English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

lunes, 31 de mayo de 2010

Las empresas multinacionales y su campo favorable gracias al sistema capitalista, el neoliberalismo y los organismos internacionales



El avance del capitalismo global ha provocado que, a la vez que los Estados han ido cediendo parte de su soberanía, las compañías multinacionales hayan ido adquiriendo mayor influencia y poder. Después de todo, las empresas transnacionales han resultado ser las principales beneficiarias del proceso de globalización neoliberal.

En este contexto, ¿qué mecanismos existen hoy para poder controlar a las grandes corporaciones? ¿Cuál es la posición de las instituciones internacionales al respecto? ¿Sería posible crear una corte mundial que juzgara los abusos cometidos por las multinacionales?


El actual modelo económico y social somete los derechos sociales de la mayoría de hombres y mujeres del planeta a la lógica de un mercado dominado por las corporaciones transnacionales. Por lo tanto, si de cambiar estas relaciones de poder se trata, es oportuno desvelar la existencia de los conflictos que están siendo causados por la expansión de las empresas multinacionales e instaurar mecanismos para el control de sus actividades. Resulta urgente, analizar desde una perspectiva crítica la renovada estrategia que están empleando para consolidar y ampliar sus negocios: la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). (1)

En este aspecto, se afirma que el control de las empresas transnacionales debe ajustarse a una corresponsabilidad entre empresarios, trabajadores y sociedad civil, a la colaboración con las instituciones internacionales y a la armonía con los Estados, para lo cual se presenta la RSC como la alternativa más adecuada. Pero este diagnóstico encubre la realidad sobre la que se articula el poder de las multinacionales, que se materializa en su capacidad de “legislar” y delimitar el alcance de su responsabilidad y de las normas materiales sobre las que se sustenta: mientras sus obligaciones se mueven en los contornos de la impunidad, sus derechos se tutelan desde la fortaleza jurídica de la lex mercatoria. (2)

Los mecanismos de control de las empresas transnacionales

El control de las corporaciones transnacionales implica, por una parte, someter a Derecho todas las prácticas que atenten contra los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y por otra, ajustar sus actividades al derecho al desarrollo y a la soberanía de los pueblos y naciones. Pero la realidad ha transcurrido en sentido inverso: las tesis de los países desarrollados y de las empresas multinacionales se han ido imponiendo en fondo y forma. Así, el cuerpo normativo relacionado con la mercantilización del sistema neoliberal se ha ido perfeccionando cuantitativa y cualitativamente, mientras que el control de las grandes empresas se ha ido vinculando con los sistemas voluntarios y unilaterales que han ido penetrando en las instituciones internacionales.

En estos momentos, la necesidad de profundizar en mecanismos institucionales que obliguen a las empresas transnacionales a someterse a las normas internacionales y nacionales se ha convertido en uno de los grandes desafíos de la comunidad internacional. Ahora bien, hay que recordar que este debate no es nuevo: ya en la década de los setenta tuvo lugar la discusión sobre la firma de normas internacionales que regulasen las operaciones de las empresas transnacionales. Y es que, por aquel entonces, ya empezaban a hacerse muy notorias las críticas a las grandes empresas: Rockefeller, nieto del magnate petrolero y presidente del Chase Manhattan Bank, afirmó a principios de los años setenta que ''el empresariado americano está enfrentando la más severa oposición desde la década de 1930. Estamos siendo atacados por humillar a los trabajadores, engañar a los consumidores, destruir el medio ambiente y desilusionar a las generaciones jóvenes''. (3)

En esa misma época, se produjo uno de los puntos culminantes del movimiento por la exigencia de una normativa global vinculante para regular las actividades de las multinacionales, cuando Salvador Allende pronunció su histórico discurso ante las Naciones Unidas: ''Estamos ante un verdadero conflicto frontal entre las grandes corporaciones transnacionales y los Estados. Éstos aparecen interferidos en sus decisiones fundamentales -políticas, económicas y militares- por organizaciones globales que no dependen de ningún Estado y que en la suma de sus actividades no responden ni están fiscalizadas por ningún Parlamento, por ninguna institución representativa del interés colectivo''. (4)

Pero a lo largo de los años ochenta y, sobre todo, de los noventa, las presiones gubernamentales y empresariales fueron desactivando poco a poco la posibilidad de exigir normas internacionales vinculantes al respecto en el seno de Naciones Unidas. (5) Así, en vez de caminar hacia la aprobación de un código externo obligatorio para las grandes corporaciones, fue ganando peso, impulsado por las escuelas de negocios y las propias multinacionales, el discurso de la Responsabilidad Social Corporativa. La creación del Global Compact (Pacto Mundial), lanzado en 1999 por Kofi Annan en el Foro de Davos con el objetivo de tejer una ''alianza creativa entre Naciones Unidas y el sector privado'', fue el toque definitivo para dar por buena toda esta evolución desde la lógica de las sanciones, las normas vinculantes y la obligatoriedad hacia la filosofía de la voluntariedad, la unilateralidad, la autorregulación y la no-exigibilidad.

