lados tanto de Durazno como de Tacuarembó han tenido problemas, incluso en la zona de Cardozo ha habido problemas”.

OVEJAS Y PERROS PUEDEN MORIR EN TIEMPO RÉCORD.

“Las ovejas empiezan a quedar flacas y en un lapso de 15 días a 1 mes se van muriendo, incluso explicaban que perros de razas más delicadas, se pueden morir en un rato”, señaló Aguerre. Sobre el agua dijo que “queda como una pintura verde, y ese fenómeno se da en la época de más calor, de octubre hasta diciembre es cuando más se nota”Recordó que en diciembre también hubo problemas en Paso de los Toros porque esa es la época ideal para realizar deportes náuticos en el lago y “las autoridades aconsejaban no bañarse”.

Sobre desde cuándo existe este problema, el productor dijo que las dificultades con las algas data de “hace más o menos 10 a 12 años” y “cada año es mayor la cantidad de algas que se juntan, además el olor que desprende hace bastante dificultoso hasta respirar”“El problema está circunscripto al propio lago ya que vecinos nuestros no han tenido ningún problema con los animales que consumen agua de otros cursos de agua, incluso veterinarios hicieron la autopsia a un animal muerto, se enviaron muestras al laboratorio Rubino y no dieron señales claras, se le echó la culpa a un yuyo, pero no está muy claro el tema ya que ese yuyo siempre existió y los animales nunca se enfermaron como hasta ahora, explicó Walter Aguerre.

VIDALIN PIDIÓ INFORMES A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE (DINAMA) QUE NUNCA CONTESTARON.

El diputado por el departamento de Durazno, Prof. Carmelo Vidalín, ha hecho un pedido de informes tanto a OSE como a la Dirección de los Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca sobre esta situación. “Nosotros planteamos este tema en setiembre del año pasado” porque “detectamos, a la altura del Rincón del Bonete, espesas algas que invaden las aguas y desprenden olor, algas que pueden causar alergias y pueden ser tóxicas”, dijo el legislador.

“El 13 de setiembre del 2012 elevamos un pedido de informes a la Dinama, el que nunca fue contestado”, subrayó. “Como se ha dado todo este tipo de situaciones que nos tienen realmente preocupados a todos, hemos reiterado el pedido para que la semana próxima el Parlamento lo haga suyo y lo eleve, ya no como una inquietud del diputado Vidalín, sino del Parlamento todo”Algunos vecinos de Paso de los Toros, Centenario  y del Rincón del Bonete mismo nos habían dicho que se registraron casos de problemas en la piel y no se han encontrado explicaciones para los mismos. La población está interesada en saber el por qué de la existencia de estas algas que se han incrementado tanto en nuestros ríos”, concluyó el legislador.

Las denuncias de Daniel Panario

Daniel Panario

Ya el año pasado existió el reclamo el profesor Daniel Panario, representante de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, quien consideró que “Uruguay está sufriendo una epidemia de cáncer”, al hablar sobre la situación del agua en una conferencia sobre la temática. Citó sin mayores eufemismos al Rincón del Bonete, del cual hablamos recién.

En momentos que la calidad del agua potable está sobre el tapete de discusión en Uruguay, se han ido sumando voces discordantes a aquella vieja costumbre de creer y pensar que las aguas del país guardan altos grados de potabilidad y calidadY mientras OSE aparece corporativamente dando a conocer grados de aceptabilidad superiores al 90% por parte de la población (sobre la calidad del vital elemento), desde la charla “Urgencias Ambientales” brindada en Paysandú el año pasado, se muestran elementos que difieren.

El diario El Pueblo de Salto citó textualmente al docente y catedrático. El profesor contó lo que pasó cuando ingresó a la comisión relacionada con la problemática del plomo y la preocupación de las autoridades, tanto sea de los organismos públicos, como el Ministerio de Salud Pública, OSE, ANCAP y la Presidencia de la República, “era no declarar el hecho una emergencia nacional” para no generar alarma pública“El tema es que se puede morir, pero sin alarma. Lo importante es que no se sepan las causas y qué lo está matando. Esta es una de las tantas herencias malditas de la dictadura que perviven en nuestra comunidad, que han quedado en la mentalidad de los funcionarios públicos. Parte puede provenir de esta herencia, pero también me parece que atrás de eso hay una cierta cola de paja”, declaró.

Panario ha dicho: “Es necesario el fósforo para tener los huesos fuertes, la mente activa, todo eso es cierto. ¿Empero qué pasa en el Uruguay con el fósforo en el agua? Lo que está pasando es que la mayor parte de nuestras vías de drenaje están saturadas, con niveles de fósforo por encima de lo que indica un nivel de eutrofización, o sea, contaminación severa

Cuando "se estaba trabajando en Salto Grande se dio la oportunidad de ver la primera floración de algas con que tuvo contacto la ciencia. Apareció una cantidad de cosas verdes flotando, que venían de arriba. Llamamos en aquel momento a la Facultad de Humanidades, no supieron establecer de qué se trataba pero dijeron que se trataba de algas tóxicas y por lo tanto, había que tener cuidado con el agua y no ingerirla”, expresó. Luego pasó a citar al complejo Rincón del Bonete: “Hace unos tres años, ante la constatación de que la gente que vivía en Rincón del Bonete tenía un nivel de cáncer un poco elevado, la UTE le solicitó a la Facultad de Ciencias una investigación. Ellos tomaban agua del embalse, provista por la propia UTE y no por OSE. Se determinó que el problema era un alga tóxica existente en el embalse que se llama microcystis”Puntualizó que “la microcystis es un alga que produce una toxina llamada microcystina, que es carcinógena, teratogénica, bioacumulativa, hepatóxica, etc., podemos darle todos los títulos de un arma mortal. Ocurre que esta alga, cuando se muere, libera esa toxina, que va disuelta en el agua y pasa casi todos los filtros que se le puedan poner cuando se filtra el agua potable“Se informó de la existencia de este elemento, no sólo a la UTE sino también a las intendencias que tenían que ver con la zona. La UTE se enojó muchísimo de que hubiéramos hecho público el resultado. O sea, investigar, sí, pero profesionalmente, nada de hacer públicos los resultados. No sea cosa que genere alarma pública…” concluiye el informe del especialista.

