English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

jueves, 30 de septiembre de 2010

Efecto dominó



Si bien aún no se puede hablar de golpe de estado, la situación en Ecuador se acerca a ello. A una “conspiración de una minoría” opositora atribuyó hace unos minutos el presidente dicho país Rafael Correa el alzamiento de policías y militares que mantiene bajo tensión al país sudamericano.

Desde el hospital, donde fue internado tras resultar afectado por los gases lacrimógenos de los incidentes en su visita al regimiento Quito 1, epicentro de la rebelión, Correa acusó a sectores opositores y de las Fuerzas Armadas cercanas al ex mandatario Lucio Gutiérrez de este alzamiento. 
La protesta de los policías y militares estalló después de que la Asamblea Nacional aprobara ayer la eliminación de incentivos en los ascensos y se extendiese el plazo para los mismos, sin embargo el gobierno acusó desde temprano un trasfondo político, que Correa lo calificó como un “intento de golpe de Estado”.
En entrevista con la Radio Pública de Ecuador, retransmitida por el canal venezolano Telesur (por este canal pueden ver o escuchar el minuto a minuto de lo que ocurre en Ecuador), el Mandatario condenó la “agresión” de los agentes de la policía cuando acudió a dialogar con los sublevados en el regimiento. En el lugar, el Jefe de Estado ingresó en las instalaciones y desde una ventana se dirigió a los policías de tropa, pero fue abucheado y recibido molesto por éstos. En los incidentes, hubo lanzamiento de gases lacrimógenos que afectaron al mismo Correa, y quema de neumáticos por parte de los policías sublevados.
En la entrevista, Correa agradeció el apoyo internacional como los expresados por su homólogo de Chile, Sebastián Piñera, de Venezuela, Hugo Chávez, y de organizaciones internacionales como la OEA, el grupo de Río y Unasur.
En estos momentos la situación está muy tensa, ya que los policías no están dispuestos a ceder y el gobierno tampoco. A ello debe sumarse la salida a las calles del pueblo ecuatoriano en apoyo al presidente y en protesta ante un posible quiebre institucional. En estos instantes la vida del mandatario corre peligro en la sala del hospital dirigido por los policías y militares insubordinados. En una especie de despedida (ante el posible asesinato) dijo que estaría ''orgulloso de dar la vida por la patria'', ya que la ama y que en lo primero que piensa es en su familia; a lo que agregó que ''podrán matar a Correa, pero con el pueblo no van a poder''.   
Está situación es terrible sobre todo para Ecuador pero también para los territorios del sur en general, ya que nuevamente (si cae Ecuador) se estaría dando el efecto dominó de golpes de estado y dictaduras, al igual que en años anteriores. Para los desmemoriados, recordemos el golpe de estado en Honduras el año pasado y su continuación con el gobierno anticonstitucional de Porfirio Lobo. Ahora se presenta Ecuador. Y quién sigue? En Uruguay por ejemplo, en estos momentos hay problemas por los salarios de militares y policías al igual que en Ecuador. A su vez, el próximo jueves hay un paro general, del que se habla pueden haber tensiones muy fuertes, ya que hay mucha inconformidad desde diversos sectores (públicos y privados) con el presupuesto quinquenal decretado por el actual gobierno. Con lo antedicho, podría darse una especie de ''contagio'' de las fuerzas policiales o militares en dicho país.


Así que el tiempo dirá. Pero al día de hoy, brindamos nuestro apoyo desde Uruguay a la población ecuatoriana. Además repudiamos un posible golpe de estado y por ende, quiebre institucional y constitucional en el país hermano, lo cual podría estarse dando en cuestión de horas de no calmarse las ''aguas''.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Somos los acreedores!!!



Los pueblos y el planeta no deben pagar los costos de la crisis financiera internacional provocada por unos pocos. Esa es la principal consigna de las organizaciones sociales que participarán en una serie de acciones globales contra la deuda externa y las Instituciones Financieras Internacionales (IFI), que se desarrollarán entre el 7 y el 17 de octubre. Afirman que el “casino de Wall Street” que desencadenó la crisis financiera y económica mundial está de nuevo en funcionamiento; mientras cientos de millones de personas empujadas al empobrecimiento y la marginalización sienten que la supuesta “recuperación” ya no tiene sentido.
En una declaración pública, las organizaciones reafirman que los pueblos del Sur “no deben nada porque son los acreedores” y se quejan porque las respuestas para superar las crisis financieras siempre son “una continuación de las políticas fallidas del pasado”Eso incluye la continuidad de los préstamos para combustibles fósiles y agrocombustibles, los megaproyectos energéticos y de infraestructura; los llamados Mecanismos de Desarrollo Limpio; el fomento del mercado del carbono y el insólito concepto de un “capitalismo verde”.
“Nosotros, los pueblos, debemos unirnos local y globalmente para construir alternativas de equidad y equilibrio para todas y todos, sin deudas ni dominación”, agregan en la declaración. La anulación de las deudas ilegítimas que tienen los gobiernos y corporaciones del Norte con los pueblos del Sur, el fin de las prácticas nefastas de los fondos especuladores y un pedido para que el Banco Mundial y los organismos de crédito se mantengan fuera del financiamiento para el clima son algunos de los puntos incluidos en la plataforma.
El programa La Voz de los Movimientos preparó un informe sobre estas actividades globales, con el aporte de la red Jubileo Sur.

Cementerios de arena



Unos 236 migrantes fallecieron en el desierto del sur de Arizona, Estados Unidos (sin contar los del resto de la frontera) durante el último año fiscal, la segunda cifra de mortalidad más alta registrada en toda la historia de la zona, denunció la Coalición de Derechos Humanos, informa la agencia Notimex.

A una semana de que concluya el año fiscal 2010, el número de ''indocumentados'' muertos se ubicó como el segundo más alto desde que se impuso la marca de 282 en el año fiscal 2005, detalló la Coalición, un grupo de Tucson que recaba datos sobre la muerte de migrantes en Arizona. "Este ha sido un verano horrible", consideró la coordinadora de la Coalición, Kat Rodríguez (pueden escuchar aquí una entrevista realizada por Radio Bemba), al comentar las cifras durante una entrevista publicada este miércoles por el periódico The Arizona Republic.

El número de indocumentados que mueren tratando de cruzar el desierto por el sur de Arizona suma más de la mitad del total de inmigrantes que fallecen a lo largo de toda la frontera en su intento de internarse en Estados Unidos.

El conteo de la Coalición se efectúa con datos, entre otras fuentes, de los médicos forenses de los condados de Pima, Pinal, Cochise y Yuma, ubicados a en la frontera entre Arizona y México y es independiente al recabado por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. 

El aumento en el número de muertes se da aun cuando la detención de ''indocumentados'' ha disminuido de manera considerable en los últimos cinco años. Al utilizar una fórmula con base en el número de muertes y de arrestos, el grupo ''No Más Muertes'', una organización de Tucson que presta ayuda humanitaria a inmigrantes en el desierto, sostiene que el último año ha sido el 'más letal' de todos.

Las razones de por qué se incrementó el número de muertes son múltiples y van desde un aumento en las temperaturas del verano de este año, hasta el que la vigilancia de la frontera obliga a los indocumentados a poner en mayor riesgo su vida para poder cruzar. Grupos de derechos humanos sostienen que el aumento de la vigilancia a lo largo de la frontera ha provocado que los inmigrantes caminen distancias más largas en terrenos más peligrosos y apartados, aumentando la posibilidad de que la gente se agote, deshidrate y muera.

La Patrulla fronteriza argumentó también que el incremento en el número de agentes les ha permitido el monitorear áreas más remotas del desierto que antes no eran vigiladas, encontrando los restos de víctimas que pudieron haber muerto hace años.

Además, este año, las temperaturas durante el verano impusieron nuevas marcas. Datos del Servicio Nacional del Clima (NWS) mostraron que la temperatura baja promedio durante las noches excedió los 27 grados centígrados. El calor durante las noches, reduce la energía y los líquidos aun de aquellos inmigrantes que optan por caminar en la oscuridad. "En general, la estrategia fronteriza del gobierno de Estados Unidos está conduciendo a esto", dijo Sarah Roberts, enfermera voluntaria del grupo ''No Más Muertes''. 

Y de unos años hasta hoy?

En los últimos 16 años a la fecha, más de 10 mil migrantes han muerto en su intento de cruzar de forma ''ilegal'' de México hacia Estados Unidos, denunció el presidente y fundador del grupo Ángeles de la Frontera, Enrique MoronesEl activista a favor de los derechos del migrante en Estados Unidos, reveló que mediante el “Operativo Guardián”, aplicado por el gobierno estadounidense desde hace 16 años, cada día mueren, mínimo, dos migrantes en la franja fronteriza en su intento de buscar “el sueño americano”.

Dijo Morones, que el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, estuvo en San Diego el pasado 18 de agosto para hablar del tema migratorio. No obstante, criticó que sus colaboradores sólo lo llevan a la garita de Tijuana San Ysidro “y donde está el muro”, pero no lo llevan a otros puntos donde los migrantes sufren, como lo podría ser las áreas desérticas que se comparte en la península. “No lo llevan donde se está muriendo la gente, que él (Arnold Schwarzenegger) que vea que la gente solo le está dando la vuelta al muro y como dijo el senador Kennedy, enséñame un muro de 50 pies y yo te enseño una escalera de 51 pies”, señaló.