Una corte mundial para las multinacionales

Después de llevar una década asistiendo a la firma de múltiples códigos de conducta y acuerdos voluntarios, esto es, de poner en marcha y desarrollar el paradigma de la Responsabilidad Social Corporativa, la realidad es que no han dejado de producirse numerosas violaciones de los derechos humanos e impactos socioambientales en los que han tenido responsabilidad, directa o indirectamente, las empresas transnacionales. Por eso, no es de extrañar que este año haya resurgido con fuerza el debate sobre normas internacionales que pongan freno a los abusos cometidos por éstas. Y es que, gracias a los informes elaborados por el relator de Naciones Unidas para los derechos humanos, Martin Scheinin y el relator para la tortura, Manfred Nowak, ambos por encargo de la Iniciativa Suiza (un proyecto dirigido por Mary Robinson, impulsado por los gobiernos suizo, noruego y austriaco con motivo del 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos), se ha puesto de nuevo sobre la mesa la discusión sobre la conveniencia de instaurar una Corte Mundial para los Derechos Humanos, que incluya a las compañías multinacionales.

Tendría que modificarse la postura del actual Representante Especial para Derechos Humanos y Empresas Transnacionales de la ONU. En ese sentido, la posición de John G. Ruggie, que vino apostando en sus informes de 2006 y 2007 por el Global Compact como la vía más eficaz y realista para el control de las multinacionales, ha variado en los últimos tiempos: en sus dos informes posteriores, considera que las prácticas de las transnacionales afectan a todos los derechos humanos y que las medidas tomadas por los Estados para proteger a la ciudadanía son insuficientes. Su posición actual se basa en la obligación de los Estados de proteger a la ciudadanía, en la obligación de las multinacionales de respetar los derechos humanos y, por último, en la necesidad de un acceso más efectivo a medidas de reparación. (6) Por su parte, el Consejo de Derechos Humanos (en la octava reunión de abril de 2009) ha solicitado que Ruggie formule recomendaciones concretas sobre los medios que permitan a los Estados no desentenderse de las violaciones realizadas por las multinacionales, y que precise el alcance y el contenido de la responsabilidad de las empresas en los niveles nacionales, regionales e internacionales.

Algunas propuestas de regulación alternativa

En nuestra opinión, la creación de un código normativo internacional que delimitase las responsabilidades legales de las multinacionales por las consecuencias de sus actividades por todo el mundo podría servir, de este modo, para paliar la evidente asimetría que se manifiesta en que, por un lado, los derechos de las empresas transnacionales se protegen mediante la fortaleza del Derecho Comercial Global (la nueva lex mercatoria) mientras, por otro, muchas de las obligaciones de estas compañías se dejan en manos de la ética y la buena voluntad. Efectivamente, sería valioso que se crearan tanto un Tribunal Internacional de empresas transnacionales, encargado de proteger los derechos fundamentales de las personas afectadas por las actividades de dichas empresas y de ejecutar las sanciones correspondientes, (7) como un Centro de Estudios y Análisis sobre transnacionales en el seno de Naciones Unidas.

Estas propuestas requieren, a su vez, una transformación radical de la ONU, que, como establece la Carta de Naciones Unidas, pase a regular efectivamente las distintas vertientes políticas, económicas, sociales y culturales y no sólo las cuestiones relacionadas con la paz y la seguridad entre Estados. Porque, si la especialización normativa y de políticas públicas exige órganos diferenciados, la ONU debe dirigir la política internacional, y las instituciones financieras y la OMC deben rendir cuentas a la Asamblea General. Para ello, debe desaparecer la hegemonía de las grandes potencias en las relaciones internacionales, lo que implica suprimir en el Consejo de Seguridad de la ONU el derecho de veto de los cinco miembros permanentes (EEUU, China, Francia, Gran Bretaña y Rusia), es decir, eliminar que alguno de ellos pueda bloquear cualquier decisión. Además, el Consejo de Seguridad debería someterse a la legalidad internacional, aumentar el número de miembros y desplazar sus competencias fundamentales a favor de la Asamblea General de Naciones Unidas, la que a su vez debería incorporar a representantes de los parlamentos y de la sociedad civil para consolidar una verdadera pluralidad internacional.

A nuestro parecer, cualquier proceso de modificación jurídica y de instauración de sistemas de control de las grandes corporaciones no tendría un éxito genuino sin un respaldo de la movilización social y sindical. Y es que, si el Derecho oficial forma parte de la estructura hegemónica de dominación, sólo podrá convertirse en vehículo contrahegemónico si se subordina a la acción política. Por eso, las propuestas alternativas para el control de las multinacionales no deben ser un asunto exclusivo de despachos de abogados ni de expertos en cuestiones internacionales: son, fundamentalmente, propuestas de la ciudadanía.


(1) Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro (eds.), El negocio de la responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales.
(2) Juan Hernández Zubizarreta, Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: Historia de una asimetría normativa.
(3) David Rockefeller (1971), citado en Rafael Domínguez Martín, “La Responsabilidad Social Global Empresarial (RSGE): el sector privado y la lucha contra la pobreza”.
(4) Discurso de Salvador Allende ante la Asamblea general de la ONU, 4 de diciembre de 1972.
(5) Alejandro Teitelbaum, La armadura del capitalismo. El papel de las grandes sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo.
(6) Erika González y Jesús Carrión, “Derechos vs. transnacionales”, Público, 20 de noviembre de 2009.
(7) Vale la pena recordar que en el borrador del estatuto de la Corte Penal Internacional se incluía la posibilidad de juzgar a las empresas transnacionales por las violaciones de los derechos humanos, extremo que fue eliminado en el texto final.