Cursos de agua contaminados por agronegocio


Mientras Europa prohíbe el cultivo de transgénicos y el uso de agrotóxicos, en Uruguay crece el número de semillas aprobadas para cultivo, y las consecuencias negativas van en aumento. Más de una maestra ha sido fumigada con agroquímicos (o agrotóxicos) en diversas partes del país por operarios que trabajan en plantaciones de soja a poca distancia de las escuelas. 

Las plantaciones de soja son colinderas con muchas escuelas del interior, por lo tanto, a pesar de las normativas que prohíben las fumigaciones terrestres a menos de 300 metros de las escuelas y 500 de las aéreas pobladas, éstas no se respetan. De todos modos de haber viento, las distancias no servirían de mucho tampocoLo más grave que está ocurriendo a consecuencia de las fumigaciones es la contaminación del agua con agrotóxicos. Las maestras, al igual que mucha más gente, están preocupadas por este tema; no se sabe si la contaminación se halla en los pozos de las escuelas rurales ni si ya alcanzó el agua de la región, porque la información al respecto se oculta o ni siquiera interesa estudiarla. Y en este caso con seguridad el acuífero esté en peligro. 

Hay zonas en el mundo, como Canadá, donde se han contaminado acuíferos con OGM (contaminantes orgánicos persistentes presentes en muchos agrotóxicos), y el agua no se ha podido usar más para potabilizar. Las usinas potabilizadoras de agua y los cursos de donde se extrae el agua para potabilizar están expuestos a las fumigaciones porque ninguna regulación establece que se mantengan distancias de éstos. Tampoco se hacen análisis para saber si el agua está contaminada y cuánto.

El MGAP reconoció que hay fuentes de agua superficiales y subterráneas contaminadas con atrazina, un agroquímico muy utilizado en Uruguay, (más de 600 toneladas en 2011) que actúa como disruptor endócrino, causando trastornos hormonales. Luego de esto, reguló su uso, pero se sigue utilizando. Los agrotóxicos para "curar" los cultivos transgénicos, como el Round Up Ready de Monsanto se usan en mayor cantidad y no se controlan

En Uruguay se promocionan los trangénicos y sus fertilizantes asociados, mientras Francia, Alemania, Irlanda, Eslovaquia, Bélgica, Gran Bretaña, Bulgaria y recientemente Polonia han prohibido la plantación de los mismos. Los motivos son variados: la población de abejas se redujo drásticamente (igual que está sucediendo en Uruguay), en Francia se comprobaron 200 efectos dañinos adversos para el ser humano y el ecosistema relacionados a los agrotóxicos de Monsanto, además de la puesta en el mercado por parte de la empresa, de alimentos no aptos para consumo humano. El cruce genético de cultivos transgénicos con los tradicionales han hecho casi desaparecer las semillas tradicionales como en el caso del maíz; el activismo en Europa en contra de los transgénicos es enorme y también influye. En cuanto al consumo humano de alimentos transgénicos, en Italia se descubrieron diferencias en los tejidos de páncreas, hígado y testículos en ratones alimentados con soja transgénica en comparación con ratones alimentados con soja no transgénica. En Alemania se descubrió lo mismo con ratas alimentadas con maíz, agregando alteraciones en la sangre. Y existen más estudios de este tipo. Estos se podrían trasladar a los humanos, debido a que no se han hecho experimentos en laboratorio con personas.

Mientras tanto, en junio de 2011 en Uruguay fue autorizada la producción y uso comercial de cinco nuevos maíces transgénicos que hasta el día de hoy se plantan y son consumidos por la población y que se suman a los anteriores (el Mon 810 de la multinacional Monsanto y el Bt 11 de Syngenta) Estos son: GA21, NK603, GA21xBT11, MON810xNK603 de las mismas empresas , y el maíz TC 1507 de Rutilan S.A. En Octubre del 2011 se aprueban además para ensayo el maíz MON89034 x MON88017 y la soja MON87701 X MON89788 pertenecientes a Monsanto también. Los maíces autorizados están modificados para tolerar glifosato y glufosinato de amonio, agrotóxicos que ya se usaban para la soja transgénica y que han provocado un gran aumento en el uso de estos contaminantes, aparte de la contaminación genética con los maíces criollos que todavía no lo estaban
  
Por su parte la soja continúa su avance y se calcula que para el año próximo podría superar los 3.000.000 de toneladas. Al respecto, un estudio de transgénesis hecho en la Facultad de Ciencias sobre 20 polentas que se encuentran a la venta en el mercado uruguayo dio como resultado que en 18 de ellas se pudo obtener ADN analizable, dando como resultado que el 100 % de ellas estaban elaboradas al menos en parte con maíz transgénico (ver link de un informe más completo sobre el tema realizado por l@s compañer@s de La Hora Verde).

Asimismo, los apicultores uruguayos ya han hecho varias movilizaciones a causa de la desaparición de la población de abejas en todo el país. La misma ha disminuído en un 40%Este problema está sucediendo en muchos países del mundo. Estudios realizados en Francia y Escocia, han comprobado que la presencia de determinadas sustancias en insecticidas y agrotóxicos son la causa de la desaparición de las abejas. Los Neonicotinoides producen el colapso de las colonias debido a que las abejas intoxicadas no encuentran el camino de regreso a la colmena y generalmente mueren. En el estudio hecho en Francia, se utilizaron sustancias con el principio activo Tiametoxam, y en Escocia el Imidacloprid, ambas permitidas y vendidas en Uruguay.    

El gravísimo problema de los cultivos transgénicos y los fertilizantes asociados a ellos, lo hemos tratado en innumerables ocasiones, tanto a nivel internacional como nacional en nuestro blog. No es una cuestión que se reduce a los cursos de agua, sino algo mucho más profundo que abarca a todo el medio ambiente hasta alcanzar a los seres vivos en su conjunto. En Uruguay, recientemente hemos publicado sobre los casos de Laguna del Cisne y Paso Picón en Canelones o Laguna de Castillos y la playa del balneario Valizas en Rocha, pero es una plaga nacional que no deja de expandirse y hacerse notar, así como destruir a todo nivel (medio ambiental, social, salubridad, etc.), en vastas zonas del territorio nacional, por no decir en la mayoría.  

Precauciones para las playas, que también están contaminadas 

Se considera apta para baños una playa si el agua está limpia o si tiene una apariencia de “yerba dispersa”. Ello indica que hay baja densidad de algas “apta para baños”, pero hay que lavarse con agua limpia a la salida. Si en el agua y la orilla se observa una masa verde brillante, ello indica que hay muchas algas vivas y por ende, con riesgo en el uso para baños. Si se decide tomar un baño, hay que lavarse con agua limpia a la salida y se recomienda tomar las precauciones correspondientes. Finalmente, si en el agua y la orilla se observa una masa pastosa verde oscuro amarronada, hay algas vivas y muertas, como en la desembocadura del Arroyo Valizas sobre la playa del balneario del mismo nombre, con lo que aumenta la posibilidad de que sean liberadas toxinas, por lo que se recomienda no bañarse.