Morones advirtió que las políticas migratorias de Estados Unidos, como lo es la construcción del llamado “Muro de la vergüenza”, o las leyes antiinmigrantes como la SB1070 propuesta por Arizona, lo único que lograrán será que los ilegales busquen formas más arriesgadas de cruzar, pero en definitiva, no inhibirán el flujo migratorio. “La gente se sigue brincando, yendo alrededor del muro, por los canales, por el (Océano) Pacífico, y sigue muriéndose todos los días; el muro no frena la migración, se ha comprobado, 16 años de implementación de la Operación Guardián y el flujo ha incrementado todos los años con la excepción de los últimos tres, pero debido a la situación económica, no a los muros”, sentenció.

El fundador del grupo Ángeles de la Frontera, dedicado a rescatar migrantes a punto de morir, insistió en que la solución a la migración ilegal hacia Estados Unidos es una reforma migratoria, pues “cada día que no la tenemos mueren dos personas”.
Morones aclaró que la cifra de 10 mil migrantes muertos en los 16 últimos años, es un estimado por el promedio de muertes registradas, pues aclaró que podrían ser más los ''ilegales'' que murieron en este intento. Pese a esta escalofriante cifra, el activista lamentó que el número de muertos cada año va en aumento, muestra de ello, dijo, es que en este 2010 se advierte que se batirá el record de migrantes muertos en su intento de cruzar a territorio norteamericano“En Arizona sabemos, por ejemplo, que en el mes de julio se registraron tan sólo 70 muertes en un mes, en este año, vamos a superar la cifra de muertes en toda la frontera; el récord fue en el 2005, pero vemos que este año lo vamos a superar y fíjate, menos gente está cruzando, pero más gente está muriendo, concluyó el líder activista.

martes, 28 de septiembre de 2010

En Paraguay tampoco pueden vivir en paz


El pasado 5 de setiembre, dos dirigentes de la comunidad indígena kelyenmagategma de Paraguay recibieron amenazas de muerte mientras acompañaban a una delegación internacional que estaba investigando su reclamación sobre sus tierras ancestrales.
Dos representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos viajaban a un lugar conocido como Puerto Colón, en el departamento de Presidente Hayes, para verificar la situación de la comunidad indígena kelyenmagategma. La delegación incluía también a tres miembros de la ONG Tierraviva, que representa legalmente las reclamaciones sobre tierras presentadas por la comunidad y el representante de Paraguay en la Organización de los Estados Americanos. Dos dirigentes de la comunidad kelyenmagategma acompañaban a la delegación.
El asentamiento de la comunidad kelyenmagategma está situado en las tierras que reclaman como parte de su territorio ancestral y que se encuentran dentro de la estancia de la empresa El Algarrobal SA. La delegación no pudo llegar hasta la comunidad, porque se lo impidieron trabajadores de la empresa. Pese a que los dos representantes internacionales habían sido invitados a Paraguay por el gobierno, se les impidió continuar su camino durante aproximadamente cuatro horas. Cuando los dos dirigentes de la comunidad pidieron a los trabajadores que dejaran pasar a la delegación, recibieron amenazas de muerte. La delegación finalmente consiguió llegar al asentamiento de la comunidad atravesando otra propiedad.
Los kelyenmagategma pertenecen al grupo étnico indígena enxet. La comunidad vive en condiciones de hacinamiento en un asentamiento muy pequeño (menos de tres hectáreas) desde el que no pueden viajar libremente por el acoso que sufren por parte de personas que dicen trabajar para El Algarrobal. La comunidad se ve obligada a vivir en condiciones pésimas, con un acceso limitado al alimento, el agua, la atención médica o la educación. Desde el año 2000 han hecho campaña por su derecho a la tierra. Reclaman parte de lo que consideran sus tierras tradicionales, incluido el asentamiento en el que viven. Este derecho está reconocido por la ley paraguaya y por el derecho internacional de los derechos humanos. A causa de su lucha, la comunidad ha sufrido durante años amenazas, desalojos ilegales, violencia y coacción. Han presentado denuncias ante las autoridades, pero afirman que éstas no han llevado a cabo investigaciones efectivas.

Asociación asesina: Shell y Cosan

Las autoridades brasileñas han escrito al gigante energético Shell para expresar su preocupación por las actividades de su nuevo socio brasileño en una empresa conjunta, que está produciendo biocombustibles en tierras arrebatadas a un empobrecido pueblo indígena.

El mes pasado, Shell firmó un acuerdo valorado en 12.000 millones de dólares para producir biocombustibles de caña de azúcar con el gigante brasileño de los biocombustibles, Cosan. Sin embargo, parte de la producción de caña de azúcar de Cosan se cultiva en tierras que pertenecen legalmente a los indígenas guaraníesUn fiscal brasileño con poderes constitucionales para defender los derechos indígenas en los tribunales ha escrito a Shell advirtiendo de que su participación en la empresa conjunta “pone en peligro el compromiso de la empresa con la biodiversidad y la sostenibilidad”.

La película Birdwatchers (abajo les dejamos el trailer de la película) llamó la atención de todo el mundo en 2008 sobre la difícil situación de los guaraníes y uno de los actores principales del film, Ambrosio Vilhalva, es de la comunidad afectada por las actividades de Cosan. En declaraciones sobre las plantaciones de caña de azúcar que se han “comido” gran parte del territorio de su pueblo indígena, el señor Vilhava dijo hoy: “Las plantaciones de caña de azúcar están acabando con los indígenas. Nuestras tierras se hacen más y más pequeñas. Las plantaciones están matando a los indígenas”.

Este mismo mes el experto más importante de Naciones Unidas (ONU) en materia de derechos indígenas publicaba un informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el que dice que está “profundamente preocupado sobre las acusaciones de violencia contra el pueblo guaraní y el grave impacto que la agresiva política de gobiernos pasados de vender grandes extensiones de tierras ancestrales a terratenientes no-indígenas ha tenido sobre las comunidades guaraníes”.

Prácticamente la totalidad del territorio guaraní ya les ha sido arrebatada para dar paso a haciendas de ganado y plantaciones de soja y caña de azúcar. Sufren violentos ataques siempre que tratan de regresar a sus territorios ancestrales. Sus líderes son el objetivo frecuente de los pistoleros y docenas han sido asesinados. Este pueblo indígena registra uno de los índices de suicidio más altos del mundo y los bebés se están muriendo de desnutrición porque los guaraníes no tienen tierra que cultivar o en la que cazar.

Desde la organización por los derechos indígenas, Survival International se ha declarado en el día de hoy: “Shell está amenazando con agravar una de las situaciones más críticas entre los pueblos indígenas de Brasil. Ahora que la empresa sabe lo que está haciendo su socio brasileño, esperamos que no quieran estar implicados en el atroz robo de la tierra guaraní”.

Una buena forma de ayudar a otro: boicot turístico a Botsuana

Bosquimanos del Kalahari

Survival International, la organización de derechos humanos por los pueblos indígenas, ha realizado un llamado en el día de ayer a los turistas para boicotear a Botsuana hasta que el Gobierno finalice su brutal campaña de persecución contra los bosquimanos del Kalahari.

Este llamamiento coincidió con el Día Mundial del Turismo y que Botsuana está utilizando para promover su “diversidad cultural y hospitalaria gente” (?). Sin embargo, su Gobierno está inmerso en una campaña que dura ya 13 años para expulsar a los bosquimanos, los primeros habitantes del país, de sus tierras ancestrales en la Reserva de Caza del Kalahari Central (RCKC). Muchos han sido expulsados varias veces de sus hogares en la reserva y realojados en lúgubres campos de reasentamiento.

Aunque los bosquimanos ganaron una batalla legal para que se les permitiera regresar a casa, el Gobierno está intentando condenarlos a pasar hambre para obligarlos a abandonar la reserva. Ha prohibido su acceso al agua (no se les permite usar su antiguo pozo, que ha sido deshabilitado) y a los alimentos (no se les permite cazar). Para ampliar en esto último pueden leer nuestra publicación ''No será que los quieren exterminar?'', del día 27 de julio de este año. 

Mientras a los bosquimanos se les niega el agua y la comida, el Gobierno promueve el turismo en la reserva (Wilderness Safaris ha abierto un alojamiento turístico de lujo con piscina) y es probable que conceda a Gem Diamonds la licencia para operar una mina de diamantes en una de las comunidades bosquimanas.

El presidente de Botsuana, Ian Khama, que forma parte de la Junta Directiva de Conservation International, además de tener vínculos personales con Wilderness Safaris, ha descrito el modo de vida de los bosquimanos como una fantasía arcaica. El presidente de Wilderness Safaris, Andy Payne, ha dicho que “cualquier bosquimano que quiera un vaso de agua puede tomar uno”.

Fuentes internas a Survival han declarado que “es obvio que el presidente de Botsuana nunca ha perdonado a los bosquimanos por regresar a sus tierras ancestrales y ahora se está asegurando de que sean acosados repetida y permanentemente. Y mientras tanto, sigue formando parte de la Junta Directiva de Conservation International, y el país recibe alabanzas por sus industrias turística y de conservación medioambiental. Los turistas deberían decidir si realmente quieren apoyar la destrucción de los bosquimanos cazadores de África”.

Jornada Internacional por la Paz en el Congo


El pasado 21 de setiembre, más de 600 personas salieron a las calles de Goma, en la República Democrática del Congo, para celebrar la Jornada Internacional por la Paz. El evento forma parte de las preparaciones para el cierre de la Tercera Acción Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres, que tendrá lugar en Bukavu, del 13 al 17 de octubre próximos. En la acción de Goma participaron mujeres de las comunidades locales y también de otras regiones del Congo, como Kivu del Sur y Kinshasa y hasta de otros países, como Burundi y Ruanda. Además de la caminata, hubo también algunas charlas políticas. Al final, las participantes plantaron especies de árboles típicos de la región, cedidos por el Ministerio del Medio Ambiente de ese país.