África y el hambre, si no es por una cosa es por la otra...


La falta de fondos está poniendo en riesgo las operaciones de emergencia en Chad, donde cerca de dos millones de personas están en riesgo de pasar hambre, luego de que las sequías y las invasiones de parásitos han reducido drásticamente la producción de alimentos, se lee en una nota enviada por la FAO.

En los días pasados, el sistema mundial de información y preaviso rápido en los sectores agrícola y alimentar de la FAO (GIEWS) denunció, con una alerta especial, que la situación en relación con los alimentos es muy preocupante en diversas partes de Sahel y que el hambre es una amenaza potencial para más de 10 millones de personas.

Se estima que respecto del 2008 la producción de cereales en Chad ha bajado en un 34%, en Níger en un 30%, en Mauritania en un 24% y en Burkina Faso en un 17%. También el pastoreo de ganado está seriamente comprometido. La producción de forraje en Níger es menos de un 62% inferior a las necesidades, denuncia la alerta.

En Chad, el año pasado, la tasa de mortalidad de bovinos fue del 30%, y se verificaron numerosas muertes de ganado también en zonas del territorio de Mali. La baja de la producción de cereales, las malas condiciones de los pastos, además de los precios sostenidos de los alimentos, “han producido altos niveles de inseguridad en relación con los alimentos y a un aumento de los índices de desnutrición”, denuncia la alerta del GIEWS.

Se estima que este año en Níger habrá cerca de 2.7 millones de personas necesitadas de subsidios alimentarios, mientras que otros 5.1 millones de personas son consideradas en riesgo de pasar hambre. En Chad cerca de dos millones de personas tendrán necesidad de asistencia, mientras que unas 258.000 tendrán que afrontar una grave situación de carencia de alimentos en Mali. En Mauritania unas 370.000 personas tendrán necesidad de asistencia directa.

Primer foro regional contra los agronegocios y por la soberanía de los pueblos de Mesoamérica


Ya confirmaron su participación decenas de ecologistas, líderes campesinos y dirigentes sociales de toda América Latina. El primer foro regional contra los agronegocios y por la soberanía de los pueblos de Mesoamérica se desarrollará entre el 3 y el 5 de junio en el municipio de Santa Cruz Michapa, en el departamento salvadoreño de Cuscatlán. Convocan a esta actividad internacional las organizaciones Amigos de la Tierra, Vía Campesina y la Marcha Mundial de las Mujeres, que llegarán a El Salvador con la consigna “Movilizar, resistir y transformar”.

En los paneles se intentará conceptualizar el modelo del agronegocio y avanzar en la construcción de planes alternativos, basados en conceptos como la agroecología y la soberanía alimentaria. También habrá espacio para analizar los impactos que provocan sobre el mundo campesino, en diversos países del mundo, poderosas industrias como la Monsanto, Bayer y Dupont, entre otras.

Crisis alimentaria y reforma agraria; la condición de las mujeres campesinas; las nuevas tecnologías agrícolas como amenaza para la soberanía de los pueblos; los tratados de libre comercio como instrumento para los agronegocios y el acaparamiento de tierras serán otros temas abordados en los talleres que se efectuarán en Santa Cruz Michapa.

Integración por el cambio climático


El libre comercio, las bases militares estadounidenses en América del Sur, la integración de esa región, el cambio climático y las migraciones fueron sólo algunos de los asuntos trabajados en los diversos talleres de la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV de Madrid.

Del 14 al 18 de mayo, se sucedieron las actividades autogestionadas por numerosas organizaciones y movimientos sociales de América Latina, el Caribe y Europa, en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense madrileña.

Uno de los talleres se denominó “Justicia climática y respuestas sociales al cambio climático”. Fue organizado por Ecologistas en Acción de España, la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, la Alianza Social Continental y Amigos de la Tierra Internacional.

La activista colombiana Lyda Forero, de la Secretaría de la Alianza Social Continental (foro de organizaciones y movimientos sociales progresistas de las Américas), fue una de las oradoras en la actividad. Ella se refirió al proceso de trabajo y coordinación entre las agrupaciones sociales latinoamericanas en lucha por la justicia climática. Forero reconoció que “es un proceso que todavía está en construcción porque ha sido muy difícil posicionar el tema del cambio climático y de los derechos de la naturaleza en las agendas de las organizaciones sociales”. Explicó que si bien la crisis del clima forma parte de esas agendas desde hace tiempo, recién a partir de este año es un “punto central” con definiciones políticas más claras y desarrolladas.

Entre los movimientos y organizaciones que hoy demandan justicia climática en el Sur se destacan justamente la Alianza Social Continental, la Vía Campesina, Amigos de la Tierra, la Fundación Solón, Jubileo Sur, entre varios otros. Coinciden en un punto fundamental: la principal causa estructural del cambio climático es el sistema capitalista de producción y consumo, absolutamente derrochador e insustentable.