Y qué hace el estado al respecto? OCULTAR LA INFORMACIÓN

La calidad del agua "potable", como hemos dicho es más que dudosa dudosa, debido a que OSE, ente estatal uruguayo, al igual que los organismos con competencia sobre el agua, como el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), no cuentan ni brindan la información empírica para contrarrestar las críticas provenientes de los científicos. Así lo afirmó el ex representante en Uruguay del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMADiego Martino, respecto a que el gobierno no divulga datos que garanticen que el agua hoy es inocua y que lo será para las próximas décadas para no generar alarma pública. A continuación una pequeña entrevista realizada por el periódico El Observador al representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organismo que también tiene su (gran) cuota de responsabilidad de la contaminación del mundo. 

"¿Cómo tomó las reacciones de las autoridades del gobierno ante las advertencias de los científicos?

Al gobierno no le incomodan los papers pero cuando la gente de la academia empieza a opinar ahí la reacción es de descrédito. La discusión pasa por decir que son alarmistas. Se ataca a la persona en lugar de discutir sobre los datos (…) Cuando hicimos el Informe del Estado del Ambiente GEO Uruguay (en 2008) lo sufrimos mucho. En este debate siempre hay una desacreditación de las personas con pocos datos. ¿Y porqué con pocos datos?  Porque en Uruguay no contamos con demasiados datos. No hay un monitoreo ambiental que permita discutir más a fondo en base a datos(…) No solo no hay monitoreo de los temas ambientales, sino que no existe directamente un monitoreo de relación la salud. Muchas veces se dice: ‘Esto no causa ninguna enfermedad’. No sabemos (…) No hay ninguna investigación sobre los vínculos de los problemas ambientales y los problemas de salud. Cuando dicen que 'esta agua es potable', confiamos que sí, no lo sabemos. No hay una certeza de que los temas ambientales en Uruguay no estén provocando problemas de salud. Cuando ves investigaciones extranjeras ves que sí, que los pesticidas aumentan el índice de cáncer. Hay un estudio nuevo en EEUU con cordones umbilicales que encontró más de 200 químicos distintos. Los químicos tienen un efecto en la salud. El tema es si los están midiendo. No me parece seria la forma de referirse al tema sin datos. Crear tranquilidad a la población diciéndole que la arena es blanca o negra me parece que es que se le está tomando el pelo. Si vos denunciás o presentás datos, te tildan siempre de alarmista, pero en vez de alarmista, tendrían que tildarte de precaucionista

Así que si bien hoy el agua es potable, ¿no se puede establecer si tendrá algún efecto en el futuro?

En 2010 se detectaron niveles de atracina en el agua. Es uno de los componentes del glifosato. No hay ningún estudio a nivel nacional que diga cuál es la consecuencia de niveles muy bajos de atracina consumidos a lo largo de 10 años. Digo atracina por mencionar uno. Pero (lo mismo para) cualquier tipo de químicos (…) Hay que ver la definición de potable para OSE. ¿Significa que estamos tranquilos al consumir esa agua tras 50 años y que no está afectando un poco más a las poblaciones más vulnerables? El tema es tener un monitoreo de qué hay realmente en el agua y tener en cuenta que una cosa es que sea potable y otra cosa es beberla durante 50 años. 

Siempre se ha dicho que la calidad del agua era muy buena, pero ahora está la duda. ¿A qué se debe el cambio de percepción?

Porque Uruguay no es el mismo de cuando éramos chicos. (Esto) no es nuevo. En el GEO Uruguay se hacía referencia a problemas con los embalses, con las cianobacterias en lagunas costeras, algunas de las cuales sirven para toma de agua. Ya se habían detectado algas tóxicas en algunas de éstas. Ya se sabía que no se filtraban con los filtros convencionales. Me llama la atención que alguien se sorprenda con esto. Uruguay cambió radicalmente la forma de producción. Hemos perdido miles y miles de hectáreas de campo natural y no hay un registro de cuánto hemos perdido de humedales. Estos actúan como un filtro natural pero se han ido eliminando y se ha ido aumentando la concentración de la producción agropecuaria, el uso de agroquímicos y de herbicidas y plaguicidas que llegan más a los cauces de agua y llegan menos filtrados porque hay menos vegetación natural. También hubo aumento de tajamares. El agua que venía fluyendo queda estancada y genera mayor posibilidad de generación de algas tóxicas.

Pero desde el gobierno se dan préstamos para construir tajamares para combatir las sequías.

No solo es un tema de la calidad del agua, sino también de la cantidad de agua. No he escuchado hasta ahora las propuestas. ¿El comité de la cuenca del Santa Lucía que ha hecho? (En el gobierno) hay buenos técnicos, pero es un mito que hay una institución ambiental fuerte en Uruguay (…) Una institucionalidad fuerte es tener un ministro de ambiente fuerte, no un ministro que acomoda los proyectos que le pasan del otro lado (…) ¿A quién estás protegiendo si protegés la fuente de agua? ¿Al que se puede ir a comprar una botella de agua Salus al supermercado o al que no puede comprar y que va a seguir tomando agua? Los más perjudicados siempre en los temas ambientales son los más pobres y los niños.

¿Los filtros de carbón activado en Aguas Corrientes son la solución?

Yo creo que los filtros van a servir pero va a llegar el momento en que se va a precisar otra solución. Si se continúa destruyendo la calidad del agua, en algún momento se va a tener que mejorar esa tecnología. En vez de gastar US$ 100 millones en filtros, gastemos US$ 30 millones en compra de tierras, US$ 10 millones en subsidios y el resto en un sistema de control

A su juicio, ¿hay capacidad de control estatal?

Yo creo que no. No hay capacidad para llegar al microcontrol de lo que cada uno está fumigando en la cuenca. Un ejemplo. ¿Cuánto tiempo le llevó a la Dinama y al MGAP cambiar la distancia de 50 metros a 500 metros para la fumigación alrededor de una escuela rural? Años. Que le haya costado años modificar de 50 metros a 500 metros para proteger la salud de los niños te da la pauta de lo que te encontrás cuando planteás temas ambientales¿Cuál puede ser entonces la solución? Es un tema de negociación. Hay que mirar la cuenca en su conjunto: ver las tomas de agua, donde están las fuentes de contaminación, qué cultivo hay en cada lugar, qué producto se está utilizando y decir: ‘Esta área es prioritaria para mantener la fuente de agua en determinadas ciudades’.