Las militantes de Goma vienen preparándose para la Tercera Acción Internacional desde diciembre de 2009, cuando hicieron una primera movilización en la ciudad, organizada por la CAFED. A partir de ahí, la movilización creció y hoy hay un número cada vez mayor de adhesiones. Edos Nziavake, integrante de la CAFED, relata cómo fue: “Al principio éramos pocas. Contactamos con autoridades, ONGs y agencias. Fuimos a divulgar la MMM en mercados populares. Hablamos con mujeres de todas las iglesias (católicas, protestantes, musulmanas), trabajadoras empleadas en empresas formales, mujeres policía, políticas y jóvenes estudiantes. Así, nuestra movilización creció y culminó con La Jornada Internacional por la Paz”. Además de la CAFED, responsable de la movilización de Goma, hay otras organizaciones que integran el comité de organización de la acción en la RD del Congo: la COFAS en Bukavu y la CONAFED en Kinshasa.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Marcha por la Diversidad 2010


Les dejamos la convocatoria del Colectivo Ovejas Negras para la Marcha por la Diversidad que se desarrollará en el día de hoy en Montevideo - Uruguay, a partir de las 19 hs. Extraído textualmente de http://www.ovejasnegras.org/

''Este año, como todos los años, el Mes de la Diversidad Sexual se cierra con la marcha de la Diversidad el viernes 24 de setiembre: el momento de mayor visibilidad y movilización social de todo el mes. La marcha va a arrancar a las 19 horas de la Plaza Independencia y se dirigirá por la avenida 18 de julio hasta la Plaza Cagancha con varias paradas y sorpresas en el camino. En la plaza Cagancha habrá dos estrados y una pantalla gigante, desde donde se realizará la lectura de la proclama, y la presentación de varios espectáculos (Samanta Navarro, Contra las cuerdas, La Melaza, Las Talinas, Santi Flow, Gaby Garbo, Anaconda Trash y Perpetua Mamona) que cierran con una fiesta electrónica a cargo de la DJ Paola Dalto.

La marcha de la Diversidad busca poner en la calle el reclamo de nuestros derechos y el reconocimiento de la igualdad para todos/as, y lo hace de una forma descontracturada, divertida y festiva, que logra combinar fructíferamente protesta y alegría para promover la diversidad en una sociedad que le tiene tanto miedo a la diferencia. Es una actividad que surge como fruto de la coordinación de varias organizaciones sociales (FEUU, FUDIS, Ovejas Negras, HPI, Amnistía Internacional, ProDerechos, Área Académica Queer, Cotidiano Mujer, MYSU, grupos autónomos, CNS, Equidad y Género PIT-CNT y GLBT Izquierda) que vienen trabajando hace años en diferentes ámbitos en la lucha contra la discriminación y la violencia, y a favor de la ampliación de los derechos y libertades civiles en Uruguay. Toda democracia implica necesariamente diversidad y para que eso sea realidad en la vida cotidiana de todos/as nosotros/as es necesario que se reconozcan los mismos derechos a todos/as, derechos como trabajo digno y matrimonio que hasta ahora solo una parte de la sociedad uruguaya tiene y puede ejercer en forma plena. Por eso nuestra consigna este año es “los mismos deberes… los mismos derechos”.

Además este año vienen representantes de organizaciones de la diversidad sexual de seis puntos diferentes del país (Salto, Mercedes, San José, Flores, Cerro Largo y Maldonado) en la medida que el movimiento está creciendo y cada vez se vuelve más nacional.

En fin una fiesta con reclamos que intenta fundar una sociedad más habitable para todos/as. Una apuesta a construir una sociedad más justa, igualitaria y solidaria''.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Conflicto estudiantíl en Guatemala

Desde la Asociación LZ - Cuatliamayan de Guatemala, a través de Papelu, nos llegó un comunicado denunciando la situación conflictiva que se está viviendo en la Universidad de San Carlos, la cual es pionera en lo que a educación educación refiere en Latinoamérica. A partir de ello, buscamos información y les presentamos algo de lo que se vive en este país hermano. Primero les dejamos el comunicado de la Asociación y luego la información recabada, la cual es presentada desde el punto de vista de MOVALIS, con lo cual exoneramos de cualquier responsabilidad a la Asociación LZ - Cuatliamayan por lo que se diga.
''Hola amigos de Uruguay:
En Guatemala tenemos desde hace 45 días un conflicto serio con la Universidad de San Carlos, la decana de América latina. El problema es que los de arriba (rector y administradores) quieren practicamente privatizarla, a lo que un grupo reducido de EPA (Estudiantes por autonomía) se han puesto los moños y dicen que 2nel pastel. La cosa está dura y nadie cede. la población está dividida.
Seguirmeos informando.
Pepelu
LZ-Cuatliamyan''

Imágenes que hablan

estudiantes epa

La fotografía que se expone es apenas una parte de la realidad. Las imágenes que se presentan en este texto (tomadas en conferencia de prensa de universitarios y movimientos sociales el domingo 29 de agosto) revelan (de forma general) el conflicto existente en la Universidad de San Carlos (USAC), en Guatemala. Pero obviamente es necesario extenderse en el análisis: la ocupación de las instalaciones universitarias por parte de Estudiantes por la Autonomía (EPA), desde el 9 de agosto; la huelga de hambre iniciada por cinco estudiantes el 26 de ese mismo mes; las demandas fundamentales: restitución de participación estudiantil, revisión de los criterios de admisión y de repitencia, incremento de presupuesto. La demanda de conformación de una Universidad Pública, Autónoma y Científico-Popular, al servicio de la solución de los problemas estructurales del país (los de siempre y antes). En suma, la Autonomía como crisis y solución.

Más allá de las fotografías debemos visibilizar otros contextos relevantes: la conversión de las instalaciones universitarias en centro de negocios, la participación no siempre transparente de delegados universitarios en elección de cargos públicos, el deterioro de una Universidad funcional a los intereses de los mercados (formación de profesionales para), complaciente o acrítica ante el modelo económico dominante y sus consecuencias de empobrecimiento, otra forma de privatización, es decir, la más peligrosa porque utiliza fondos públicos con lógica de mercado.

Se puede mencionar también, la apatía académica y de reflexión de la tricentenaria Universidad, la inanidad a la hora de promover soluciones a algún que otro problema que existe en el país centroamericano, pese a la posibilidad constitucional de presentar iniciativas de ley. Del mismo modo y en el afán de mostrar un mapa generalizador y complejo, la crisis de los paradigmas sociales de transformación y la progresiva burocratización del accionar social, sin certezas ni caminos sencillos.

Dicho todo lo anterior, parece un contrasentido afirmar que una imagen dice más que mil palabras. Es la confusión entre ambas, texto y fotografía, la que permite presentar un documento integrador o una imagen articulada de lo que se está viviendo: USAC, Guatemala, año 2010, el reinicio del conflicto, todavía sin final certero pero posible divide las aguas generacionales y sociales de luchas e irrupción de nuevos y a la vez viejos sujetos históricos: jóvenes y estudiantes, mujeres, con la ventaja de tener todo el tiempo del mundo por delante.

estudiantes epa

La reversión mediática

El 13 de setiembre la página de EPA en Facebook reunía más de once mil adhesiones. Las reivindicaciones estudiantiles se multiplican en blogs, programas de radio y televisión, páginas web. Las luchas del siglo XXI no son sólo virtuales, pero se apoyan en los nuevos medios de comunicación. Y también aparecieron las contraluchas: “EPA estudiantes por la Autonomía USAC, La realidad del bloqueo del campus central”, opositora a EPA, dispone de página en Facebook para “mostrar la verdadera realidad y aclarar la desinformación generada por el grupo que bloquea el Campus Central desde el 9 de agosto”. Este grupo, al día de hoy cuenta hoy con 244 adherentes.

Las adhesiones no son pasivas sino entusiastas: 113 comentarios el 5 de setiembre en la página de EPA; 43 el cuatro; 123 el día 3; el 30 de agosto, durante el conflicto suscitado por la pretensión de reocupación del Centro Universitario Metropolitano, 385 comentarios.

El diálogo en la web mantiene una tensión paralela a la confrontación real. Los comentarios elevan eventualmente el tono del conflicto. Joaquín Solagaystoa, un colaborador habitual que probablemente oculta su nombre real, se presenta con un símbolo del Movimiento de Liberación Nacional (MLN). Dicha persona comenta sobre la huelga de hambre de cinco estudiantes: ''Jajaja y yo comiendo trankilo en mi casa...jajajaja…van a dar su vida por la autonomía jajajajajaja ke buena patraña esa mierda jajajajajaja''.

Desinformación y polarización

- “EPA esta utilizando el Campus Central de la USAC, para trasiego de drogas y narcotráfico... aprovechándose de la ausencia de la comunidad universitaria”.
- “Encapuchados (delincuentes) de EPA”.
- “Los profesores a la labor docente y los estudiantes pues a estudiar...ese es el fin fundamental de la Universidad de San Carlos. EPA esta confundiendo a la comunidad universitaria con adornos como la violación de la autonomía...cuando en realidad el fin es político”.