Para Forero hubo tres hechos fundamentales que llevaron a que los movimientos y organizaciones latinoamericanas convirtieran la crisis del clima en el núcleo de su trabajo. Habló del Tribunal de Justicia Climática que se realizó en octubre del año pasado en la ciudad boliviana de Cochabamba, de las movilizaciones sociales en diciembre (también de 2009) durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima en la capital danesa, Copenhague, y de la Conferencia de los Pueblos y los Derechos de la Madre Tierra de abril de este año nuevamente en Cochabamba. “Este tema del cambio climático y las reivindicaciones desde los pueblos, las demandas por justicia climática, por soluciones reales, constituyen uno de esos asuntos, una de esas posibilidades de volver a articularnos entre las organizaciones del continente y además con agrupaciones de Europa, Asia y África”, señaló Forero.

Monsanto también en El Salvador


Las organizaciones campesinas de El Salvador acusan a la semillera estadounidense Monsanto por su propósito de “acaparar todo el mercado” nacional, al punto que ha llegado a “robar semillas criollas” para instaurar un régimen monopólico. Eso expresó el dirigente Oscar Recinos Morales, de la Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria Región Central (Fecoracen), integrante de la Vía Campesina Internacional.

La Fecoracen trabaja a nivel local en el rescate de semillas autóctonas y la consolidación de cooperativas agropecuarias como una forma de contrarrestar el modelo agroexportador que se promueve desde las altas esferas gubernamentales en el país centroamericano. La mayoría de los políticos salvadoreños, según Recinos Morales, son “empleados” de los grandes productores y las corporaciones del agronegocio que se instalan en el país.

Grupos como la Fecoracen están impulsando la aprobación de paquetes de leyes que incentiven el consumo de la producción nacional. Además reclaman mayores controles fitosanitarios para las importaciones de maíz desde Estados Unidos, y hacen hincapié en que las organizaciones campesinas y ambientalistas son las únicas que tienen una “preocupación real” por encontrar soluciones reales al cambio climático.

Acá va Monsanto

La mayor productora de semillas del mundo controla más del 70% del mercado de El Salvador y gran porcentaje del centroamericano, además de la red de distribución de más de 900 puntos con que cuenta Cristiani Burkard (empresa adquirida por Monsanto a mediados del 2008).

La compra de la empresa Cristiani Burkard, con sede en Guatemala, se produjo simultáneamente a la aprobación de la entrada de semillas transgénicas en El Salvador, un mercado en el que Monsanto es el líder indiscutible, con una cuota de entre el 70% y el 100% en varios de los cultivos.

Preguntados sobre si ambos hechos estuvieron relacionados, portavoces de la empresa de Saint Louis respondieron "No precisamente. La decisión fue tomada debido a que, a través de la red de más de 900 distribuidores de Cristiani, se podrían hacer llegar a más agricultores la opción de adquirir las tecnologías de Monsanto. Sin embargo, también podremos en el futuro sumar a nuestras semillas híbridas, las transgénicas".

En el mercado salvadoreño de semillas existían, antes de la compra por parte de Monsanto, cinco competidores principales: "Cristiani Burkard, que controlaba el 70%, Prosela, con una cuota aproximada del 10%, Pioneer, con un 8% y El Surco e Ipexagro, que controlarían entre las dos el 12% restante", explicó Óscar Figueroa, gerente de la Asociación de Proveedores Agrícolas (APA).

Según Figueroa, pese a su tamaño, el mercado de El Salvador es el más competitivo de la región, "aun cuando somos el país más pequeño, hay más competencia en El Salvador que en el resto de países de Centroamérica", aseguró. Sin embargo, el número de competidores se reduce drásticamente cuando hablamos de semillas genéticamente modificadas.

De las cinco compañías nombradas anteriormente, sólo Pioneer desarrolla este tipo de insumo y su participación de mercado es hasta ahora pequeña. "Pioneer lleva sólo dos años en el país", explicó Figueroa, mientras Cristiani Burkard (ahora Monsanto), comenzó su actividad hace 40.

En los últimos seis años Monsanto ha aumentado de forma exponencial su participación en el mercado global de semillas, principalmente por medio de la compra de otras empresas. No en vano, el 55% de los ingresos de la empresa entre 2005 y 2007, más de 3,000 millones de dólares, se destinaron a nuevas adquisiciones.

La ampliación de su red de distribución a través de estas compras le ha registrado importantes beneficios y le ha abierto la puerta a mercados de todo el mundo. Según Figueroa esto es, de hecho, un aspecto fundamental en el sector: "Ahora vender semillas no depende de precios, sino de abastecimiento. Implica logística internacional. Tener la semilla lista en el lugar donde se precisa", asegura.

Por su parte, Carlos Corzo, responsable de ventas para Pioneer en Centroamérica, asegura que "es muy prematuro decir qué va a pasar y seguiremos trabajando como hasta ahora. Lo más importante en biotecnología es la calidad de la base genética que tengas. El acceso al mercado al final lo marca la preferencia de los usuarios".

Batieron récord en 2008

La subida mundial del precio de los alimentos se tradujo para Monsanto en un tercer trimestre fiscal de ganancias récord. La empresa aumentó su superávit un 42 por ciento, llegando hasta 811 millones de dólares; mientras la facturación se elevó casi un 25 por ciento, alcanzando los 3 mil 600 millones de dólares.

El negocio del maíz transgénico funcionó especialmente bien para Monsanto en Europa y África. En Estados Unidos la compañía se benefició sobre todo de una fuerte demanda de semillas de soya y maíz, que se encuentran a precios récord y de algodón.

