English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

lunes, 31 de enero de 2011

Comunicado 9: El mayor basurero químico de América Latina (Videos)


La idea era hacer las publicaciones del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) todas juntas, pero ''La Almendrita'', quien leyó nuestra publicación ''El mayor basurero químico de América Latina'' (13/01/11), nos recomendó un video (el primero) asociado al tema y es por ello que vamos a realizar un intervalo en el tema EZLN, para poder entregarles dicho video, en el que podrán ver declaraciones de los directamente afectados por la minera Los Pelambres.

A su vez, publicamos tres videos más para complementar el primero. En éstos se podrá escuchar la voz de los pobladores de Caimanes (uno de los pueblos afectados por la minera), Chile, y de los huelguistas que llevaron a delante una huelga de hambre desde el 27 de Setiembre de 2010 hasta el 17 de diciembre pasado. 







sábado, 29 de enero de 2011

EZLN 2: Subcomandante Marcos


Subcomandante Marcos

Introducción

Si bien, como dijimos en la publicación anterior, no fue la intención que su figura se individualizara (según él mismo), al día de hoy se ha erigido como uno de los revolucionarios más relevantes en la historia de América Latina y se nos hace imposible dejar de hablar de él. El Subcomandante Marcos es el principal ideólogo, portavoz y mando militar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Según él mismo, ''Marcos es el nombre de un compañero que murió, y nosotros siempre tomábamos los nombres de los que morían, en esta idea de que uno no muere sino que sigue en la lucha''

La historia ''oficial'' de Marcos, según el gobierno mexicano, es que detrás del pasamontañas se encuentra la figura de Rafael Sebastian Guillén Vicente (Tampico, Tamaulipas, México, 19 de junio de 1957), ex estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México, etc. Esta es la historia (mucho más ''completa'', por no decir completada) que pueden encontrar por todos lados, pero nuestra intención no es hacer una biografía de Marcos, sino resaltar su actividad como líder del EZLN.  

Escritos filosóficos y políticos

Comencemos por el aporte ''individual'' de Marcos. De 1992 al 2006, escribió más de 200 ensayos e historias, y publicó 21 libros en un total de al menos 33 ediciones, documentando ampliamente sus perspectivas filosóficas y políticas. Los ensayos e historias son reciclados en los libros. Marcos tiende a preferir las expresiones indirectas; sus escritos son con frecuencia fábulas. Algunos, sin embargo, están muy pegados a la vida cotidiana y son directos. En una carta de enero de 2003 a ETA que termina con la frase ''me cago en las vanguardias revolucionarias de todo el planeta'', Marcos dice:

''Les enseñamos [a los niños] que hay tantas palabras como colores, y que hay tantos pensamientos porque de por sí el mundo es para que en él nazcan palabras. Que hay pensamientos diferentes y que debemos respetarlos... Y les enseñamos a hablar con la verdad, es decir, con el corazón''.

Uno de los libros más conocidos de Marcos, La historia de los colores, es una historia para niños. Basada en un mito maya de la creación, enseña sobre la tolerancia y el respeto a la diversidad.

Su estilo elíptico, irónico y romántico puede ser una forma de distanciarse de las circunstancias dolorosas que reporta y protesta. Pero como quiera que sea, sus voluminosos escritos tienen un propósito, como se describe en el libro Nuestra Arma es Nuestra Palabra.

En diciembre de 2004 anunció la publicación del libro Muertos Incómodos junto al escritor Paco Ignacio Taibo II, que fue publicado en el diario mexicano La Jornada y consistió en doce entregas donde se hace un escrutinio de la vida política nacional. El libro en un primer momento iba a ser escrito a seis manos entre Marcos, Paco Ignacio Taibo y Manuel Vázquez Montalbán

Es decir, que más allá del EZLN, Marcos le ha hecho al mundo un aporte literario extenso y más que importante. Con un estilo particular, así como atrayente, nos ha hablado de las injusticias de este mundo y esto debe ser valorado tanto como lo que su figura representa.  



Este es Marcos

Enfatizando su disgusto hacia las autoridades y más en concreto hacia las violaciones que no dejan de cometer en su contra y tras haber mandado documentos, lo único que obtiene el EZLN por respuesta, luego del levantamiento de 1994, es un ''perdón'' por parte del gobierno, un ofrecimiento de ''perdón'' hacía sus fuerzas por haberse levantado en armas y no por los más de 500 años de esclavitud, matanza y silenciamiento hacia los pueblos originarios.  