- En las mismas publicaciones de arriba, Noti 7 interrogó a la audiencia: “¿Cree usted que es correcto que un grupo de estudiantes mantenga bloqueado el ingreso a la Universidad de San Carlos de Guatemala debido a sus protestas?” La pregunta no neutral, direccionada, precalificadora, buscaba una amplia unanimidad. Podríamos teniendo en cuenta lo arriba expuesto, descifrar lo que la pregunta esconde: ¿Está usted de acuerdo con que una pandilla de delincuentes, haraganes y drogadictos invada la gloriosa y tricentenaria Universidad de San Carlos sin motivo aparente?. Los resultados fueron sorprendentemente equilibrados: 12,730 Sí, frente a 15,861 que manifestaron el obvio No.

La repregunta de Noti7 (semana del 9 al 16 de septiembre) baja el tono y torna un tanto más objetiva: “A un mes del cierre, ¿cree que la Universidad de San Carlos de Guatemala debe ser abierta y reanudar labores docentes?” Desaparecen en la interrogación los calificadores morales y los argumentos cerrados en sí mismos (debido a sus protestas, sin decir cuáles y presuponiendo que protestar es malo).

¿La web refleja o antecede lo real? ¿Los comentarios criminalizadores preparan el camino a los procesos administrativos y judiciales? Si en algún momento las solicitudes de intervención de la fuerza pública crecen en la “blogosfera”, el asalto real puede ser inminente.

La protesta

epa

Aunque la ocupación universitaria ya no es tan reciente (casi 2 meses), genera su propia narrativa, es decir, un primer intento de interpretación histórico - social. Esta interpretación es provisional, dialéctica y contradictoria, como el propio proceso: radical pero vulnerable; necesariamente autónomo (también frente al otro solidario), pero obligadamente articulado; impetuoso y a la vez estratégico. A las dificultades del empirismo, de la reactividad y de la manipulación y cooptación por parte de los viejos saberes, se opone la potencialidad y energía de lo nuevo.

La protesta contiene una memoria y una genealogía histórica. Los estudiantes son en este punto herederos de luchas estudiantiles y sociales, sin repetirlas: el inicio de la marcha del 8 de setiembre frente al lugar donde fue asesinado el dirigente estudiantil Oliverio Castañeda de León, en 1978, remite a este legado histórico. Del mismo, modo, la participación del dirigente revolucionario Alfonso Bauer Paíz y otros dirigentes sociales en la concentración del 13 de agosto.

A su vez, los estudiantes reconfiguran simbologías: capuchas, imágenes recurrentes del Che Guevara, el propio bloqueo como símbolo de recuperación de un territorio de luchas aplazadas. En general, una simbología marcadamente antisistema.

La lucha genera también su propia épica, manifestada en la huelga de hambre de cinco jóvenes estudiantes. La épica, en su intencionalidad política, confronta e intenta romper una situación de inercia y pasividad dentro de la Universidad. “Más que pasión, más que ideales, nos movió la pasividad de todas nuestras autoridades a no responder a quienes debían defender primero: a los estudiantes. Aquí estamos, en resistencia, aún con fuerzas, esperando sus respuestas o la respuesta de nuestro pueblo al ver nuestra salud desvanecerse con el paso de los días. Pero aclaramos; solamente nuestra salud, nuestras fuerzas y hasta nuestra vida desaparecerá, pero nunca disiparán el ideal de ver nuestra Universidad restaurada, como el máximo emblema de la educación popular en Guatemala porque después de todo. ¡Vale la pena seguir! ¡Vale la pena luchar!” (Carta abierta estudiantes en huelga de hambre). Otra lectura de la épica debe tener en cuenta la correlación de fuerzas, el equilibrio medios - fines y la necesidad de evitar, a toda costa, consecuencias indeseadas en la salud de los estudiantes en huelga.

La protesta estudiantil denota un camino para llegar a nuevas lecturas contextuales que reinterpreten el país surgido de los Acuerdos de Paz y obliga a pensar nuevos marcos de actuación, no preestablecidos ni estructurados en la actual formalidad y racionalidad política (Fredy Herrarte): nuevos actores, propuestas y formas de agrupación. Asimismo plantea recuperar un accionar político fundamentado en ideales, en proyectos políticos más que en agendas y demandas. Recupera, nombrándola explícitamente, una utopía de cambio global y generacional, concretada en la propuesta de una Universidad pública, autónoma y científico-popular, dentro de un proyecto de transformación. Esta visión se vuelve más explícita en la medida que la resistencia se prolonga.

Comunicado de siete de setiembre de EPA: “Llamamos, a toda la comunidad universitaria Sancarlista, especialmente a las y los estudiantes y al pueblo de Guatemala, a que se unan a este movimiento histórico de transformación social”. Los estudiantes parten de una interpretación del mundo (inacabada) y de una práctica (en construcción), pero no se detienen en la dificultad de los cambios. Parecen decir: todos sin límite, todos los cambios están permitidos.

Una aproximación de lo que se plantea, sería que la lucha de estos estudiantes propone interrogantes a los movimientos sociales, lo que puede constituir uno de los aportes principales del movimiento estudiantil. Confronta dinámicas de lucha burocratizada y encerrada en el círculo vicioso de la presión - diálogo - incumplimientos. En este punto, ¿se podría arriesgar a escribir una nueva narrativa, en desventaja y con el riesgo de derrotas y reveses temporales o habría que conformarse con la actual, definida por reveses y temporales derrotas?

''Territorio USAC''

Para Raul Zibechi (sociólogo uruguayo), el territorio es factor fundamental en la conformación de los sujetos. El territorio, más allá del espacio físico, es “producto del arraigo de relaciones sociales diferentes en espacios físicos en los que se despliega la vida en su totalidad social, cultural, económica y política, a través de iniciativas de producción, de salud, de educación, de celebración y de poder”. El campus, los diferentes campus universitarios, actúan como territorio unificador e identificador de memorias, historias, luchas, sueños, mártires, generaciones, actores, sectores, propuestas de redefinición de la propia territorialidad.

“Se exhorta a la población quezalteca y de la región a que se una a la defensa de la autonomía universitaria y luchar conjuntamente por la descentralización efectiva e independencia del centro universitario de Occidente, así como de los centros regionales de educación superior a nivel nacional ya que es el momento de trascendencia histórica en nuestro país para trasformar la educación superior, y que siga siendo un logro de nuestro pueblo y los mártires universitarios. Únete al gran dialogo y propuesta regional y nacional de descentralización de la USAC, desde las bases de una Universidad democrática e incluyente, donde la participación del pueblo y la Universidad sea una realidad”. (Comunicado Centro Universitario NorOccidente).

Este espacio físico es además un espacio trans e intergeneracional, que se fortalece en la transmisión de la experiencia de luchas históricas, a partir de organizaciones y militantes activos y en los mutuos aprendizajes. Un espacio transectorial, que rebasa agendas tematizadas, y un espacio de multiplicación de voluntades. El lema “No somos diez ni somos cien”, con que se responde a la invisibilización por parte de los medios y las autoridades universitarias, se complementa con el lema no escrito “Ya no somos siempre los mismos”, lo que viene a significar un punto de inflexión en la reciente historia de las movilizaciones sociales: una nueva generación (independientemente de la cantidad) empieza a incorporarse a los procesos de cambio y a una lucha que contiene muchas otras luchas.

En este marco, el espacio y las demandas universitarias actúan como “nexos o elementos aglutinantes de los sectores o actores sociales que deseen articularse” (Isabel Rauber), encontrando cada uno de ellos razones para el acompañamiento y apoyo a la lucha: en el programa, la historia, las identidades políticas, las redes sociales o familiares, de nuevo los ideales.

Conclusión (Sebastián Trabazo, MOVALIS)

Como forma de concluir lo expuesto creo necesario dar una opinión plenamente personal: las miradas ''inmaduras'' de estos estudiantes que se observan en la foto (y los rostros que no se ven en ella pero que están) esconden la decisión, la audacia, la valentía, la voluntad inacabable; juvenil, entusiasta, renovadora y necesariamente ingenua. Y sólo los ''ingenuos'', que a pesar de todo creen, son los que pueden lograr cambios en este mundo en que vivimos.

A su vez, podríamos realizar una comparación con la ''lucha'' que se viene realizando en Uruguay en cuanto a la solicitud del 6 % del PBI para la educación, confrontándola con la LUCHA de la Universidad de San Carlos y estaríamos viendo las enormes distancias que hay entre una y otra. Mientras en la primera, si bien considero justo lo que se está exigiendo, se incluye a unos pocos en la protesta y no se logra resonancia alguna en lo que se pide por la poca movilización y las pocas ideas (más allá de la no colaboración de los medios masivos de comunicación); en el caso guatemalteco observamos una realidad radicalmente diferente, en la que las protestas de una universidad, trascienden más allá del ámbito estudiantíl, alcanzando a la sociedad toda (ya sea por adeptos o contrarios a ella) y planteando una reconfiguaración a nivel nación. Quedará en cada persona, la decisión de ver lo ''negativo'' y ''positivo'' de la realidad de dicha universidad y sentenciar si es ''correcto'' o no lo que se viene desarrollando en el país hermano.

La voz estudiantíl

Les dejamos el enlace de la página del EPA, mencionada por un estudiante en el siguiente video: http://www.epausac.info/.


miércoles, 22 de septiembre de 2010

Las radios comunitarias como alternativa comunicativa y socio cultural

Los medios comunitarios son representativos de una verdadera democracia participativa en los países, ya que ilustran el acceso de la ciudadanía a la comunicación, con la posibilidad de construir proyectos propios sin ánimo de lucro. Muchos países del mundo ya han reconocido este importante papel que juegan los medios comunitarios, el último, por ejemplo, Argentina, donde a partir de ahora una tercera parte de las frecuencias estará reservado a medios sociales sin ánimo de lucro a través de la nueva ley de servicio audiovisual.