Con una ganancia por acción de 1.45 dólares (frente a los 1.03 del mismo periodo del año 2007), Monsanto superó las previsiones de los analistas.

sábado, 29 de mayo de 2010

Comunicado 2


Este es un breve comunicado para tener claro el porqué de las entregas de ''Luchadores para no olvidar''. Éstas se realizan persiguiendo los fines y no los medios por los cuales alcanzaron sus objetivos, es decir, que más allá de que hallan utilizado armas, guitarras o lápices, etc., buscamos rescatar el contenido profundo de lo que querían o quieren, de lo que planteaban o plantean, de sus ideologías y a partir de ello, tenerlos presentes.

Creemos necesario el hecho de hacer memoria con ellos, ya que las luchas en Latinoamérica y en el mundo continúan y personas que han perseguido fines favorables para la humanidad deben ser rescatadas y revalorizadas, para ser tomadas como ejemplo de su perseverancia ante todo y de lo que aportaron.

Por otro lado, las entregas son de personas que han llegado a cierta ''relevancia'', pero somos totalmente conscientes que luchadores para no olvidar los encontramos todos los días en diferentes países y que son tan importantes como los anteriores, más allá de no alcanzar a hacerse ''conocidos''. De ellos hablamos y seguiremos hablando en diversas oportunidades y están presentes en las publicaciones principales de la página y es por esta razón y porque sería imposible hacer entregas de todos los luchadores para no olvidar, que se decidió tomar este camino.

Luchadores para no olvidar 10: Fulgencio Yegros

Fulgencio Yegros

Militar y político paraguayo. Nacido en una rica familia criolla (1780*; Asunción - Paraguay), luchó contra las invasiones inglesas al Río de la Plata (1806-1807). También mandó una de las milicias que se opusieron a las tropas bonaerenses que, encabezadas por Manuel Belgrano, intentaron unir a Paraguay a la sublevación contra los españoles a partir de 1810.

Participó en la derrota de los rioplatenses en las batallas de Paraguarí (19 de enero de 1811) y Tacuarí (9 de marzo de 1811). Sin embargo, en una entrevista posterior a este último combate, Belgrano le ganó para la causa de la independencia.

Yegros se rebeló entonces contra el gobierno virreinal español, y formó parte de la Junta que proclamó la independencia de Paraguay el 14 de mayo de 1811, encabezada en principio por el gobernador español, Bernardo de Velazco. El 17 de junio siguiente se eligió una Junta Gubernativa presidida por Yegros y compuesta asimismo por José Gaspar Rodríguez de Francia y Pedro Juan Caballero, entre otros.

Después de que se proclamara la República el 12 de octubre de 1813, Yegros y Rodríguez de Francia formaron un consulado hasta que, en octubre de 1814, este último fue designado dictador supremo. Se vio implicado en una conspiración para derrocar a Francia en 1820, por lo que fue arrestado, torturado y fusilado en Asunción al año siguiente.

*No se sabe la fecha exacta de su nacimiento

Luchadores para no olvidar 9: Bernardo O' Higgins

Bernardo O' Higgins

Político y militar chileno, prócer de la independencia chilena. Era hijo natural de Ambrosio O'Higgins y de una joven criolla, doña Isabel Riquelme y Mesa. Por conveniencias sociales, el niño recién nacido (20 de Agosto de 1778; Chillán - Chile) fue llevado a Talca, donde se crió al cuidado de don Juan Albano Pereira y de su esposa, doña Bartolina de la Cruz. Cuando cumplió once años regresó a su ciudad natal para seguir estudios en el colegio de los religiosos franciscanos, pero no permaneció mucho tiempo en Chillán, pues su padre, a la sazón gobernador de Chile, decidió que completara su educación en un centro más selecto, como era el Convictorio de San Carlos, en Lima, donde permaneció hasta los 17 años.

El futuro libertador de Chile se puso de nuevo en camino, siguiendo las instrucciones de su padre. Esta vez se dirigió a Cádiz y de allí a Inglaterra, donde estudió en una academia inglesa y donde, además de materias científicas como geografía, botánica o matemáticas, aprendió francés, música, pintura y esgrima. Durante su estancia de tres años en Gran Bretaña fue que comenzó a crecer su interés por la política. En este sentido, la relación con el prócer venezolano Francisco de Miranda le introdujo en la senda revolucionaria. Enterado su padre, ya virrey del Perú, dejó de protegerle, aunque a su muerte resolvió legarle la mayor parte de su fortuna. Regresó a la patria en 1802 y hasta 1810 se dedicó a la hacienda que le dejó su padre, la cual engrandeció notablemente. Ocupó cargos públicos, como el de procurador del cabildo de Chillán, pero al propio tiempo se mantuvo en la tarea de fomentar el ideal de la Independencia.

El 18 de setiembre de 1810 colaboró activamente con Juan Martínez de Rozas en la creación de un cuerpo de milicias y la convocatoria de un Congreso Nacional, para el que obtuvo el acta de diputado por Los Ángeles. Luego se trasladó a Santiago y se integró en el Tribunal Superior de Gobierno. Siguió después una confusa etapa en la que las luchas políticas se mezclaron con asonadas militares, que desembocaron en un proceso legislativo más activo y liberalizador. El golpe militar de José Miguel Carrera le condujo a la cuarta Junta Gubernativa, pero las intrigas y desavenencias provocaron el cansancio de Bernardo O'Higgins, quien se retiró a los trabajos de su hacienda.