Es aquí donde encontramos el núcleo de las palabras del Subcomandante Marcos, que nos marcan una tendencia a buscar a los culpables por la situación indígena. Marcos se dirige a la mayor cantidad de destinatari@s posibles, haciendo caer en responsabilidad de tod@s la situación actual de Chiapas. Dirigiendo su vista a tod@s y cada uno de los mexicanos, que en lugar de ayudar han preferido huir e ignorar dicha situación. Cabe mencionar aquí que sus palabras las dirige primero segmentando a los paradestinatarios y los contradestinatarios, construyendo su discurso político por medio del componente descriptivo, argumentando sus acciones a manera de pregunta. Mencionando su pasado para así hacer entender a los destinatarios su posición y estimular a los paradestinatarios a coincidir con su manera de pensar. Y haciendo un llamado a las tres entidades discursivas, pregunta “¿de qué nos van a perdonar…de ser mexicanos todos?”. Es aquí donde podemos ver por primera vez lo que es Marcos en esencia, cómo él mismo nos dice: ''Marcos es todas las minorías intoleradas, oprimidas, explotadas, resistiendo, diciendo ¡ya basta! Todas las minorías a la hora de hablar y mayorías a la hora de callar y aguantar. Todos los intolerados buscando una palabra, su palabra, lo que devuelva la mayoría a los eternos fragmentados, nosotros. Todo lo que incomoda al poder y a las buenas conciencias, eso es Marcos''. Es parte central de su ''discurso'', esa forma de incluir a much@s en uno solo, en el que no solo en México, sino en cualquier parte del planeta haya Marcos indiferentemente del ''pasmontañas y la pipa''. 

En un lugar donde las enfermedades (curables pero no combatidas) y la violencia estatal causan la muerte de inocentes, de personas que buscan encontrar una razón, un sentido a todas esas muertes, Marcos hace un llamado de auxilio y de reclamo “¡Ya basta!”, en donde deja ver toda esa ''rabia contenida'' (con razón) y cansancio hacia la falta de cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios, personas que según él se preparan para poder, por fin, dar ese golpe, bien dado. Un trabajo que les costó, sin dudarlo, muchísimo tiempo “Venimos a preguntarle a la patria, a nuestra patria, ¿por qué nos dejó ahí tantos y tantos años?”. Esta misma situación de los pobladores originarios en Chiapas (discriminación, violencia, esclavitud, etc.) y esta misma pregunta que hace Marcos, se puede hacer completamente extensible al resto de las poblaciones indígenas en América Latina, o mejor dicho en Abya Yala. Es más, el levantamiento del EZLN, significó un levantamiento no solo de los indígenas mexicanos, sino, de manera simbólica, de todos los demás en Abya Yala. Gracias a ellos, se hicieron visibles los demás y sus luchas ancestrales, al menos con una relevancia más global, por así decirlo. Y es que ell@s a través de la voz de Marcos, que es su voz y la de tant@s otr@s, nos dicen:

''Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:

Hermanos:

No morirá la flor de la palabra. Podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy, pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra ya no podrá ser arrancada por la soberbia del poder.

Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos la luz. Para todos todo. Para nosotros el dolor y la angustia, para nosotros la alegre rebeldía, para nosotros el futuro negado, para nosotros la dignidad insurrecta. Para nosotros nada.

Nuestra lucha es por hacernos escuchar, y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos.

Nuestra lucha es por el hambre, y el mal gobierno regala plomo y papel a los estómagos de nuestros hijos.

Nuestra lucha es por un techo digno, y el mal gobierno destruye nuestra casa y nuestra historia.

Nuestra lucha es por el saber, y el mal gobierno reparte ignorancia y desprecio.

Nuestra lucha es por la tierra, y el mal gobierno ofrece cementerios.

Nuestra lucha es por un trabajo justo y digno, y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergenzas.

Nuestra lucha es por la vida, y el mal gobierno oferta muerte como futuro.

Nuestra lucha es por el respeto a nuestro derecho a gobernar y gobernarnos, y el mal gobierno impone a los más la ley de los menos.

Nuestra lucha es por la libertad para el pensamiento y el caminar, y el mal gobierno pone cárceles y tumbas.

Nuestra lucha es por la justicia, y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.

Nuestra lucha es por la historia, y el mal gobierno propone olvido.

Nuestra lucha es por la Patria, y el mal gobierno sueña con la bandera y la lengua extranjeras.

Nuestra lucha es por la paz, y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.

Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz. Estas fueron nuestras banderas en la madrugada de 1994. Estas fueron nuestras demandas en la larga noche de los 500 años. Estas son, hoy, nuestras exigencias.

Nuestra sangre y la palabra nuestra encendieron un fuego pequeñito en la montaña y lo caminamos rumbo a la casa del poder y del dinero. Hermanos y hermanas de otras razas y otras lenguas, de otro color y mismo corazón, protegieron nuestra luz y en ella bebieron sus respectivos fuegos.

Vino el poderoso a apagarnos con su fuerte soplido, pero nuestra luz se creció en otras luces. Sueña el rico con apagar la luz primera. Es inútil, hay ya muchas luces y todas son primeras.