En Europa por ejemplo, se ha adoptado la Declaración del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre el rol de los medios comunitarios en la promoción de la cohesión social y el diálogo intercultural, adoptada en febrero de 2009, o la Resolución de 25 de setiembre de 2008 del Parlamento Europeo sobre los medios del tercer sector de la comunicación.

Para el relator de Naciones Unidas, Frank La Rue, es primordial el diálogo entre Gobiernos, Parlamentos y sectores sociales para legislar sobre comunicación. Por otra parte, la comunicación audiovisual se acerca a la transferencia hacia el ''mundo digital''. En estos procesos de cambio también debe garantizarse el acceso a frecuencias a proyectos comunitarios.

El relator de Naciones Unidas para la Libertad de Expresión va más allá al preguntarse si los Estados pueden considerar como delito la existencia de medios de comunicación comunitarios sin licencia, ya que durante años en muchos países no se ha legislado para permitir esa existencia regularizada y sobre todo, si los Estados han gestionado un bien público como el espacio radioeléctrico acaparándolo en pocas manos entonces es el Estado el que está violando principios fundamentales.

Alternativa comunicativa y socio cultural

La radio es un instrumento de comunicación por excelencia, por ser el medio más ''sensual'', cálido, sugestivo y alternativo por su naturaleza. En la radio hay mucho por conocer y aprender. Uno de los campos son las emisoras comunitarias que se remiten estrictamente a una comunidad, a un barrio grande o localidad. Muchas veces ubicadas en los mercados, iglesias, asentamientos humanos, organizaciones populares.

En la mayoría de los casos, la esencia de las emisoras comunitarias es la defender los intereses populares y comunitarios partiendo de un diagnóstico propio de su realidad barrial y desde allí llegar a lo nacional. Son muy diversas por la pluriculturalidad que existe, convirtiéndose de esta manera en una alternativa de comunicación e identidad.

Las emisoras comunitarias cumplen un papel significativo en los lugares donde se instalan. Su función social es cumplir, aportar y hacer frente a las urgentes necesidades de las masas populares, puesto que es un instrumento de educación y cultura en el desarrollo popular; pero, como todo instrumento, exige conocerlo, saber manejarlo, adaptarlo a sus limitaciones y a sus posibilidades. Usar bien la radio comunitaria es una técnica y un arte, es un gran reto, porque no basta con conocer técnicas o ser parte de esa identidad, sino abrir espacios para los grandes desafíos que hoy se vislumbran a raíz de la globalización, por lo que las emisoras locales cumplen (o deberían de cumplir) una tarea decisiva como alternativa de comunicación al servicio de la comunidad.

Otros puntos que serían importantes dentro de este tipo de radios y que muchas de ellas los practican, son: el diseño y ejecución de estrategias culturales que accedan a la gestión local de las comunicaciones; la generación de alianzas ciudadanas y culturales amplias que rescaten lo propio, lo sustancial de la comunidad y el país; la generación de sus propios proyectos programáticos de expansión exógena contraponiéndose a la globalización sofocante y al etnocidio cultural provocado por los medios masivos de comunicación. La disyuntiva real es entre el monopolio global - autoritario y la democratización global y local de las comunicaciones.

Habrá que ver si estos medios de difusión están realmente comprometidos con la realidad de los oyentes a quienes se dirigen y si no es así, habría que analizar el porqué no, cuánto se ha trabajado para lograrlo y qué faltaría hacer o en que aspectos habría que poner más énfasis.

Video

El interesante video que les presentamos, es una entrevista de radio Netherlands a diversos integrantes de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), hablando sobre la situación actual de éstas en Latinoamérica (aunque el video es del año pasado) y de temas que van más allá de la comunicación popular. Sobre el final, nos dejan un mensaje más que importante, un mensaje que apunta hacia un camino a seguir y reproducir.


Hablan familiares de Presos Políticos Mapuche

De la huelga Mapuche ya hemos hablado anteriormente, pero ahora les presentamos un video impactante (por el contenido de las palabras y el sentimiento que hay detrás de ellas) de 6 familiares de los Presos Políticos Mapuche, que hablan acerca de la estigmatización, persecución y montaje en contra de los ciudadanos mapuche por parte del estado chileno en pleno siglo 21.



Que poco se hace para combatirla...


Un informe reciente sobre el hambre en el mundo ha tomado una línea de análisis distinta a la ya conocida de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) que, anualmente, pide entre 900 y 1.000 millones de dólares para paliar el hambre en los países más pobres de este planeta. El informe, de una organización no gubernamental, empieza por otra parte: ¿cuánto le cuesta, a los países empobrecidos, mantener al borde de la inanición a millones y millones de personas?, ¿cuánto nos cuesta la mortalidad infantil por enfermedades curables?, ¿cuánto perdemos, aparte de la vida, con los bajos niveles en expectativa de vida? La organización Ayuda en Acción hizo el cálculo: 350 mil millones de euros que, en dólares, alcanza a 500 mil millones.

Con la mitad de eso, sigue diciendo el informe, se podría reducir el hambre a la mitad, en todo el mundo, en los próximos cinco años. Es decir, se necesitaría un promedio de 50 mil millones anuales par alcanzar el primer objetivo de Desarrollo del Milenio.

Entendamos la contradicción. Naciones Unidas, como organismo político, asumió el compromiso de reducir la miseria y el hambre en el mundo fijando metas parciales hasta alcanzar el objetivo final. La FAO, que es un organismo afiliado a la ONU, se supone que está comprometida con ese programa. Pero el informe de una organización no gubernamental nos da a entender que, al ritmo que va, jamás se llegará a ningún objetivo. Es más explícito el informe de Ayuda en Acción: de los 28 países empobrecidos, en 20 no se podrá alcanzar la meta fijada para 2015. Más todavía: si se excluyera a China de la nómina de países, el porcentaje de personas con hambre en el mundo seguiría siendo el mismo.

Cincuenta mil millones de dólares anuales durante cinco años es lo que necesitamos los 27 países empobrecidos del mundo, excluyendo a China. ¿No hay tanto dinero? Habría que recordar que la crisis económica de Estados Unidos hizo que el gobierno de esa potencia inyectara a la banca una cifra que superó el billón de dólares en año y medio. Casi en el mismo periodo, la Unión Europea hizo otro tanto con sus bancos. Puede decirse, sin temor a equivocarnos, que los gobiernos de los países enriquecidos entregaron cerca a 4 billones de dólares a sus bancos. Aparte del fracaso que ha tenido esa política, debido a la corrupción, debemos reclamar por la parte que nos ha tocado contribuir. Porque, en el comercio internacional, la deuda externa de los 27 países empobrecidos ha subido hasta alcanzar la cifra de 2 billones 600 mil millones.

Podríamos seguir mostrando las incongruencias de un sistema, el mercado libre, que nos empobrece cada vez más, hasta el punto de matar por hambre a millones de personas, mientras en los países enriquecidos el despilfarro hace crisis y la miseria también se hace presente en sus pueblos. Los hambrientos, en Estados Unidos de Norteamérica, han superado la suma de todos los países sudamericanos. No es un consuelo; es sólo la constatación de que la miseria es ignorada allí donde está presente. Y luego nos dicen que nosotros tenemos un grave desequilibrio en la distribución de la riqueza. ¿Más desequilibrio que en USA, donde un señor tiene una fortuna personal mayor a los 60 mil millones de dólares? Sí. Allí donde las estaciones del subterráneo son el dormitorio para miles de mendigos.

Pero sigamos otra línea de razonamiento. La deuda externa de nuestros países es de 2 billones 600 mil millones de dólares. Los pagos anuales que nos vemos obligados a hacer, pues de lo contrario tendríamos dificultades en el comercio internacional, se estiman entre el 5 y 10% de la deuda que tenemos, más los intereses. Es decir que debemos pagar entre 130 y 260 mil millones de dólares al año. Pero necesitamos sólo 50 mil millones para reducir el hambre a la mitad de lo que, este año, se estima.

Hay personas que están proponiendo la creación de de un Fondo Mundial Contra el Hambre. Hablan de que los 27 países empobrecidos, convocados a una reunión cumbre, asuman el compromiso de entregar a ese Fondo una parte del pago de la deuda hasta que, el total anual, alcance los 50 mil millones necesarios. Hay una base que se podría usar como puesta en marcha: la reunión Sur-Sur, que ya se ha realizado entre África y América Latina. Si se agregan otros países, seguramente se alcanzaría a mucho más de 70 países. Aunque una parte de ellos no quiera o no se atreva a aceptar el plan, aún así se tendría una mayoría suficiente para hacerlo. Con esa alternativa, se plantea un acuerdo a los países enriquecidos, que serán duros de entendederas, pero finalmente deberán aceptar. Los riesgos son muy grandes, aún para ellos.