El desembarco de Pareja el 26 de marzo de 1813 en San Vicente modificó de nuevo sus planes, pues hubo de alzarse en armas contra la intentona realista. Muerto el brigadier Pareja y derrotadas sus fuerzas, los realistas se concentraron en Chillán y contra ellos avanzó O'Higgins, pero la posición se mantuvo y los patriotas tuvieron que retirarse. Las guerrillas realistas se extendían por la región. Mostró valor personal y de estratega en diversos combates, que le condujeron al generalato en 1814. Continuó la guerra contra los españoles, pero hubo de aceptar el convenio de Lircay, que supuso una tregua en las operaciones. La llegada de refuerzos para los españoles selló la reconciliación entre Bernardo O'Higgins y José Miguel Carrera, quienes decidieron unir sus fuerzas para concentrarse en la defensa de la estratégica Rancagua. La caída de la ciudad originó una crisis política profunda que se saldó con la huida de muchas familias patriotas hacia Argentina, entre ellas la de O'Higgins. El desastre de Rancagua puso fin al período de indecisiones conocido como la Patria Vieja.

Durante su estancia en Argentina hizo amistad con José de San Martín y entre ambos organizaron el Ejército de los Andes, que cruzó la Cordillera en enero de 1817 como fuerza emancipadora, y obtuvo la decisiva victoria de Chacabuco, que abrió las puertas de la capital. El 16 de febrero, una ciudadanía entusiasta ofrecía el mando supremo del Estado al victorioso general. Sin embargo, los intereses prioritarios no pasaban entonces por la política sino por la guerra y fue preciso continuar la lucha en el sur, aunque la suerte ya estaba echada y los realistas dejaron de ser una amenaza seria para la Independencia de Chile, que fue proclamada formalmente el 12 de febrero de 1818.

Según su notable visión geopolítica, la toma de Perú precisaba de medios navales, por lo que formó una escuadra, entregando su mando a Manuel Blanco Encalada primero y a Thomas Cochrane después. La flota de combate logró mantener la supremacía sobre la flota virreinal, dominando toda la costa del Pacífico. De esta manera el general San Martín pudo liberar a Perú del dominio colonial español.

Tras la batalla de Maipú el general pudo dedicarse plenamente a las tareas de gobierno. Acordó de inmediato un reglamento constitucional que determinaba sus atribuciones y deberes y creó un Senado con funciones legislativas y consultivas. La nación a la que ayudó decisivamente a nacer fue libre y unitaria en gran parte gracias a su esfuerzo. La libertad podía saborearse plenamente; libre era el comercio que abarrotaba el puerto de Valparaíso, libres las personas para circular sin pasaporte. En los pueblos se construían escuelas, se creaban bibliotecas y se impulsaban las artes. Con todo, el militar afortunado, el político honesto y consciente, hubo de afrontar pruebas muy duras, como fueron los rencores desatados tras el ajusticiamiento en Mendoza de los hermanos Carrera y la insurrección de Concepción.

El 28 de enero, un cansado O'Higgins resignaba el mando supremo de la patria y aceptaba el nuevo gobierno. Poco después abandonaba Chile rumbo a El Callao. Su objetivo era seguir viaje a Inglaterra junto con toda su familia. Para ello confiaba en los rendimientos de unas haciendas peruanas que San Martín le había donado, pero los realistas ocupaban todavía buena parte del territorio y la situación era caótica. Recibido con todos los honores, fue amablemente presionado para que asumiera el mando de las fuerzas peruanas. A la llegada a tierras peruanas del Libertador Simón Bolívar, O'Higgins entró en contacto con él y selló una fuerte amistad, al convertirse en un distinguido miembro de su Estado Mayor.

Los avatares de la lucha les llevaron a la costa, mientras el general Sucre vencía a los realistas en la decisiva batalla de Ayacucho. O'Higgins no realizó el viaje a Inglaterra, sino que permaneció en Perú tratando de rentabilizar sus posesiones de Montalván y Cuiba, en el valle del Cañete. Los rencores que dejó atrás en Chile maquinaron para que se le interrumpiera el pago de su pensión militar. En 1826, sus partidarios quisieron devolverlo al poder mediante una conspiración en Chiloé, pero, fracasada ésta, el general fue borrado del escalafón militar y quedó prácticamente proscripto.

Cuando el ministro Diego Portales declaró la guerra a la Confederación peruano-boliviana, el dictador Andrés Santa Cruz pretendió ganarlo para su causa. O'Higgins condenó la guerra fratricida, pero se negó a apoyar a Santa Cruz, incluso cuando éste le ofreció el retorno al poder en Chile. Cuando terminó la contienda, tras la victoria del general Manuel Bulnes en Yungay frente a las tropas de la Confederación, se abrió un paréntesis liberal en Chile con una política de reconciliación nacional liderada por el propio Bulnes. Éste ordenó en 1841 que se restituyeran el rango y los sueldos debidos a O'Higgins, pero la reparación llegó cuando éste estaba a las puertas de la muerte. Falleció en Lima el 24 de octubre de 1842.

viernes, 28 de mayo de 2010

HOME: Un documental para no dejar de ver...