Quiere el soberbio apagar una rebeldía que su ignorancia ubica en el amanecer de 1994. Pero la rebeldía que hoy tiene rostro moreno y lengua verdadera, no se nació ahora. Antes habló con otras lenguas y en otras tierras. muchas montañas y muchas historias ha caminado la rebeldía contra la injusticia. Ha hablado ya en lengua náhuatl, paipai, kiliwa, cúcapa, cochimi, kumiai, yuma, seri, chontal, chinanteco, pame, chichimeca, otomí, mazahua, matlazinca, ocuilteco, zapoteco, solteco, chatino, papabuco, mixteco, cuicateco, triqui, amuzgo, mazateco, chocho, izcateco, huave, tlapaneco, totonaca, tepehua, popoluca, mixe, zoque, huasteco, lacandón, maya, chol, tzeltal, tzotzil, tojolabal, mame, teco, ixil, aguacateco, motocintleco, chicomucelteco, kanjobal, jacalteco, quiché, cakchiquel, ketchi, pima, tepehuán, tarahumara, mayo, yaqui, cahíta, ópata, cora, huichol, purépecha y kikapú. Habló y habla la castilla.

La rebeldía no es cosa de lengua, es cosa de dignidad y de ser humanos.

Por trabajar nos matan, por vivir nos matan. No hay lugar para nosotros en el mundo del poder. Por luchar nos matarán, pero así nos haremos un mundo donde nos quepamos todos y todos nos vivamos sin muerte en la palabra.

Nos quieren quitar la tierra para que ya no tenga suelo nuestro paso. Nos quieren quitar la historia para que en el olvido se muera nuestra palabra. No nos quieren indios. Muertos nos quieren.

Para el poderoso nuestro silencio fue su deseo. Callando nos moríamos, sin palabra no existíamos. Luchamos para hablar contra el olvido, contra la muerte, por la memoria y por la vida. Luchamos por el miedo a morir la muerte del olvido.

Hablando en su corazón indio, la Patria sigue digna y con memoria''.

Estas removedoras, contundentes y porqué no, emocionantes palabras, son uno de los varios manifiestos zapatistas emitidos por Marcos. Sus palabras (las de los pueblos indígenas) nos muestran la ancestral lucha de los pueblos originarios, a la vez que nos incluye e invita a tod@s a participar y construir un mundo distinto, uno donde ''quepan muchos mundos, donde quepan todos los mundos'', uno en el que ''yo soy como soy y tú eres como eres, construyamos un mundo donde yo pueda ser sin dejar de ser yo, donde tú puedas ser sin dejar de ser tú, y donde ni yo ni tú obliguemos al otro a ser como yo o como tú''



Quién va a pedir perdón, si todos somos culpables? Quién puede otorgar ese perdón, cuando se han cometido tantos asesinatos, tantas violaciones, tantas injusticias? Qué acaso la “vida” que llevan estas personas no va en contra de la dignidad humana? Sociedades que han vivido y viven al día el racismo, el hambre, el ''vivir'' ese día pudiendo ser el último, porque quizá, esa misma noche se pierda la vida. Eso también es Marcos.

Quién o quiénes por fin se quitarán la máscara, para así poder ver la verdad? Quién o quiénes se atreverán a aceptarse tal cual son y así poder abrirse a tratar como iguales a los pueblos originarios? Algún día desaparecerá esa desigualdad, ese racismo y sobre todo, esos gobiernos (no solo el mexicano) que abusan de tod@s para poder así obtener su propio beneficio. Nos responsabilizaremos algún día de nuestros actos y estaremos dispuestos a quitarnos esa máscara, a aceptar esa dualidad de nuestra cultura, ese doble sentido de vida, de manera de ver las cosas, para en lugar de que sean diametralmente opuestas, las conjuguemos para ser realmente mejores con nosotros mismos y para con los demás? Dejar de ser ese hombre o mujer de tan variadas caras y dejar de ser tan egoístas, cuándo vamos a hacer que valga la pena la vida que vivimos para los demás, que en un mundo de ideas se debatan de forma igualitaria y justa y por fin dejar de ser animales domesticados. 

Y es que ''disculpen las molestias, esto es una revolución'', una revolución inclusiva, pacífica (aunque no se la quiera mostrar así), de concientización, de construcción, de dignidad, de igualdad y de justicia. Una revolución que ataca adonde más molesta a los ''poderosos'' del mundo: a la conciencia humana. Y es una revolución por la libertad también y ésta ''es como la mañana. Hay quienes esperan dormidos a que llegue, pero hay quienes desvelan y caminan la noche para alcanzarla''.

Y todo esto que acabamos de decir o que él mismo ha dicho (*), es Marcos. Es revolución, es todas las personas que deseen incluirse o se sientan identificadas con ese ''otro mundo'', es dignidad humana, es todo el crisol de sociedades (y sus culturas correspondientes) a lo largo y ancho del mundo; es asimismo, pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes, la larga noche de los 500 años, igualdad, justicia, tod@s l@s excluidos del sistema y tantas otras cosas que se nos podrían ocurrir al leer ''sus'' palabras que trascienden al individuo que hay detrás del pasamontañas y de los pueblos originarios chiapanecos.