Dijo que durante la elaboración del Geo Uruguay sufrieron mucho en el intercambio con el gobierno. ¿Hubo obstrucción en el acceso a datos?

Cuando hacíamos unos estudios en ciudades del interior sobre el estado del ambiente nos costó muchísimo acceder al dato de OSE y eran las intendencias lo que estaban haciendo los estudios, no era un privado. En Uruguay es común que haya un secretismo entorno a la información existente. Por ejemplo, hay una publicación de sitios potencialmente contaminados en Uruguay en poder de la Dinama. No conseguís saber cuáles son esos sitios y cuál es el grado de contaminación. ¿Por qué? Porque se generaría alarma pública. El Estado no comparte su información, estás en una nebulosa. La información que está guardada en el cajón del secreto no genera la posibilidad de que esa información sea útil para la sociedad".

Filtrado en la cocina y en la ducha

Diego Martino, como se dijo más arriba, fue el representante en Uruguay del PNUMA hasta que el organismo cerró su oficina en el país en octubre. No obstante, sigue trabajando en proyectos en América Latina. Respecto al uso particular que le da al agua de OSE, dijo que tiene un filtro en la cocina y otro en la ducha. “Dejé de tomar porque me desagradaba el olor a cloro del agua”, expresó. Y explicó: “Entre un vaso de agua filtrado y uno no filtrado la diferencia es abismal”. La decisión de colocar filtros se debió también a los datos que PNUMA había recabado YA en 2008 referidos a la presencia de cianobacterias en el agua. Durante un tiempo vivió en Canadá, “donde se suponía que la calidad del agua era buena”, pero una contaminación por coliformes provenientes de criaderos de cerdos terminó con varios muertos. Cuando volvió a Uruguay, compró los filtros.

No les ha quedado más remedio que reconocer...

OSE, MVOTMA y Facultad de Ciencias lo han tenido que reconocer: la calidad de las aguas en Uruguay se encuentra en pésimo estadoA fines de noviembre pasado, la Facultad de Ciencias, el Centro Universitario de la Región Este y el MVOTMA organizaron el taller “Intensificación productiva y calidad de aguas superficiales”Allí una vez más quedó claro y en evidencia que la calidad de las aguas en Uruguay se encuentra en pésimo estado. La eutrofización, es decir, el exceso en nutrientes como fósforo y nitrógeno, es el principal problema ambiental actual para nuestros recursos acuáticos. Esto se debe a un mal manejo de los suelos, a otro grave problema ambiental como la erosión, y al exceso de fertilización. Tales procesos están interconectados. Responden a las consecuencias de un desequilibrio ecosistémico y a un mal rumbo del "Uruguay Productivo" que se prometía.

Curso de agua eutrofizado y con "floración algal" o cianobacterias. En el litoral le llaman "verdín". La fotografía corresponde al diario El Telégrafo de Paysandú, y fue sacada sobre el Río Uruguay (junio de 2012)

De alguna manera, los nutrientes naturales que el suelo pierde producto de los monocultivos como soja y eucaliptus, se reemplazan con costosos fertilizantes artificiales, terminando ambos en las cuencas de agua de nuestro país. Como se ve, la ecuación es nefasta: se degrada la materia orgánica de los suelos, que llevó millones de años en formarse, se importan químicos para suplantar la carencia, y en el proceso todos los ríos y arroyos pierden calidad. Sumado a esto, el aumento de la temperatura favorece que se desarrollen floraciones de microalgas o cianobacterias potencialmente tóxicas, como en el caso de Valizas que informábamos hace algunas semanas.

Hay tres fuentes principales de contaminación de las aguas en nuestro país: las industrias, el saneamiento y los nutrientes de origen difuso. La DINAMA controla unos 700 emprendimientos por vertido de efluentes, de los cuales 450 son industrias, 189 plantas de OSE y 70 establecimientos como tambos, criaderos de aves o cerdos, etc. Esas 450 industrias vierten 96% de la carga de demanda biológica de oxígeno; la escasez de oxígeno en el agua es otro factor que contribuye a la eutrofización. El 33% lo vierte la agroindustria, 19% la industria de celulosa y papel, 11% la industria del cuero, 9% la industria láctea y 12% la cárnica


En tanto, en la cuenca del Santa Lucía, el aporte difuso es de 86%, mientras que el doméstico e industrial es de aproximadamente 14%. En la cuenca del río Negro el aporte de carga difusa alcanza 99% en relación al puntual, que sería de 1%. Estos datos demuestran que la mayor contaminación no proviene de tambos, como se decía en la crisis del agua del Santa Lucía, sino directamente de las malas prácticas agrícolas.

En el Santa Lucía chico y en el arroyo Canelón grande y chico la carga de fósforo excede ampliamente el máximo de carga admisible para los cursos de agua indicado por el decreto 253/79, que son 0,025 miligramos por litro. El máximo de concentración de fósforo en el río Santa Lucía chico llegó a 0,8 mg/l, mientras que en el Canelones llega a 1,6 mg/l.


Además de no poder hacer cumplir la regulación, el Estado también contamina

Eduardo Barreneche (El País, 9/12/2014) informaba que:

● Todos los días, la refinería de La Teja descarga a la Bahía de Montevideo 40 kilos de hidrocarburos, 64 kilos de fenoles, 70 kilos de sulfuros y 87 kilos de amoníaco.

Diariamente, ANCAP vuelca a la bahía 36.000 unidades de coliformes fecales por cada 100 mililitros de agua vertidas.

● La refinería de La Teja puede procesar 50.000 barriles de petróleo por día, generando un caudal de agua residual máxima de 1.093 metros cúbico/día (45 metros cúbico/hora).

Actualmente se encuentra con un vertimiento diario de 150 metros cúbicos por hora, lo que implica una descarga de 3.600 metros cúbicos por día.

Por esto, la presión sobre los ecosistemas circundantes a las 70 plantas potabilizadoras de OSE ha obligado casi a cuadruplicar el consumo de carbón activado en pocos años: "en este mes ya usaron 225.578 toneladas".

Y como siempre, el costo lo pagamos entre tod@s...