Vayan pelando las chauchas 2: El torturador por excelencia

Quien lleva las esposas puestas es Jorge Alberto Silveira Quesada

Un hombre gordo, entra como una tromba en la cantina del Círculo Militar, tira el saco de su ambo azul sobre una mesa y dice con rabia: "La puta que los parió, me estaban esperando y me sacaron fotos". Como si fuera una descarga reitera: "La puta que los parió" y se sienta furioso en una silla. Ese hombre es el coronel Jorge Alberto Silveira Quesada, más conocido como "Pajarito", "Siete Sierras", "Chimichurri" u "Oscar 7", todos alias utilizados en los centros de tortura y muerte de la dictadura y la represión. Está enojado, furioso, porque quedaban atrás casi 20 años sin fotos. Casi 20 años en los que solamente se mencionaba su nombre, en casi todas las denuncias de violaciones a los DDHH. Casi 20 años en que siguió su carrera militar, ascendió, le mintió a la Justicia Militar, le mintió al Poder Ejecutivo, eludió la Justicia civil y además eludió los pedidos de extradición de Argentina, Italia y España, donde están radicadas denuncias en su contra. Lejos quedaron los años en que era amo y señor de las cámaras de tortura del OCOA y se sentía tan impune que mostraba el rostro, y a veces, para impresionar a los "pichis", hasta se hacía llamar por su nombre.

Vino la ''democracia'', también vino la impunidad, pero sus contactos políticos no pudieron impedir que fuera denunciado por decenas de testimonios. Silveira estaba nervioso, pero había cambiado tanto físicamente, de aquel oficial delgado, con pelo prolijo y bigote, a la apariencia actual, iba a ser muy difícil reconocerlo.

José Silveira fue responsable del servicio de compras del Ejército durante la dictadura y mantuvo vínculo con el empresario Igor Svetogorsky (de quien hablaremos en publicaciones posteriores), intermediario en la compraventa de armas para las Fuerzas Armadas. Su calidad de "enlace" para la formalización de negocios estrechó sus vínculos dentro del Partido Colorado (partido de ''derecha''), donde contaba con dos puntales de apoyo, del ex senador Pablo Millor y el hoy diputado Daniel García Pintos; con quienes suele compartir asados, en compañía del también dirigente colorado, ex presidente del Banco de Seguros del Estado (BSE) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alberto Iglesias. Los vínculos se mantuvieron cuando los vaivenes políticos colocaron a algunos de los referentes del coronel Silveira en el Foro Batllista. Su ''don'' de ubicuidad se manifestó en los lazos que mantuvo con el ex legislador de la Cruzada 94 Armando da Silva Tavares, con quien se asoció para negocios de importación y exportación.

Silveira fue quien entregó a la nieta de Juan Gelman a la familia policial que la crió, junto con el "Conejo" Medina, que después fue quien asesinó a la nuera del poeta, María Claudia Irureta Goyena. Silveira sabe y aquí y también en Argentina la Justicia sabe que sabe. Porque era jefe de la tortura en el "Infierno Grande" del 13 de Infantería y sabe muy bien qué pasó con ocho uruguayos que fueron asesinados y enterrados allí: Carlos Arévalo, Eduardo Bleier, Juan Manuel Brieba, Julio Correa, Julio Escudero, Fernando Miranda, Laureano Montesdeoca y Elena Quinteros, esta última ejecutada, de acuerdo con la versión recogida por la Comisión para la Paz.

Silveira por la responsabilidad que tuvo en el "Infierno Grande", en el Estado Mayor Conjunto y sus vínculos políticos sabe perfectamente cómo fue la "Operación Zanahoria" y qué pasó con los cuerpos de l@s desaparecid@s. Asimismo, estuvo en Argentina, en Orletti y mintió cuando el fiscal militar Sambucetti lo interrogó el 16 de diciembre de 1988, supuestamente para cumplir con el artículo 4° de la Ley de Caducidad. Mintió, convencido de que los testimonios de los detenidos basados en su voz o en un recuerdo borroso de su cara, no los iba a tener que enfrentar.

Ahora todos esos reclamos tienen un rostro y a pesar del tiempo transcurrido y de los cambios físicos, todos los sobrevivientes de la tortura lo reconocen sin dudar. Por eso la foto era necesaria, para darle un rostro a la memoria y un rostro a la mentira. Por eso Silveira estaba furioso, por eso se tapó, por eso increpó y volvió presuroso al Círculo Militar a refugiarse de nada: de una cámara de fotos. Tanta era la preocupación que denunció ante el Comando del Ejército que lo habían "perseguido para fotografiarlo", como si fuera un delito e incluso fue a plantear a Inteligencia del Ejército que investigaran quién le había sacado la foto y con qué objetivo.

¿Quién es "Pajarito"?

Silveira es uno de los emblemáticos de la represión. Estuvo en todos los principales centros de tortura: el "Infierno Grande" del Batallón 13 de Infantería, La Tablada que lo sustituyó a partir de 1977, el Infierno Chico de Punta Gorda, Artillería 1 de La Paloma, el Servicio de Información y Defensa y también viajó asiduamente a Buenos Aires, donde desplegó sus artes, fundamentalmente en Automotores Orletti. Participó de todas las etapas de la represión y de todas las modalidades, torturó a los militantes del Movimiento de Liberación Nacional desde 1972, torturó a los militantes del Partido por la Victoria del Pueblo entre 1975 y 1977 y torturó a los militantes comunistas, especialmente de la Unión de la Juventud Comunista, hasta el final de la dictadura.

El Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), se crea en 1971 y sus miembros estaban asignados a diferentes cuarteles; el "Pajarito" ya era uno de ellos. Hay múltiples testimonios que lo acusan, testimonios de sobrevivientes de cada uno de esos centros de tortura. Silveira, "el Pajarito", era un tanto especial, le gustaba la tortura, la disfrutaba. Según los testimonios, se especializaba en particular, en las violaciones y en la "picana", aunque no le hacía asco a ninguna especialidad de tormento. Si se puede decir así, tenía debilidad por la gente joven. Fuentes militares dijeron al diario La República que sus propios "compañeros de tareas" desconfiaban de él: "Llevaba las cosas a extremos enfermizos, torturaba por torturar, a veces durante días, sin preguntar nada".

Su crueldad fue relatada no sólo por ex presos, sino también por militares. En la edición de la revista Posdata del 26 de abril de 1996, en la nota titulada "Secretos de la Dictadura II", dos ex colaboradores del S2 (Inteligencia) del Fusna relatan: "Hubo un evento muy desagradable ahí cuando llegó un capitán de OCOA un día, que había uno en la 'máquina', colgado. Este oficial de OCOA pregunta: ¿Lo puedo interrogar? (la pregunta se la hace al teniente de navío Juan Carlos Larcebeau, S2 del Fusna). Este responde: ''Bueno interrógalo'.'' Lo conecta y se afirma en el 'teléfono' y empieza a darle y a darle y darle (...) y el otro empezó a cimbrarse, a cimbrarse, y empezó a largar espuma por la boca y le dio un ataque. Llamamos al médico. Quedó duro. Y Larcebeau se calienta y le saca la 'máquina' al capitán de OCOA y le dice: ¿Qué hacés?, ¿sos tarado?, ¿para qué hacés esto? Le estás dando y dando y ni siquiera le preguntás nada. ¿Vas a matar a un tipo?", a lo que el capitán de OCOA responde: "No, si cuando se mueren hacen cric (hace un gesto)". En testimonio posterior ante un organismo de DDHH los oficiales de la Armada reconocen que el capitán de OCOA al que hacían referencia es Jorge "Pajarito" Silveira.

Era tal la impunidad y por lo tanto el convencimiento de que no habría ninguna consecuencia por sus actos, que Silveira muchas veces torturaba e interrogaba a cara descubierta. Es decir, hacía levantar a veces las vendas o las capuchas de los detenidos y mostraba su cara, tanto en Uruguay como en Argentina. Es más, la dictadura lo colocó a partir de 1977 como jefe de celdario del campo de concentración femenino de Punta Rieles, oficialmente denominado Establecimiento Militar de Reclusión N° 2 (EMR2). Se permitió así la prolongación de la tortura, las presas tenían como encargado del celdario al hombre que había torturado a muchas de ellas y que encabezó todas las operaciones de tormento psicológico y de hostigamiento dentro de la cárcel.

Pero además Silveira, no se limitó a su papel en Punta de Rieles: durante días desaparecía del Penal, en realidad era para concurrir a La Tablada y participar personalmente de las sesiones de tortura a los militantes comunistas que caían en esa época, fines de los 70 y principios de los 80.

La permanencia y los vínculos políticos

Desde 1980 Silveira revistó en el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Conjuntas (Esmaco), desde donde se condujeron las conversaciones con los partidos políticos para la ''reapertura democrática''. Fue jefe de administrativos en el Palacio Legislativo, donde operaba el Consejo de Estado, farsa de Parlamento montado por la dictadura, en el que se desempeñaron los civiles que se prestaron para apoyar al régimen. Prestó servicios bajo las órdenes del coronel Washington Cressi con quien había trabajado en el EMR 2.

Tras el retorno a la ''democracia'' y pese a ser mencionado en múltiples denuncias sobre violaciones a los DDHH, Silveira, permanece en servicio e incluso sigue ascendiendo dentro del Ejército. Siempre vinculado a la logia Chucrut, con fuertes relaciones con el Partido Colorado, en particular con el sector político del ex presidente Julio María Sanguinetti. Dejado de lado hasta cierto punto, como la mayoría de los miembros de su logia, durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle vuelve a los días de gloria, durante el segundo mandato de Sanguinetti, cuando es ascendido al Estado Mayor Personal del nuevo comandante en Jefe del Ejército, el teniente general Fernán Amado. La noticia de esa designación, mantenida en secreto por el gobierno, aparecida en el diario La República en abril de 1996, provoca amenazas de muerte y seguimientos. Silveira, según fuentes militares, era la mano derecha de Amado para gestionar compra de armas y otros negocios en el Ejército, aprovechando sus vinculaciones.