(*) Todas las partes del texto en cursiva son del Subcomandante Marcos. 

EZLN 1: Reseña histórica



Introducción

Los hemos mencionado en muchas ocasiones, son referentes como movimiento social y han representado una de las ''insurgencias'' más representativas en ''Latinoamérica'' (por su carácter decolonizador). Asimismo, nuca tratamos en profundidad la importancia que han tenido, más que como ejército, como movimiento social en sí mismo. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización de carácter social-cultural-político-militar y de composición mayoritariamente indígena, nacida en México

En la presente publicación haremos una reseña de la historia del EZLN, para luego centrarnos (en publicaciones posteriores) en lo que nosotros consideramos sus dos mayores logros-acciones: Los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno; y La Otra Campaña. Descontamos (por obvia) tratar en profundidad la primera gran victoria que tuvieron, que significó el reconocimiento de los pueblos indígenas, no solo ante el resto de la población mexicana, sino ante el mundo.  

''Pequeña'' historia (reseña)

El 17 de noviembre de 1983, un grupo de personas entre los que se encontraban indígenas y mestizos, declaran formalmente constituida la formación de un ejército regular que se mantendría ''clandestino'' hasta el 1° de enero de 1994, fecha en que saldría a la luz pública en el estado de Chiapas bajo la declaración de guerra al gobierno mexicano.

Según documentos zapatistas, la historia del EZLN tuvo siete etapas: 

- La primera fue la de selección de los insurgentes (cinco hombres y una mujer) que formarían la primera célula político-militar de la organización. 
- La segunda sería la de la fundación propiamente dicha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, tras la instalación del primer campamento zapatista en Chiapas, al que llamaron “La Pesadilla”
- La tercera etapa fue de preparación y estudio de estrategia y táctica militar, a partir de manuales de los ejércitos estadounidense y mexicano; de instalación de nuevos campamentos como “El Fogón”, “Reclutas”, “Baby Doc”, “De la Juventud”, entre otros. 
- En la cuarta etapa, más o menos hacia 1985, el grupo insurgente hizo los primeros contactos con los pueblos de la zona. 
- A la quinta etapa, el mismo EZLN la llama “de crecimiento explosivo”, porque su área de influencia abarcó no sólo la Selva Lacandona, sino también las zonas de Los Altos y el norte de Chiapas
- La sexta etapa enmarcó una votación a lo interno de la organización, respecto a ir o no a la guerra contra el gobierno mexicano y, luego del sí mayoritario, los preparativos para el levantamiento (los zapatistas sitúan cronológicamente en esta etapa un enfrentamiento en mayo de 1993 con elementos del Ejército federal, al que llamaron ''Batalla de la Corralchén''). 
- En diciembre de 1993, el EZLN, amparándose en el Artículo 39º de la Constitución Política de México, inicialmente planteaba el derrocamiento del entonces presidente, Carlos Salinas de Gortari, bajo la acusación de que en las elecciones de 1988 "había usurpado el puesto de primer mandatario tras un fraude electoral de enormes proporciones". Con ese mismo supuesto, declaraba la guerra al Ejército federal llamando a los poderes Legislativo y Judicial “a restaurar la legalidad y la estabilidad de la Nación deponiendo al dictador''.

El sexenio salinista tenía como punto de partida un proceso electoral plagado de irregularidades que iban desde un padrón con ciudadanos que inclusive ya habían fallecido y aun así aparecía que habían votado, hasta un sistema de cómputo de los resultados que cuando iba arrojando cifras a favor del contrincante, el ex priísta Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, se "vino abajo"; pasando por la quema de la paquetería electoral cuando la sociedad y los partidos políticos de oposición demandaban la revisión de ésta para esclarecer y dar certeza a la elección. Sin embargo, precisamente porque se quemaron las boletas de la elección, la teoría del fraude quedó como una idea que predominó en buena parte de la población mexicana sin que se hubiera demostrado. Más aún, para 1994 el gobierno de Salinas de Gortari llegó a postularse para presidir la Organización Mundial del Comercio (OMC) y se manejaba en algunos círculos de la política nacional la posibilidad de reformar la Constitución para permitir su reelección.

Levantamiento militar

Entre la madrugada del 29 de diciembre de 1993 y la tarde del 31 se sucedería la séptima etapa programada por el EZLN, el objetivo: atacar simultáneamente cuatro cabeceras municipales y otras tres más “al paso”, reducir a las tropas policiacas y militares en esas plazas y asaltar dos grandes cuarteles del Ejército federal.