Los propios técnicos del laboratorio de OSE reconocen que cuanto más degradada esté el agua, se va a necesitar más inversión y más infraestructura para su tratamientoEn Aguas Corrientes, por ejemplo, se considera a mediano plazo utilizar 100 miligramos de carbón activdado para potabilizar cada litro de agua. ¿Cuánto se echaría en el caso de un agua cristalina? Menos de 20 miligramosOSE también gasta más en cloro (para la desinfección), sulfato de aluminio (para la remoción de materia orgánica) y otros productos químicos para eliminar los metabolitos que ocasionan mal olor. 

Estos son costos que asume la propia ciudadanía, pues aún no se han instrumentado (ni hay indicios de instrumentar) políticas para que los que contaminan asuman el costo ambiental de sus gananciasLa destrucción de los ríos y arroyos del país es un costo que pagamos de nuestro bolsillo tod@s l@s uruguay@s.

Conclusión (Delegado Martín; Maes)

El problema en Uruguay, como en tantas partes del mundo, es que el dinero importa más que la vida, el lucro de una minoría pesa más que la vida de las mayorías. La salud humana y animal, la preservación del agua, de la biodiversidad, de los ecosistemas, no importan, porque no cotizan en las bolsas ni son redituables para grandes empresarios y políticos cómplices. Que el futuro donde la vida no va a ser posible cuando no haya agua sin contaminar, ni semillas que no estén patentadas y produzcan alimentos no aptos para el consumo porque la contaminación genética no tiene vuelta atrás, ni abejas que polinicen y reproduzcan las plantas porque los agrotóxicos y los transgénicos las exterminaron, todo eso, no importa, porque no cotiza. Solo importa el hoy, el consumo, la estupidez humana, el lucro avasallante.

Uruguay está contaminado, en sus cursos de agua particularmente, pero en prácticamente todos sus ecosistemas en general. La población se enferma cada vez más: alergias, problemas respiratorios y cáncer, entre otras enfermedades, van en aumento año a año. Se nos oculta la información; se nos considera alarmistas si la decimos; los medios masivos de comunicación, el estado y muy especialmente los políticos que dicen representarnos, se burlan de la sociedad toda y promueven más y más contaminación con la excusa del "Uruguay Productivo", dejando a un lado la vida en todos sus niveles y siendo cómplices de las grandes corporaciones destructoras del mundo que conocíamos. Estará en nosotros saber que hacer con esta información y mucha más que circula de forma digitalizada y escrita y tomar las riendas del asunto, luchando por un mundo, pero sobre todo en nuestro caso, un país, el Uruguay, distinto y alejado de toda esta vorágine capitalista y neoliberal, al mismo tiempo que apegado a aquel eslogan ya olvidado del "Uruguay Natural"; uno de verdad y no para la folletería.   

Para cerrar, les dejamos un video elaborado por l@s compañer@s de La Verdad Ofende, que resume en poco tiempo, mucho de lo que está ocurriendo en el país con el agua: 

viernes, 19 de diciembre de 2014

Regalo de fin de año!!!


Como para cerrar el año con una gran victoria del pueblo, especialmente de los directamente afectados (quienes presentaron las acciones de nulidad), nos encontramos con la noticia fresquita de que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) dictó sentencia de nulidad sobre decenas de permisos de prospección y servidumbres de estudio emitidos por la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige) a favor de Aratirí ante recursos presentados por los productores rurales afectados, informó El País hace pocas horas.

La sentencia menciona como principal argumento que, cuando se tramitaron los permisos, no se cumplió con el requisito de dar vista previa a los propietarios de los predios comprendidosAhora, la empresa que pretende extraer hierro en varios departamentos, debería, si sigue interesada en dichos predios, reiterar el trámite. De hacerlo y consultar previamente a los habitantes locales, tendría un NO rotundo de parte de ellos, lo cual pone a esta empresa multinacional en una encrucijada casi sin salida

Los recursos en primera instancia fueron promovidos a partir de 2010 por un número de afectados que rondó los 150 superficiarios. Algunos no continuaron con las siguientes etapas porque los costos que debían enfrentar eran elevados. Finalmente, ante el TCA fueron presentadas 46 acciones de nulidad promovidas por 79 actores. La reforma del Código de Minería que fuera sancionada en diciembre de 2011 incorporó formalmente el requisito de la vista previa como consecuencia del reclamo y las masivas movilizaciones realizadas en diversas ocasiones por productores e innumerables movimientos sociales y de las que en nuestro caso, nos hemos hecho presentes.

Asimismo, hay otros cuatro nuevos recursos de nulidad en trámite sobre permisos de exploración que fueron igualmente otorgados por la Dinamige sin la vista previa. La denegatoria ficta para estos recursos, habilitaría la presentación de una demanda de nulidad ante el TCA.

El gobierno negoció durante todo este año un contrato de explotación a 20 años de las cinco minas de la zona de Valentines (Treinta y Tres y Florida) pero existe incertidumbre y con ésto más aún, respecto a si finalmente se firmará un acuerdo. El plazo legal para que se firme con Aratirí vence el próximo 28 de febrero, así que, a seguir luchando y trabando este emprendimiento que se muestra como uno de los más destructivos para el país, desde lo social hasta lo medio ambiental, pasando por la salud, lo económico, geográfico y turístico, entre tantas otras cosas que podríamos mencionar

Nos alegra tremendamente dar esta noticia que no es más que una enorme victoria popular que pone a Aratirí en una situación en la que se le hará extremadamente difícil, por no decir imposible, continuar avanzando con su proyecto y el de sus títeres, los políticos que dicen representarnos y querer un "Uruguay natural y/o productivo", lease, Uruguay destruido, según sus criterios. 


Arriba orientales, la lucha continúa!!!

Por más victorias populares!!!

NO SE VENDE, LA TIERRA SE DEFIENDE!!!

NO VENDEREMOS NUESTRO RICO PATRIMONIO AL BAJO PRECIO DE LA NECESIDAD!!!




Una buena gestión de ANCAP? No es creíble!!!