Trabajó estrechamente con legisladores y ex legisladores del Partido Colorado vinculados a negocios de importación y exportación y también mantiene una fluida relación con el polémico empresario Igor Svetogorsky, acusado de entregar comisiones y favores para venderle al Estado, especialmente armas al Ejército. De hecho, cuando La República logró fotografiarlo, salía de compartir un almuerzo con Svetogorsky en el Círculo Militar, en donde habían visto junto con otros militares retirados y políticos colorados, habitués del lugar.

Silveira además fue uno de los más activos animadores de las reuniones entre represores, que el mencionado diario denominó "Logia del Aquelarre", para ver cómo enfrentaban los pedidos de extradición del exterior y también cómo se manejarían ante las investigaciones de la Comisión para la Paz y las denuncias ante la Justicia. Fue y sigue siendo un cuadro de inteligencia militar, con vinculaciones económicas y políticas, operador de espacios de poder dentro y fuera del Ejército y, como no podía ser de otra manera, formado desde temprana edad en la Doctrina de la Seguridad Nacional por los EEUU en la Escuela de las Américas, adonde fue en 1968, cuando tenía 23 años.

Apuntes para un prontuario

Silveira nació el 20 de setiembre de 1945 e ingresó al Ejército en el año 1965. Allí, forma parte de Artillería, al igual que Cordero y Gavazzo entre otros. A pesar de las múltiples denuncias en su contra, que tomaron incluso estado parlamentario, siguió con su carrera y pasó a retiro como coronel en el año 2000, es decir, que la sociedad uruguaya le paga una suculenta jubilación a uno de los militares más violentos de la dictadura. En 1968 como cadete realizó estudios en la Escuela de las Américas, donde se formaron todos los torturadores del continente. El curso fue: Special Cadet Course.

En 1971 se desempeña en el Grupo de Artillería Nº 1, con sede en La Paloma. Según testimonios recopilados y ordenados por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, durante los años 1972, 1973 y 1974 en el Grupo de Artillería Nº 1, integra el equipo del S2 con el grado de teniente, junto al mayor José Gavazzo, capitán Mario Mouriño, capitán Tabaré Acuña, entre otros. Muchos testimonios de militantes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN - Tupamaros) detenidos en dicha unidad hablan de los interrogatorios y torturas de "Chimichurri", como es el caso de Carlos Caillabet, Sixto Marrero y otros. A su vez, va a interrogar a otros militantes del MLN en otras unidades militares, como es el caso de María Elia Topolansky (actual presidenta del senado y esposa del actual presidente uruguayo), quien estando detenida en el Batallón de Infantería Nº 8 (en Paysandú) es interrogada por Silveira en el año 72.

En 1974, en el período en que desapareció Eduardo Pérez, "el gordo Marcos", uno de los que participa en los interrogatorios y torturas de todo el grupo de militantes del MLN detenidos en Artillería 1 en esa época, sigue siendo el "Pajarito Silveira", así lo señala el testimonio del ex diputado Víctor Semproni.

En 1976 y '77 revistando en la División de Ejército I es asignado directamente a OCOA. Varios de los militantes comunistas y del PVP torturados en el "300 Carlos", ubicado en el galpón del Servicio de Material y Armamento, en el predio del Batallón de Infantería Nº 13, lo identifican como uno de los oficiales que los interrogaba. Varias de las detenidas en "el Infierno", a pesar de estar con los ojos vendados, lo reconocen como uno de sus torturadores cuando éste llega como responsable del celdario al EMR 2 (Penal de Punta Rieles) en febrero del '77.

En 1976 asciende a capitán. Dice Ricardo Gil, detenido el 28.03.76: "Nuestra detención en marzo de 1976 marcó el inicio de la represión desatada contra el PVP, tanto en Uruguay como en Argentina. Estando detenido en La Paloma, en dos oportunidades se presentó Silveira a interrogarme sin que me pusieran venda ni capucha. Los soldados lo mencionaban por su apellido o por su sobrenombre indistintamente: Silveira o Chimichurri. Cuando me trasladan al 'Infierno' (300 Carlos en Infantería 13), lo identifico como al oficial que llaman como 'Siete Sierras' u 'Oscar Siete'".

Durante los operativos contra militantes del PVP en Argentina en julio de 1976, uno de los "uruguayos" que participó en los secuestros junto a los "argentinos" era el capitán del Ejército uruguayo Jorge Silveira. Dice Ana María Salvo: "Me llevan a lo que posteriormente se conoce como Automotores Orletti. En el lugar donde me ponen había mucha gente detenida. Se oían gritos y la radio muy alta. Todas las personas presentaban muestras de haber sido muy torturadas. Al poco rato de estar allí me suben por una escalera y me interrogan. El primero en hablar es el oficial Juan Manuel Cordero, quien me conocía por haber allanado varias veces mi casa en Montevideo durante el año 72. También estaban Jorge Silveira y Nino Gavazzo, que me habían interrogado y torturado en Montevideo, en el cuartel de La Paloma en febrero de 1974".

Cuando este grupo fue trasladado al Uruguay clandestinamente y llevado para continuar con los interrogatorios al local del "Infierno chico" (la casa de Punta Gorda, "300 Carlos R"), donde actuaba OCOA, uno de los oficiales activos continúa siendo Silveira. En cambio en el local de Bulevar Artigas y Palmar, donde funcionaba el SID, no era del ''staff'' permanente. Sin embargo concurría asiduamente y se le vio en varias oportunidades cuando estaba detenida en este lugar, María Claudia García de Gelman. Según los testimonios de Ana Inés Cuadros, Ariel Soto, Víctor Lubián y varios otros: "llegaba siempre en un VW color blanco".

En enero del '77 cierran como lugar de detención de prisioneros de OCOA el "300 Carlos", ubicado a los fondos del Batallón de Infantería Blindado Nº 13, y abren como nuevo local de OCOA el "Infierno" en La Tablada. Varios de sus miembros son asignados al Establecimiento Militar de Reclusión Nº 2 (Penal de Mujeres en Punta Rieles) y llegan cuatro de los oficiales que habían torturado a los militantes del Partido Comunista en el "Infierno" o "300 Carlos". Estos eran: el mayor Victorino Vázquez, el teniente Roberto Echavarría y los capitanes José Luis Parisi y Jorge Silveira. Dicen las ex presas: "En general eran asignados a los penales los oficiales que por una razón u otra eran castigados. Muchas veces por haber matado en la tortura a algún detenido sin haber terminado con el interrogatorio". De hecho en el "300 Carlos" durante el '75 y '76 murieron unos nueve detenidos.

Testimonios como los de las militantes comunistas Rita Ibarburu, Sara Youtchac, Selva Brasselli y varias más dan cuenta del "Pajarito" Silveira como el responsable del celdario. Sin embargo era de los que desaparecía por días y por una razón u otra, más tarde se enteraban que había estado interrogando detenidos en otras dependencias.

Interrogado en 1988 por el fiscal Sambucetti dijo que no estuvo en Argentina. Silveira le mintió a Sanguinetti y a la Justicia Militar. Cuando se aprobó la ley de impunidad el presidente Julio María Sanguinetti (artífice principal de dicha ley), para hacer de cuenta que cumplía con la investigación establecida en el artículo 4º, dio instrucciones y encargó de ese proceso al fiscal militar, coronel José Sambucetti. El fiscal militar se limitó a citar a varios de los más notorios torturadores, que figuraban en todas las denuncias presentadas por organismos de DDHH ante el Parlamento y en los organismos internacionales, y preguntarles si las denuncias en su contra eran ciertas. Por supuesto, los implicados contestaron que no. El fiscal no hizo ninguna repregunta y mucho menos investigó nada.

Con esas versiones el ex presidente Sanguinetti dio por cumplida la investigación y convalidó la versión de los torturadores. El diario La República accedió al acta del interrogatorio de Sambucetti al entonces teniente coronel Jorge Silveira. El interrogatorio se cumplió en un juzgado militar el 16 de diciembre de 1988. Silveira negó haber tenido contacto con los represores argentinos, dijo que en 1976, cuando desaparecieron decenas de uruguayos en Buenos Aires, él estaba en Montevideo y negó conocer a varios de los desaparecidos, entre ellos a León Duarte y Washington Pérez. Luego de mostrar las fotos obtenidas por dicho diario a varios de los sobrevivientes uruguayos de los secuestros en Buenos Aires, se confirma que Silveira mintió.