Aunque ya existían diversos informes que daban cuenta de la presencia zapatista en la región conocida como los Altos de Chiapas, el acto tomaría desprevenido al Gobierno federal, el cual se preparaba para la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre Estados Unidos, Canadá y, precisamente, México. Dichos tratados, como sabemos, son en beneficio de los países ''desarrollados'' y en detrimento de los nuestros, los empobrecidos por aquellos. En su momento, fue otra de las motivaciones del levantamiento zapatista. 

El 1 de enero de 1994, el autodenominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de forma sorpresiva y sin una declaración previa, inicia una ''insurrección'' armada en el estado de Chiapas, conocida como ''Levantamiento zapatista''. Una vez producidas las ocupaciones, emiten la Primera Declaración de la Selva Lacandona por la que declaran la guerra al Gobierno mexicano a la vez que piden: "trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz".

En las primeras horas del año nuevo, el EZLN ataca y consigue ocupar las cabeceras municipales de San Cristóbal de Las Casas, Altamirano, Las Margaritas y Ocosingo, Oxchuc, Huixtán y ChanalEl 2 de enero atacó la XXXI Zona Militar en un combate que duró más de diez horas, no consiguiendo, el EZLN, su objetivo militar, replegándose posteriormente selva adentro. Pero ya habían ganado la batalla fundamental: alzar la voz de los pueblos indígenas y elevarla a nivel mundial.

Al mismo tiempo se llevaría a cabo la Batalla de Ocosingo, una de las más sangrientas de aquellos primeros días de enfrentamientos. Según fuentes gubernamentales, el Ejército federal combatiría al EZLN con la instrucción de cuidar a la población civil, sin embargo los pobladores, en su mayoría estaban de acuerdo con los ideales zapatistas. En una de estas acciones resulta muerto el Subcomandante Insurgente Pedro, jefe del estado mayor del EZLN.

El día 3 los ''insurgentes'' capturan al general Absalón Castellanos Domínguez, ex gobernador de Chiapas. Durante los siguientes ocho días la capacidad de ataque del EZLN se fue diezmando. Los informes castrenses confirmaban, ignorantemente, la ''derrota'' del EZLN a manos del Ejército federal y su ''fracaso'' respecto a la Primera Declaración de la Selva Lacandona en cuanto a "marchar hasta la Ciudad de México", ya que militarmente no tuvieron oportunidad de ir más allá de los municipios inicialmente tomados. Lo que no se percataba el Ejército federal y el gobierno mexicano, era que el EZLN ya había llegado a la ciudad de México y mucho más allá de ella, sin necesidad de pisar la capital y que la derrota no había sido tal, sino todo lo contrario, fue una victoria, la primera de tantas del EZLN.

Tras la sorpresa inicial, el presidente de la República Mexicana, Carlos Salinas de Gortari, dirige un primer mensaje a la nación el 6 de enero, negando que se trate de un alzamiento indígena y ofreciendo ''perdón'' a quienes depongan las armas. Desde el gobierno se acusa al EZLN de recibir apoyo extranjero mientras que como contrapartida, el Ejército zapatista emite un comunicado en el que rechaza esas acusaciones y denuncia abusos de los militares que combaten contra ellos.

Salida pacífica

Posteriormente, el EZLN (no el gobierno mexicano como suele decirse) propone una salida negociada y pacífica y establecen que el obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, Rigoberta Menchú y el periodista Julio Scherer sean los mediadores del diálogo. Días después establece unos requisitos que debería cumplir la comisión negociadora. El gobierno nombra el día 10 de enero a Manuel Camacho Solís como comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas. Automáticamente que el EZLN propone las instancias de diálogo y la salida pacífica, el gobierno mexicano comienza una campaña de difamación en la que hablan de ''insurgencias'' de ''supuestos'' zapatistas, queriendo demostrar así a un gobierno que busca la paz y un movimiento que no la quiere. La cuestión es que el hostigamiento venía de parte del Estado mexicano a través de militares y paramilitares y los zapatistas, obviamente, se defendían de ello.    

El día 12 de enero, el presidente Carlos Salinas de Gortari ordena un ''alto el fuego'', como primer paso para iniciar el diálogo y envía a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión su propuesta de Ley de Amnistía general. 

En el ámbito político, el 18 de enero se produce la renuncia del gobernador interino de Chiapas, Elmar Setzer, que es sustituido por Javier López Moreno y el EZLN, que había aceptado a Manuel Camacho como comisionado de Paz, propone una agenda de cuatro puntos para negociar y establece, mediante un comunicado, la agenda para iniciar la negociación. Los ''insurgentes'' también anuncian intenciones de intercambiar al ex-gobernador secuestrado por prisioneros zapatistas. Camacho Solís acepta la propuesta. Unas 70.000 personas marchan en la ciudad de México a favor de la paz.

A un mes de haber comenzado la ''insurrección'', el EZLN hace un llamamiento a los indígenas de Guerrero para que no les dejen solos. También llaman a ONG’s a formar un cinturón de paz en torno al diálogo. La Cruz Roja, la sociedad civil y la policía militar instalan cinturones para resguardar las negociaciones mientras van llegando a San Cristóbal de las Casas 19 delegados zapatistas para participar en las ''Jornadas por la Paz y la Reconciliación'', iniciándose las primeras conversaciones el 16 de febrero.