Según Raúl Sendic, ex Presidente de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) y actual Vicepresidente electo de la República, su gestión al frente del ente es una fortaleza. El aumento del dólar explica las pérdidas, según él (y solamente él), y el patrimonio de ANCAP se incrementó durante su administración. Nada más alejado de la realidad. No entiendo que se pueda sostener que una empresa, que en el último año perdió US$ 300.000.000 de valor patrimonial, está fortalecida, dijo el político Pablo Abdala. Por otra parte, tener más activos no significa que haya aumentado el patrimonio. Recientemente ANCAP perdió categoría crediticia en el mercado financiero y finalmente se confirmó algo mucho peor: durante la gestión de Sendic, ANCAP se asoció con la multinacional Trafigura, sospechosa de corrupción. Si aún quedaban dudas sobre la deficiente gestión de Raúl Sendic en ANCAP, el 3 de setiembre fueron absolutamente despejadas. Ése día las autoridades del Ente Autónomo asistieron a la Comisión de Industrias de la Cámara Baja, tras la convocatoria de los diputados Pablo Abdala y Álvaro Delgado, para terminar de dar las explicaciones sobre las pérdidas reconocidas en su anterior comparecencia del 18 de junio. Uno de los aspectos más preocupantes en el mes de junio, relacionado con las cifras de las pérdidas, era el hecho de no haber aprobado aún el balance 2013, porque las diferencias técnicas que mantuvo ANCAP con la empresa auditora (KPMG) no se lo permitían. Finalmente, luego de varios meses de desacuerdos con KPMG, el 7 de agosto el Directorio de ANCAP logró aprobar el balance con los votos de los tres directores oficialistas. Lo hicieron en condiciones que fueron cuestionadas enfáticamente y más que sospechosas.

Según ANCAP (Ojo que los datos "oficiales" siempre son menores que los reales y más aún cuando se quiere justificar lo injustificable), el ente perdió US$ 169.000.000; según el diputado Pablo Abdala (de acuerdo al tipo de cambio de la época), la cifra alcanza los US$ 176.000.000. Quedó confirmado el incremento del endeudamiento del ente en torno a los US$ 660.000.000 durante el año 2013, y el endeudamiento global en US$ 2.340.000.000. La deuda financiera se ubicó en  US$ 1.430.000.000 y tuvo un incremento de US$ 358.000.000. En otras palabras, se multiplicó por cuatro en los últimos tres ejercicios. En el último año esto determinó una pérdida de valor patrimonial de ANCAP de US$ 300.000.000. Según el balance de 2013, el valor patrimonial de la empresa estaba fijado en US$ 850.000.000, y de acuerdo al balance de 2012, en US$ 1.150.000.000. Por lo tanto, se deduce un proceso de descapitalización significativo, equivalente al 25%; un deterioro en la relación activo-pasivo (el más comprometido desde que se tenga memoria) que, de acuerdo a lo que surge del balance, los pasivos representan el 70%. En cuanto a la valoración de las pérdidas, el balance reconoce que por "diferencias de cambio" hay que imputar la pérdida de $ 2.117.000.000, es decir, US$ 103.000.000, representando algo más de la mitad de la pérdida. Aunque hubo diferencias de cambio, en el país no hubo devaluación, hubo una evolución más o menos previsible. Si esto generó un impacto no fue por una alteración severa de la cotización del dólar, en todo caso, se debe a que hay un abultado endeudamiento en dólares. Otro aspecto preocupante, son los gastos de administración y ventas constatados en el balance 2013, que treparon a los US$ 336.000.000. Ese rubro, que comprende retribuciones personales (rubro 0), que ha sido deficitario, impuestos, tasas y contribuciones, gastos de comercialización, etcétera, por sí solo representa US$ 60.000.000 de la pérdida de 2013. Por otra parte, un guarismo alarmante dentro de los gastos de administración y ventas, es el rubro “Otros Gastos” que representa US$ 123.000.000.  

Las cuestionables condiciones de aprobación del balance 

El 18 de junio, cuando las autoridades del Ministerio de Industria concurrieron a la Comisión de Industria de la Cámara Baja, el balance de ANCAP estaba pronto para su aprobación. Sin embargo, fue aprobado alrededor de fines de agosto porque el Ente mantenía "diferencias" con los auditores sobre la evaluación de los activos o de determinados activos de la empresa. Las diferencias se saldaron y el balance se aprobó, pero las condiciones para lograr el objetivo fueron cuestionadas por el diputado Abdala el 3 de setiembre durante la comparecencia de las autoridades del Ministerio de Industria. “ANCAP se compromete, según el balance, a estabilizar el margen bruto en un 15%.¿Qué quiere decir esto? Duplicar el resultado bruto. El resultado bruto que se incrementó el último año y que representa el 7% de los ingresos totales de ANCAP. La empresa, para atemperar la pérdida, se comprometió ‑así está expresado en el balance‑ a duplicar el resultado bruto. Pero esto es duplicar los ingresos, y para lograr el objetivo no se me ocurre otra vía que no sea aumentando las tarifas. Que ANCAP pueda cumplir con el compromiso que ya asumió para el próximo ejercicio, implicaría que los combustibles tuvieran que aumentar entre un 8% y 10%, al margen de los incrementos habituales que se dan por el incremento de los costos que inciden en la paramétrica, es decir, por el incremento del petróleo, del dólar, del costo de la mano de obra y demás costos expresados en los ajustes que periódicamente se realizan en el precios de los combustibles”, dijo el político. En ese sentido, surgen dudas razonables con  respecto a la política en materia de combustibles. El precio del petróleo bajó: en agosto, el promedio del barril fue de US$ 103; hay una diferencia significativa con el precio de referencia de ANCAP de US$ 110 el barril. Pero por otra parte subió el tipo de cambio. En otro contexto la oposición le estaría reclamando al gobierno bajar los precios de los combustibles y el gobierno eventualmente se estaría justificando en el sentido de que no podrá trasladar esa baja del petróleo a los precios. Sin embargo, el ex Presidente de ANCAP no dijo que no estaban en condiciones de bajar porque subió el dólar sino que tendrían que subir. Pero por alguna razón no lo hacen o, en todo caso, no lo hacen para "colaborar" con el Ministerio de Economía y Finanzas en que no se incremente la inflación o lease mejor: aumentar los ingresos de ANCAP, que por lo visto no se representan en ganancias, sino en pérdidas... a dónde irá el dinero realmente? 