Home es un documental dirigido por Yann Arthus-Bertrand. La película muestra la diversidad de la vida en La Tierra y cómo las actividades humanas se han convertido en una amenaza para el equilibrio ecológico del planeta. Fue lanzada el 5 de junio de 2009 simultáneamente en los cines de todo el mundo, en DVD y en YouTube (con una edición más corta). La película es gratuita.


Descripción


El documental narra la situación actual de la Tierra, de su clima y de cómo nosotros los humanos, como la ''especie dominante'', alteramos su futuro. Un tema expresado a lo largo del documental es el de la vinculación, es decir, de cómo todos los organismos y la Tierra están conectados entre sí, en un "delicado pero crucial" equilibrio y cómo un organismo no puede ser autosuficiente.


A partir de imágenes de grandes paisajes volcánicos, Home explica los orígenes de la evolución de las algas unicelulares presentes en las células de los bordes de los muelles volcánicos. Se explica el papel esencial de estas algas en la evolución de la fotosíntesis, así como el hecho de que una inmensa cantidad de especies de plantas se originan a partir de este organismo unicelular.


Desde aquí, el documental adquiere una enfoque centrado en las actividades humanas, hacia el ámbito de aplicación, que muestra la revolución agrícola y sus repercusiones, antes de pasar a hablar sobre el aprovechamiento del petróleo (dando lugar a incendios), la industria, las ciudades y la desigualdad como nunca antes se ha vivido. Se retrata situación actual de los criaderos de ganado, la deforestación, la alimentación y la escasez de agua potable, la crisis de sobre-explotación de canteras y la escasez de energía. Ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Tokio, Jaipur y Dubái en particular, son un ejemplo para mostrar la mala gestión y despilfarro de la energía, el agua y los alimentos. La recesión de los glaciares y los pantanos se muestran a través de enormes fotografías aéreas de la Antártida, el Polo Norte y África, mientras se prevén emigraciones masivas de refugiados ante una catástrofe medioambiental.


Es en este punto cuando el documental se centra en el calentamiento global y en la crisis de carbono. Home muestra cómo el deshielo de los glaciares, el aumento del nivel del mar y los cambios en el clima están causando estragos en las personas que tienen menos que ver con este tema, pero también la forma en que muy pronto se verán afectadas las zonas densamente pobladas.


Sobre el final del documental, durante unos tres minutos, se muestran cifras alarmantes de la situación medioambiental actual, seguido de un vídeo en representación de los hechos. Esto es seguido por una conclusión positiva. El documental no sólo muestra las terribles verdades con respecto a nuestro impacto sobre la Tierra, sino también algunas alternativas que se están dando para luchar contra ello: las energías renovables, la creación de más parques nacionales, la educación y la reforma que ha habido en todo el mundo en respuesta a los problemas actuales que enfrenta la Tierra.



22 de Mayo: Día Internacional de la Biodiversidad


Este día originariamente se celebraba el 29 de Diciembre, pero para darle mayor realce, la ONU por Res. Nº 55 del 20-12-00, lo cambió al 22 de Mayo, fecha que coincide con la aprobación del texto del Convenio sobre Diversidad Biológica. El término Biodiversidad, es relativamente nuevo, ya que se acuñó en 1985 y es una contracción de la expresión ''diversidad biológica'', comprensiva de la variedad del mundo biológico y casi sinónimo de ''vida sobre la Tierra''.

En la fecha deberíamos tomar conciencia sobre los peligros que se ciernen sobre la misma y que indican que: "el mundo se encuentra ahora en medio de la más rápida extinción masiva de seres vivientes en la historia de nuestro Planeta" y "ha perdido un tercio de su riqueza natural". (1) "El empobrecimiento de la biodiversidad constituye uno de los aspectos más preocupantes de la crisis ecológica mundial. Se estima que entre 50 y 300 especies se extinguen cada día". (2)

Como si lo expuesto fuera un tema menor, veamos que: "No menos de 4000 y posiblemente hasta 90000 especies mueren cada año". "Las selvas tropicales están desapareciendo a una tasa de casi el 1% anual". "La diversidad genética de los cultivos desaparece del campo a una tasa del 2% anual". "Las razas de ganado domesticado se está extinguiendo a una tasa del 5% anual". "Más de 34.000 especies de plantas (12,5% de la flora) está en peligro de extinción" y cada planta superior que desaparece extingue no menos de 30 especies (insectos, hongos, bacterias). (3)

A mediados del 70 Garrison Wilkes escribió: "la desaparición masiva de variedades vegetales desarrolladas por los agricultores, debido a su desplazamiento por las variedades producidas por las corporaciones era 'como construir el techo quitando piedras de los cimientos'''.