El primero de marzo el EZLN presenta al gobierno salinista una lista con sus demandas y éste propone cambios políticos ordenados en el marco de la ley. El diálogo termina el día 22, sin acuerdos y los zapatistas anuncian una consulta para revisar el documento gubernamental entre sus comunidades indígenas. Pero la crisis política terminó por hacerse manifiesta y en la tarde del 23 de marzo, el candidato priísta a la presidencia de la República, el ex secretario de Desarrollo Social durante el sexenio salinista, Luis Donaldo Colosio Murrieta, sería asesinado en Lomas Taurinas, una colonia de la ciudad de Tijuana, al norte de México. Las circunstancias del asesinato dieron lugar a sospechas de la complicidad de algunos altos mandos políticos y militares e incluso de la misma oficina presidencial y no del EZLN como se ha querido difamar en algunas ocasiones.

Para mediados de 1994 la sensación de que se estaba en medio de una guerra en Chiapas, donde el Ejército federal tenía apostados según los cálculos más conservadores doce mil efectivos y centenares de retenes y bases de operaciones militares, se había ido diluyendo en la opinión pública al grado de que de un momento a otro se esperaba la firma de la paz. El gobierno continuó militarizando la llamada "zona de conflicto" y extendió la presencia castrense a lo largo y ancho del territorio nacional. El EZLN, por su parte, había hecho de los Diálogos de Catedral el escenario de una de sus acciones ''propagandísticas'' más importantes hasta ese momento. En la "Catedral de la paz", los zapatistas, el comisionado Manuel Camacho y el obispo Samuel Ruiz rinden tributo a la bandera nacional.

El 10 de junio el EZLN emite la Segunda Declaración de la Selva Lacandona en la que propone, entre otras cosas, replantear el problema del poder, libertad y justicia para que nazca una nueva cultura política dentro de los partidos del país. Dos días después da a conocer el resultado de su consulta y rechaza las propuestas gubernamentales. Luego de ello, renuncia Manuel Camacho Solís como Comisionado para la Paz en ChiapasJorge Madrazo es nombrado en su lugar.

El 6 de agosto, convocada por el EZLN, se inicia en San Cristóbal de las Casas la Convención Nacional Democrática (CND), “nacional, soberana y revolucionaria”, cuya apuesta a mediano plazo sería la "instauración de un gobierno de transición" y la conformación de un "nuevo Constituyente" que a su vez redactaría una "nueva Carta Magna", que finalizaría tres días después en el municipio de Guadalupe Tepeyac, Chiapas. Sin embargo, la CND se vería desmovilizada luego de las elecciones federales de 1994 y del triunfo de Ernesto Zedillo Ponce De León, quien siendo coordinador de campaña de Colosio, tras la muerte de éste, se convertiría en el candidato priísta a la presidencia de la República. En el estado de Chiapas, Eduardo Robledo Rincón, candidato priísta a la gubernatura de la entidad, se proclama ganador en medio de protestas y acusaciones de fraude por parte de la Alianza Cívica Nacional y Chiapaneca, que argumentaba que un conjunto de irregularidades, como cartografía amañada, aprobación de distritos y casillas atravesando montañas y cañadas en vez de secciones electorales siguiendo la geografía natural para impedir que miles de campesinos e indígenas pudieran votar, recolección de credenciales de elector por parte del Ejército federal; presencia de caciques en las urnas, coacción del voto a través de formas clientelares diversas, amenazas directas y de desaparición o cambio de actas, etcétera, sí afectó los resultados de la elección, modificando la correlación de fuerzas a favor del candidato priísta local.

El 13 de octubre, el obispo Samuel Ruiz, presenta una iniciativa para un nuevo diálogo y reiniciar las conversaciones entre el EZLN y el gobierno federal. Al mismo tiempo, en los primeros de diciembre los zapatistas consideran que la imposición de Eduardo Robledo formaliza la ruptura al cese del fuego por parte de las tropas militares y "nombran" a Amado Avendaño Figueroa, director del periódico local El Tiempo y candidato perredista a la gubernatura, como “gobernador en rebeldía”; ello incluyó la entrega del bastón de mando por parte de los pueblos indígenas del estado, los cuales habían decretado su autonomía desde octubre. Asimismo, el EZLN rompe con el cerco militar y lanzar una ofensiva POLÍTICA de forma que aparecen 38 nuevos municipios de Chiapas que son declarados territorios rebeldes el día 19. El 23 de diciembre, la Secretaría de Gobernación reconoce a la Conai como instancia mediadora para el diálogo con los ''insurgentes'', los cuales, anuncian el día 29 un repliegue de sus fuerzas y ofrecen una tregua militar hasta el día 6 de enero de 1995.