Cómo estabilizar el margen bruto? Argumentos encontrados 

El Vicepresidente de ANCAP dijo en la Comisión de Industrias que puede haber algunas alternativas  más directas para estabilizar el margen bruto, o lo que es lo mismo, incrementar los ingresos del ente, que aumentar las tarifas o aumentar los precios de los combustibles. Por un lado, Germán Riet señaló que una de las alternativas podía ser bajar los costos, lo cual no es creíble con este panorama económico, financiero y patrimonial que tenemos. Riet también propuso, sin mayores detalles, la alternativa de bajar impuestos. ¿Van a bajar impuestos? ¿Van a bajar el IMESI? ¿Le van a dejar parte del IMESI a ANCAP para que obtenga ese resultado bruto? ¿Ese es el camino, o es aumentar las tarifas? Algún camino tiene que haber o, como dijo el Vicepresidente cínicamente, si el margen bruto no se recupera en el 2015, no se cae el mundo abajo. ¿Qué quiere decir? ¿Eso no es maquillaje? ¿Eso no es poner una nota en el balance simplemente para solucionar el tema con los auditores y vestir el balance?. 

Tres días después, el Vicepresidente dijo al diario El País: “Hasta fin de año llegamos bien. Con el nuevo gobierno subirán las tarifas”. Y agregó: “Además de sentido político, tengo sentido común. Debo defender los intereses económicos de ANCAP, pero esta empresa no es el ombligo del Uruguay, porque hay que ver el país en conjunto, y como el Poder Ejecutivo ve la economía de Uruguay, sabrá si ANCAP tiene que sufrir pequeñas o grandes pérdidas en función de otras variables macro económicas”. Icreíble!!! Pérdidas pequeñas o grandes? Estamos de acuerdo con el señor Astori en que ANCAP no es el obligo del Uruguay, pero lo de defender las pérdidas o querer quitarles importancia, es lamentable. Más lamentable aún, sabiendo lo ocurrido con los casinos: "pérdidas" también, las cuales en realidad no fueron otra cosa que corrupción por parte de varios de los integrantes de la fuerza política que hoy nos gobierna y nos seguirá gobernando por 5 años más (Frente Amplio) y de la cual quedaron todos limpios, entre tantos otros, el actual presidente José Mujica.  

Debilidad financiera 

La instancia del 3 de setiembre en la Comisión de Industria demostró una vez más, a través de elementos presentes y no presentes en el balance de ANCAP, la “debilidad” financiera que afecta al ente. Entre los elementos no presentes en el balance se destacan las autorizaciones que en junio y julio otorgó el Poder Ejecutivo a ANCAP  para que se endeudara con la compra mensual de petróleo, es decir, para asumir gastos corrientes. En junio autorizó un endeudamiento por US$ 50.000.000 para contraer un préstamo con la banca panameña a fin de comprar el crudo de ese mes. De acuerdo con los servicios de la Gerencia Económico Financiera, el préstamo es a los efectos de cubrir las necesidades de capital de trabajo de la empresa; es una razón estrictamente financiera. Exactamente un mes después, el 30 de julio, se reitera la situación, autorizándose un contrato por US$ 110.000.000  (está la firma del Presidente de la República, porque dado el volumen de la operación es necesaria la autorización expresa del Poder Ejecutivo y del propio Presidente de la República), estableciendo el artículo 1º de ese Decreto que es para atender las necesidades de capital de trabajo de la empresa. En cuanto al mercado financiero, se dio la pérdida de categoría crediticia tanto del Ente Autónomo como de algunas de sus empresas. Básicamente ALUR, el negocio más importante y Cementos del Plata han visto sus categorías rebajadas de manera significativa y no sólo por parte de los bancos privados, sino también por el propio Banco de la República Oriental del Uruguay que le otorgó a ANCAP la categoría 2B. En el caso de ALUR, el Banco de la República le otorgó la categoría 3, un escalón todavía más comprometido, en este caso, hablamos de deudores con capacidad de pago comprometida. Así la califica el Banco de la República, entre otros. En cuanto a Cementos del Plata tendrá que ver con las pérdidas del pórtland que está en los US$ 30.000.000. Esta empresa de ANCAP, se ubica en la categoría 4, es decir, deudores con capacidad de pago muy comprometida

Según datos de la Central de Riesgos Crediticios del Banco Central, ANCAP mantiene deudas por US$ 95,6 millones con el sistema bancario uruguayo. De ese total, US$ 75,6 millones los debe al Banco República y US$ 20 millones al Banco Santander. ALUR, por su parte, debe al sistema bancario un total de US$ 116,4 millones. Su principal acreedor es el Banco Itaú, al cual le debe US$ 26 millones.  

Fortalezas y debilidades 

Lo que algunos actores políticos del oficialismo consideran fortalezas, en realidad son debilidades. Así quedó demostrado durante la sesión del 3 de setiembre cuando el Ministro de Industria afirmó que ANCAP se ha fortalecido porque ahora tiene más activos. Dónde está el fortalecimiento para este señor? No se entiende que se pueda sostener que una empresa, que en el último año perdió US$ 300.000.000 de valor patrimonial, está fortalecida. Por otra parte, el hecho de tener más activos no significa que haya aumentado el patrimonio. Existen más activos pero también mucha más deuda. Se dice que los activos generarán rentabilidad, ganancia, pero ¿cuándo la van a generar? ¿La generará ALUR, que es la que lleva muy buena parte o la mayor parte de las inversiones? ¿Cómo la generará? ¿Pagando más del doble del valor del mercado, como estamos pagando hoy? Hoy estamos pagando aproximadamente US$ 2 el litro de etanol, cuando importarlo de la región y ponerlo en la puerta de la planta de Bella Unión nos costaría US$ 0,70 por litro. Por supuesto, con esos mecanismos artificiales, con esas transferencias encubiertas y con todas las demás asistencias financieras que ANCAP otorga a ALUR, se sostiene la operación. Ahora, ¿de ahí vendrá la ganancia para pagar las deudas y compensar las inversiones que tanto se sostienen?

Si focalizamos la atención en la gestión de riesgos y el tipo de cambio, nos encontramos con que ANCAP  es de las empresas más "descalzadas" del país en cuanto a la exposición a dólares. Esto provoca la empresa sea mucho más vulnerable al riesgo del tipo de cambio. En cuanto a la gestión de riesgos es potestad final del Directorio de la empresa, pero ANCAP no utilizó herramientas que ayudaran con el descalce, la exposición y quizás el déficit de 2013. Los datos preliminares de lo proyectado para 2014 son, suavizando, bastante alarmantes. En algunas notas contables, por ejemplo al final del balance 2012, hasta había advertencias de la exposición que tenían a la diferencia del tipo de cambio pero, como dijimos, no se tomaron medidas que permitieran gestionar el riesgo de moneda de forma diferente. 