Esta pérdida de recursos biológicos esenciales para la vida, tendrá consecuencias nefastas en los tiempos venideros e impactarán en la gran discusión que ya ha comenzado en el mundo, sobre el aprovechamiento y utilización de los recursos derivados de la biodiversidad a través del uso de tecnologías de última generación. Esa disyuntiva plantea lo siguiente: ¿La diversidad biológica servirá de soporte al mejoramiento de la condiciones de vida de toda la humanidad? o en su defecto ¿beneficiará a aquellos que posean la tecnología para su transformación y comercialización? No es casual que hoy se esté hablando de la entrada a una nueva era: '''el siglo de las biotecnologías', caracterizado por una capacidad inédita de moldear la naturaleza y de crear una fauna y una flora bio-industriales". (4)

Ya se han empezado a mover las piezas en el tablero internacional en esa dirección y los dueños del poder enrolados en las grandes multinacionales aspiran a controlar en su provecho los logros de esta nueva revolución industrial, que se expresa en el dominio del patrimonio genético. "Lo que puede parecer una loca pretensión, es factible, gracias a la extensión de la patentabilidad al mundo viviente". (5)

Observemos simplemente como la ciencia y la tecnología han dado un vuelco sin precedentes y han orientado sus investigaciones y estudios hacia el campo de la manipulación genética tendiente a la transformación y aprovechamiento de los recursos referidos. Tan es así, que a diario se destinan más y más recursos económicos al descubrimiento de nuevas drogas o fármacos derivados de plantas o especies vegetales, sobre las cuales las culturas antiguas tenían un conocimiento acabado en torno a sus propiedades curativas. En igual sentido se trabaja en relación a la utilización de especies no tradicionales como base de la alimentación en un mundo que día a día demanda más y mejores alimentos.

Si a estas circunstancias las convinamos con el hecho de que los países del Norte han agotado gran parte de los recursos de la flora y fauna, habiendo contribuido a la extinción de miles de especies antes de que pudieran ser estudiadas o catalogadas, tendremos un panorama más que difícil.

Por ejemplo, un país chico en cuanto a su territorio como es Ecuador, tiene una variedad biológica mucho más rica en cantidad y calidad, que la del conjunto de los países de la Comunidad Europea. En ese sentido: ''Las firmas del complejo genético-industrial argumentan que la protección mediante patentes constituye una condición indispensable para la inversión en la investigación y desarrollo". (6)

Un informe de la Red Rongead, bajo el título de "Gatt. Sobre Ideas y Comercio" expresa: "La presión para lograr un mayor alcance de las patentes es ejercida, fundamentalmente, por las corporaciones transnacionales (TNCs) del Norte. Estas abogan por la aplicación en todo el mundo de los sistemas de patentes y porque estas últimas alcancen todos los productos, incluyendo los medicamentos y los productos derivados de la biotecnología". Surendra Patel de la Universidad de las Naciones Unidas, expresa: "DE TODAS LAS RELACIONES EXISTENTES ENTRE LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y AQUELLOS EN VÍAS DE DESARROLLO, EL SISTEMA DE PATENTES ES EL MAS INJUSTO". (7)

Con la ley de patentes, los países se ven sometidos a la apropiación privada como una mercancía más, en el camino han quedado profundamente marcadas las huellas de los lobbys de los grandes laboratorios internacionales y las presiones de algunos embajadores extranjeros. El ALCA agrava aún más esta situación.

Esto se potencia en un mundo en el que bastos sectores demandan mayores recursos, a los cuales se les está erosionando el derecho de usar y desarrollar la diversidad, a través de la propiedad intelectual (patentes) y la dominación de los gobiernos por las corporaciones. No debemos olvidar que más del 90% de los científicos y 94% de las patentes de invención son detentadas por los países enriquecidos del Norte. Y por ello, lo que queda de la diversidad y las tecnologías que las pueden transformar están concentrándose en manos de empresas oligopólicas. Las presiones en esta dirección saltan a la vista y cada vez más surgen propuestas como cambio de deuda externa por naturaleza o territorios vírgenes.

En torno a los recursos de la biodiversidad se mueve un tremendo potencial estratégico, económico y científico. "Es legítimo afirmar hoy que el control de la biodiversidad genética es un objetivo importante y prioritario en la política del Norte desarrollado. Este nuevo debate se centra en el control y aprovechamiento de los recursos genéticos silvestres". (6)

Para evitar la apropiación indebida de estos bienes no alcanza con las disposiciones de las Constituciones de los países, sino que es necesaria la toma de conciencia y la participación ciudadana.

La Convención Internacional de Diversidad Biológica de Río 92, en su Art. 1º dispone como objetivo: "la conservación de la diversidad biológica, la utilización duradera de sus elementos y el reparto justo y equitativo de las ventajas que derivan de la explotación de los recursos genéticos".

Si entendemos que la especie en peligro somos nosotros mismos, entenderemos la necesidad de la efectiva protección de la biodiversidad y quizás en esa prevención se sustente gran parte del mejoramiento de las posibilidades futuras de la humanidad.

Ref:

(1) Diario El Litoral, 10-X-98, página 1, segunda sección.
(2) Jean Paul Marechal. Le Monde, pag. 30, Diciembre 99.
(3) Pat Roy Mooney, EL SIGLO ETC, Edit. Nordan, Enero 2002.
(4), (5) y (6) Jean Paul Marechal, op. cit.
(7) R. Mascheroni en Revista del Colegio de Abogados de Santa Fe, Abril de 1995, N° 2.
(8) La protección y aprovechamiento de la biodiversidad- Osvaldo Alvarez Guerrero- en "Crisis ambiental y desarrollo económico" CLEA-Fund.Ebert.

Buscá en Internet

Movimiento Alternativo Enclave Sur