Mesas de San Miguel

A principios de enero de 1995 el EZLN lanza la Tercera Declaración de la Selva Lacandona donde propone a la sociedad la creación de un Movimiento para la Liberación Nacional. A mediados de mes, el secretario de Gobernación, Esteban Moctezuma, se reune con una delegación zapatista y juntos se comprometen a lograr un cese al fuego estable y reabrir el proceso de solución política. En febrero y durante tres días, se realiza la tercera sesión de la Convención Nacional Democrática en Querétaro.

El día 9, el presidente Ernesto Zedillo anuncia que se ha logrado descubrir la identidad de los dirigentes zapatistas y que en aplicación de la ley, se ha librado contra ellos las correspondientes órdenes de captura. Así, el gobierno federal mexicano identificó al portavoz de la guerrilla, alias Marcos, como el ex profesor y filósofo Rafael Sebastián Guillén Vicente, de 38 años y giró una orden de aprehensión en su contra bajo los cargos de uso de armas exclusivas del Ejército y ''terrorismo'', entre otros ''delitos''. Dos días después el Ejército mexicano ataca varias poblaciones de Chiapas y retoma el control de algunos poblados que habían sido ocupados por la ''insurgecia'' zapatista. Más de 20 mil personas huyeron desplazadas de sus comunidades hacia la selva mientras el Ejército ocupaba el territorio abandonado. De esta forma, el Gobierno federal seguía una doble estrategia de combate: por un lado se decía, demagógicamente, que se buscaban negociaciones políticas con el EZLN por parte de la Secretaría de Gobernación, mientras que por el otro, se utilizaba la violencia y se dictaban órdenes de aprehensión en contra de quienes supuestamente conformaban la dirigencia del EZLN. A mediados de mes y el EZLN llama a detener la guerra. A partir de aquí, muchas personas se movilizan iniciándose grandes marchas a nivel nacional e internacional para obligar al gobierno a iniciar un diálogo y en apoyo a los zapatistas. En estas circunstancias y una vez recuperada la iniciativa política, nuevamente gracias a los zapatistas, el EZLN condiciona el inicio del diálogo solicitado a que el Ejército mexicano saliera de la selva y a que la Justicia mexicana anulara las órdenes de aprehensión.

La persecución y arresto de parte de la supuesta dirigencia zapatista llamó a la sociedad civil a volcarse de nuevo a las calles como protesta en contra de una nueva escalada represiva. En marzo, el presidente Zedillo y la Comisión Legislativa de Diálogo y Conciliación en el estado de Chiapas firman la Iniciativa de ley para el ''Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna'' en el estado, que será enviada a la Congreso de la Unión y discutida en la Cámara de Diputados. El resultado inmediato fue la aprobación de la Ley para el Diálogo, la ''Conciliación y la Paz Digna'' en Chiapas que a finales de mes envían al EZLN, por mediación de la Conai y que dio paso a las Mesas de San Miguel, escenario de la firma (9 de abril) entre el Gobierno federal y el EZLN del “Protocolo de Bases para el Diálogo y Negociación del Acuerdo de Concordia y Pacificación con Justicia y Dignidad”, punto de partida del diálogo en San Andrés (Larráinzar, para el gobierno; Sakamch’en, para el EZLN); y, por otro lado, a la organización de lo que los zapatistas llamaron la ''Consulta Nacional e Internacional por la Paz y la Democracia''.

El día 22 de abril se inicia el diálogo entre los zapatistas y el Gobierno federal con la intermediación de Marco Antonio Berna, pero no se llega a ningún acuerdo. El 12 de mayo el EZLN rechaza la propuesta gubernamental de distensión por lo que el día 14, el gobierno propone siete rutas para que los zapatistas concentren a sus integrantes conservando sus armas y organización. El 7 de junio se inicia la tercera fase del diálogo entre el Gobierno federal y el EZLN. Unos días después, las bases zapatistas acuerdan con la Alianza Cívica Nacional y la Convención Nacional Democrática realizar una ''Consulta Nacional por la Paz y la Democracia'' en agosto. En julio prosiguen las negociaciones y durante el 4 y 5 de este mes se discuten las propuestas de ambos lados. Los zapatistas presentan cuatro demandas y proponen instalar 15 mesas de trabajo. El 27 de agosto se realiza la ''Consulta Nacional por la Paz y la Democracia'' en todas las entidades de la República. El EZLN organiza también el ''Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo'', al que asisten durante una semana tres mil personas de cuarenta y dos países de los cinco continentes y dos mil provenientes de México divididos en cinco mesas de trabajo.