En términos de debilidades durante la gestión de Raúl Sendic en ANCAP también se destacan las irregularidades relacionadas con PETROECUADOR y la empresa Trafigura. Por este motivo, el 20 de agosto la oposición intentó conformar una comisión investigadora sobre la gestión en ANCAP, pero... los dieciséis legisladores frenteamplistas votaron en contra y abortaron la iniciativa... por qué será no? Al fundamentar el rechazo, el senador oficialista Enrique Rubio alegó cuatro razones. Entre ellas, la más significativa: “La cuarta razón es que esta comisión tiene una foto, y esa foto es la del candidato a vicepresidente del Frente Amplio. Ese contexto no es el mejor para investigar”. El senador Alberto Couriel fue más directo: “estamos en tiempos de campaña electoral, hablemos con honestidad. ¿Una comisión investigadora para qué? ¿Para que traigan al candidato del Frente Amplio a la vicepresidencia todos los días al Senado? Desde ese punto de vista no se justifica”. Es decir que como siempre, evaden la transparencia (la oposición también lo hubiera hecho de haber sido al revés) hacia el pueblo, por razones exclusivamente políticas y de intereses creados, burlándose de nosotr@s y dejando aún más sospechas de la mala gestión de en este caso, ANCAP

Turbio negocio de Ancap

Ancap se asoció, durante la presidencia de Raúl Sendic, con una multinacional holandesa Trafigura acusada como dijimos más arriba, de corrupción en varios países latinoamericanos y le permitió ganar, entre 2010 y 2011, por lo menos 200 millones de dólares. A su vez, este negocio significó un incumplimiento de un acuerdo suscrito con el gobierno de Ecuador. Ancap se inscribe así en el marco de la desprolijidad en la que se ha desarrollado la gestión durante todos estos años; es un hecho muy grave, pero sobre todo oscuro. 

Una denuncia periodística reveló que en el año 2010, Uruguay y Ecuador acordaron un mecanismo para evitar el lucro de empresas petroleras no estatales. El negocio consistía en el envío de petróleo ecuatoriano a ANCAP, para que la empresa uruguaya lo refinara, y de ese modo pagaría con su trabajo parte de sus necesidades petroleras, devolviendo a Ecuador combustibles y derivados. La renovación del contrato en el año 2011 hizo trepar la cantidad de petróleo incluido en el acuerdo a 16 millones de barriles. Pero ANCAP, en forma unilateral, y violando lo acordado con Ecuador, acordó con Trafigura, triangular los embarques, que terminaron siendo vendidos en el mercado internacional, con enormes ganancias para el intermediario, es decir, la multinacional holandesa. Según se informó, de los 16 millones de barriles de petróleo que debía refinar ANCAP, apenas llegaron a Uruguay 720.000 barriles (apenas el 4,5% del total), mientras que el restante 95,5% del petróleo acordado fue desviado a Estados Unidos

Por su parte, la empresa Trafigura, que hizo el negocio con Sendic, se ha visto envuelta en varios episodios de corrupción con petroleras estatales de Venezuela, Jamaica, México, Ecuador y Zambia. Además fue expulsada de 14 países por negocios sospechosos. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, calificó a Trafigura como una empresa “mafiosa” y cuando advirtió la situación canceló el acuerdo con ANCAP. El director nacionalista en ANCAP, Carlos Daniel Camy, en varias oportunidades puso en duda este negocio y pidió una intervención del Tribunal de Cuentas. Sin embargo, ni los gerentes de la empresa estatal fueron "molestados" ni hubo auditoría. 

Tras el escándalo que generó el informe periodístico, el vicepresidente de ANCAP, Germán Riet, dijo en conferencia de prensa que el ente autónomo contratará una auditoría externa por sus negocios con Petroecuador. Riet argumentó que el contrato con ésta no establecía restricciones a Uruguay respecto a la reventa de petróleo crudo a excepción de destinos como Chile y Perú debido a que Ecuador no tenía la intención de competir con esos países. Además explicó que en cada compra de petróleo que se realizaba, Uruguay actuaba como operador de la negociación, es decir que se encargaba de los trámites operativos, entre otros, y que Ecuador siempre tenía conocimiento sobre el destino de ese barco, que incluyó a Uruguay en dos oportunidades. El vicepresidente de ANCAP subrayó que el contrato no establecía el intercambio de divisas, sino que el compromiso era de entregar productos refinados como gasoil, gasolina, supergás, en las cantidades que la empresa lo pidiera a cambio de la compra de petróleo crudo y con los precios fijados por Petroecuador (encima los precios de ANCAP los ponía la empresa ecuatoriano; más perdida aún). 

Por su parte, el director del ente autónomo, Juan Gómez, estableció que el acuerdo con Petroecuador no fue violentado en ningún momento y que este definía con claridad que el petróleo no iba necesariamente a refinarse en la Refinería de la Teja ya que esta no tiene la capacidad para tal operación, pero que sí lo haría ocasionalmente en la medida en que el crudo fuera compatible con la refinería. Por lo tanto, el comercio se establecería a través de otros para ofrecerle a Ecuador, la posibilidad de tener refinados en su país. El contrato finalizó en enero de 2012, luego de dos años de vigencia, debido a que el directorio de ANCAP consideró que no podía hacer frente a las exigencias operativas de Petroecuador. Sin embargo, nuevamente se pidió que se investigue la situación en el Parlamento, pero el Frente Amplio ya anunció su negativa a crear comisiones investigadoras

Esta tremenda situación de endeudamiento y extraños negocios en los que ha estado y estará ANCAP se gestó en la gestión Sendic, futuro vicepresidente electo y no hay nada claro, por el contrario, todo es confusión y trabas para la transparencia. Obviamente no hay voluntad ni del oficialismo ni de la oposición de aclarar estas situaciones. Unos por no dejarse investigar, otros por no dedicar mayores esfuerzos al respecto y quedarse haciendo letra. Unos y otros "hacen que se pelean" y que se enfrentan, pero en realidad todo se mantiene en un estatu quo alarmante ante una gestión tan patética como posiblemente corrupta. He aquí la razón fundamental por la que no hay voluntad real de ningún político de aclararle al pueblo lo que ha sucedido. Pero de ante mano, les vamos mostrando quién es este señor Sendic que tendrá un cargo más que altísimo en el próximo gobierno y que no cambiará su filosofía a la hora de tomar decisiones, hacer negocios oscuros a espaldas del pueblo y continuar endeudando aún más al país.  

Buscá en Internet

Movimiento Alternativo Enclave Sur