Las mentiras de Silveira

La República reproduce el acta del interrogatorio de Sambucetti a Silveira:

"En Montevideo, a los dieciséis días del mes de diciembre de mil novecientos ochenta y ocho, siendo la hora 11 y 30 y estando en audiencia el Sr. Fiscal Militar de 2do. Turno, Coronel José A. Sambucetti, comparece una persona citada, quien declara cese al tenor del siguiente interrogatorio:
P.- Por su nombre, patria estado, fecha de nacimiento, profesión y domicilio.
C.- Jorge Silveira Quesada, Oriental, casado nacido el 20 de setiembre de 1945, militar domiciliado Comando General del Ejército.
P.- Si el día 9 de Junio de 1976 se encontraba en la ciudad de Buenos Aires.
C.- Que no.
P.- Si puede precisar dónde se encontraba en esa fecha.
C.- En Montevideo.
P.- Si conoció al ciudadano Gerardo Gatti Antuña.
C.- Que no.
P.- Si el 15 de junio de 1976 se encontraba en la ciudad de Buenos Aires.
C.- Que no.
P.- Si puede precisar dónde se encontraba en esa fecha.
C.- En Montevideo.
P.- Si conoció al ciudadano José Hugo Méndez Donadio.
C.- Que no.
P.- Si el 17 de junio de 1976 se encontraba en la Ciudad de Buenos Aires.
C.- Que no.
P.- Si puede precisar dónde se encontraba en esa fecha.
C.- En Montevideo.
P.- Si conoció al ciudadano Francisco Edgardo Candia.
C.- Que no.
P.- Si el 13 de Julio de 1976 se encontraba en la ciudad de Buenos Aires.
C.- Que no.
P.- Si puede precisar dónde se encontraba en esa fecha.
C.- En Montevideo.
P.- Si conoció al ciudadano León Duarte Luján.
C.- Que no.
Si por las fechas mencionadas anteriormente tuvo alguna conexión con las fuerzas de Seguridad del Ejército Argentino.
C.- Que no.
P.- Si conoció a un ciudadano uruguayo radicado en la República Argentina de nombre Washington Pérez.
C.- Que no.
P.- Si tiene algo más que declarar.
C.- Que no.
En este estado leída que le fue al deponente, se mantiene y ratifica de su contenido, firmando conjuntamente con el Señor Fiscal.
Teniente coronel Jorge Silveira
Coronel José Sambucetti"

Un testimonio del mismo diario

''Estaba vendada con una bufanda bien apretada y las manos las tenía atadas con alambre. Nos sentaban en sillas y nos asignaban un número. ¿Viste?, una busca fuerzas de cualquier lado, lo que yo pretendía era que no me destruyeran como persona y tenía como una necesidad de ubicarme siempre adónde estaba. Era como una forma de luchar contra ellos. Ellos no querían que supiera dónde estaba y yo entonces quería saber. Me levantaba la venda, hacía lo posible por ver un poco, entonces pude ver. Había una escalera para arriba que era donde interrogaban, gritaban por los números y te llevaban a torturar. En el centro había una radio con la música a todo lo que daba y policías masculinos y femeninos.

- ¿Policías? le pregunto.

- Militares responde, policías militares. Te daban pastillas para ver si dormías y de eso yo nunca quise tomar nada, tenía miedo de que me drogaran. Con el tiempo hasta llegué a saber cuáles eran los números de la gente, porque asociaba los números con los gritos. Por ejemplo, sabía que a un número lo iba a seguir otro, porque interrogaban a uno y después al otro que tenía vinculación. Cuando no nos torturaban estábamos sentados en un colchón. No había día ni noche, porque torturaban las 24 horas, se sentían los gritos, cuando me llevaban a interrogarme veía por debajo de la venda las piernas de los compañeros que estaban colgados, pude ver a compañeros a los que les estaban haciendo el submarino".

Graciela continúa y describe así su primer encuentro con el entonces capitán Jorge "Pajarito" Silveira:

- La única vez que me levantaron la venda fue así: me sentaron en un escritorio y me levantaron la venda y era Jorge Silveira.

- ¿Lo conocías?

- No, en ese momento no, pero por la voz supe que era el que siempre me interrogaba.

- ¿Siempre te interrogó Silveira?

- Sí, a mí sí, en algunos momentos sentí las voces de otro, pero él estaba siempre. Era la voz que mandaba en los interrogatorios. Yo sentía gente alrededor, pero los otros no me preguntaban nada, el que preguntaba, siempre era Silveira. Un día me llamó, me hizo sentar, porque yo no decía lo que ellos querían y es que yo no tenía mucho para decir, en verdad. Pero, bueno, me llamó y me sentó en un escritorio. Me dijo que me sacara la venda. Yo pensé: si ahora me saco la venda y le veo la cara es porque me van a matar.

Me saqué la venda y me dijo: 'Mirame nomás, no tengo problemas en que me mires. Esto es una guerra. Yo estoy de este lado y ustedes están del otro y yo no tengo vergüenza de estar de este lado, estoy convencido de estar de este lado. Si algún día, que no va a pasar, yo estoy del otro lado, tampoco me va importar. Yo estoy convencido de lo que estoy haciendo'. No sé por qué lo hizo. No es como dice (coronel Manuel) Cordero, que el interrogatorio servía para sacar datos; creo que había mucho más que eso. Querían sacar datos, pero además querían destruirte como persona. Querían destruirte, acabar con tu ideología, como no podían hacían todo eso. Ellos veían que hacían todo eso y pasaban los años y la gente seguía en esa resistencia y en esa lucha, entonces querían destruirte como persona, volverte loco''.

La violación

Las sesiones de tortura se sucedían, Silveira se ocupaba personalmente de Graciela y en medio de los golpes, la picana y el submarino, consistente en sumergir la cabeza del detenido en un bidón con agua y orín hasta que los pulmones están por estallar, le preguntaba siempre si era virgen. Graciela, en medio de aquella locura no entendía la relación de eso con las preguntas y la tortura. Lo descubrió pronto.

"Silveira una de las cosas que siempre me preguntaba era si era virgen. ¿Qué tiene que ver eso dentro de un interrogatorio? Siempre me preguntaba eso, desde el primer día, apenas llegué. Al poco tiempo supe por qué preguntaba. Porque no sólo fui torturada sino que también fui violada, por él.

- Graciela, cuando decís que te violó: ¿fue en el marco de un interrogatorio?

- No, me llevó y me violó''.

El poder

La historia tiene sus recovecos, sus ironías, que no cesan de dejarnos perplejos y “apoplejiados”. Hombres que tuvieron todo el poder en sus manos, vale la pena recordar que cuando se da el Golpe de Estado en junio de 1973 éste fue cívico militar; además de los incondicionales del motín, había objetivamente una corriente de opinión que creía, que estaba convencida, que era necesario ''poner orden''; de ahí que vieron con simpatía y otros con complicidad complaciente, el golpe de Estado.

En la medida que transcurre el tiempo y la aplicación de orden empieza a utilizar el desborde, represión ilimitada a todo el que no estuviese de acuerdo con la dictadura, al mismo tiempo que un grupo se apodera de los puestos clave de mando de las Fuerzas Armadas y en particular, del Ejército, empieza a deformar el objetivo que “la fuerza” se dio de defender las instituciones del peligro subversivo, llámese tupamaro o marxista, según ellos amparados en los corruptos políticos que eran incapaces de contener la subversión. Entonces empiezan las operaciones internacionales con los aparatos de inteligencia represivos de la Argentina, de Brasil, Chile, con el consentimiento y porqué no, el apoyo de la CIA, interesados directos en destruir la subversión en el continente que la revolución cubana inflamaba.

En ese cuadro político favorable para los golpistas, se fueron dando los factores de desviación de objetivos primarios y empiezan a sucederse los fenómenos que explotan en el rostro del pueblo uruguayo, las brutales aberraciones que hicieron militares de los servicios especiales del Ejército, de la Marina, de la Fuerza Aérea y de la Policía. Todo ello bajo la conducción de un comando único que el EsMaCo (Estado Mayor Conjunto), o inventos como la OCOA.

Los integrantes de estos aparatos, liberados de todo contralor, motivado por lo que ellos llamaban “operaciones especiales”, que significaban la aplicación de “el fin justifica los medios”, hicieron ''polvo'' los derechos constitucionales de los ciudadanos, y la carta de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos. Dicho organismo tampoco colaboró en la detención de las sucesivas dictaduras Latinoamericanas y por ende las avaló. Por si eso fuera poco, se dedicaron a traficar, a despojar y a robar desde las cosas más insignificantes, como robar zapatos y objetos personales, hasta autos, inmuebles, cuentas bancarias, y empezaron a traficar, culminando esa horrorosa ordalía traficando con seres humanos, particularmente niños.

Los peores instintos se despertaron en esos hombres, deshumanizándolos y convirtiéndolos en fieras abominables; sin embargo, las contradicciones de la vida, tenían familia; otros formaron familia, mientras miles de presos eran encarcelados, cientos de miles de uruguayos eran acorralados; ellos hacían de la defensa del ''orden'' un botín de guerra. A la vez hacían una vida ''civilizada'' en la medida que formaban y desarrollaban familias que hoy tienen que soportar o acompañar, a padres o abuelos, con la cual (sin la menor duda) hay afectos, pero que, sin embargo, ante la sociedad son aborrecibles criminales, porque el pueblo, el país, la nación, le brindó un uniforme para enaltecer sus cualidades y no envilecerlas.

Ellos, tuvieron el comando de la OCOA, los capitanes, los tenientes, tuvieron todo y a todos en sus manos. En ese equipo estaba Oscar 7 Sierra, alias “pajarito”; se sentía tan omnipotente que era de los que aparecía y les sacaba la venda a los detenidos para que lo vieran; porque creían, estaban convencidos, de que el sistema que habían impuesto sería eterno.

Pero en las fuerzas cívicas que los apoyaron, habían políticos, pero también fuerzas económicas, sectores económicos, la clase ''dominante'' los cobijó, los alentó, les abrió las puertas de sus mansiones para que disfrutasen la deliciosa y rosada vida que vivían, hasta que les dieron las espaldas. Lo del “pajarito” Silveira nos coloca ante una nueva realidad, en la cual (sin ánimo de venganza, sin revanchismo, pero con serenidad y firmeza) es necesario seguir un camino mediante el cual se conozca toda la verdad.

Buscá en Internet

Movimiento Alternativo Enclave Sur