El 5 de setiembre y siguiendo la instrucción presidencial de Ernesto Zedillo, la Cocopa invita de manera formal al EZLN a participar en el diálogo para la reforma del Estado y a la mesa nacional de negociación. Se reúnen el último día del mes en la comunidad de La Realidad, Chiapas y discuten la realización del foro especial que proponen los zapatistas. El 2 de octubre se reanudan las pláticas de paz en San Andrés Larráinzar. Se fijan las reglas para la instalación y funcionamiento para las mesas de trabajo y poco después se inician los trabajos de la mesa 1 (“Derechos y Cultura Indígena”). También se instalan los 6 grupos de trabajo pactados entre el gobierno y el EZLN. La Procuraduría General de la República anuncia el arresto de Fernando Yáñez Muñoz acusado de ser el “comandante Germán” lo que motiva la interrupción de las conversaciones. Al día siguiente es liberado.

Reconocimiento de los pueblos indígenas

A principios de 1996, el EZLN lanza la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona. En ella plantea su decisión de ayudar a construir una política de nuevo tipo no partidaria que no luche por el poder, independiente, autónoma, pacífica, "basada en el EZLN". El día 5 de enero, el Subcomandante Marcos abandona su escondite en la selva y viaja a San Cristóbal para participar en el Foro Nacional Especial de Cultura y Derechos Indígenas que se había iniciado dos días antes. El día 10 se clausura dicho Foro con la propuesta de integrar una nueva organización que posteriormente se conocerá como el Congreso Nacional Indígena.

El 16 de febrero los zapatistas y el Gobierno federal firman los acuerdos sobre Derecho y Cultura Indígena por los que Gobierno se compromete a reconocer a los pueblos indígenas en la Constitución. Con ello se ''oficializaba'' la primera victoria política del EZLN.
El 2 de mayo, Javier Elorriaga Berdegué y Sebastián Etzin Gómez son sentenciados a 13 y seis años de prisión respectivamente por delitos de ''terrorismo''. Tras conocer la sentencia, el EZLN declara que ésta constituye una provocación a la paz, una violación a la Ley para el Diálogo y suspende su participación en el proceso. El 6 de junio, tras una intensa campaña nacional e internacional pidiendo la liberación de los sentenciados, una corte de apelación revoca la sentencia contra los presuntos zapatistas y son liberados. El EZLN suspende el estado de alerta de sus tropas.

El 2 de setiembre el ejército zapatista decide suspender su participación en los diálogos de San Andrés y plantea cinco condiciones para regresar a las negociaciones: 1) Liberación de todos los presuntos zapatistas. 2) Comisión gubernamental con capacidad de decisión política y que respete a la delegación zapatista. 3) La instalación de la Comisión de Seguimiento y Verificación. 4) Propuestas serias y concretas por parte del gobierno para la negociación sobre el tema de Democracia y Justicia. 5) Fin al clima de persecución militar y policiaca contra las comunidades indígenas de Chiapas. Mientras, en octubre el EZLN resuelve enviar a la Comandanta Ramona (enferma terminal de cáncer de riñón) a la Ciudad de México para participar en el acto del 12 de octubre del Congreso Nacional Indígena. Durante el acto, la Ramona pronuncia en el Zócalo capitalino, un discurso que termina con la frase: “nunca más un México sin nosotros”. Ya en diciembre el presidente Ernesto Zedillo rechaza algunas formulaciones de la propuesta de la Cocopa así como aspectos fundamentales de los acuerdos de San Andrés.

En vista del rechazo gubernamental, en 1997, el EZLN se reúne con la Cocopa y rechaza la contrapropuesta estatal. También afirma que no regresará a la mesa de negociación hasta que sean implementados los acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígenas. De inmediato se organizan las medidas de presión (política) contra el gobierno: la Comandanta Ramona junto con el Congreso Nacional Indígena, participa en un mitin en la explanada de Ciudad Universitaria para exigir respeto a los acuerdos de San Andrés y en setiembre más de mil pobladores originarios zapatistas acuden en autobús a la capital federal para participar en un gran mitin.

El gobierno ataca violentamente

El 22 de diciembre, cuarenta y cinco Tzotziles simpatizantes del EZLN son asesinados sin más, por un grupo paramilitar armado en Acteal, una comunidad situada a 50 kilómetros de San Cristóbal. Estos hechos se conocerían como la ''Matanza de Acteal''

Asimismo, el gobierno continúa con sus agresiones y en enero de 1998 una mujer resulta muerta por disparos de la policía municipal chiapaneca cuando esta se pone nerviosa al paso de una marcha de indígenas en Ocosingo.

En febrero comienza una campaña de la Secretaría de Gobernación para sacar de la zona del conflicto en Chiapas a miles de extranjeros que hacen activismo político. El 25 de febrero, en una entrevista concedida a la agencia de noticias Reuters, Vicente Fox (que se postula como candidato a la presidencia del país por el PAN), afirma que si Marcos quiere la mejoría de Chiapas, del país y del mundo indígena, “nos deberíamos poner de acuerdo en un ratito (para resolver el conflicto)”. Y añade cínicamente que “eso no debe de tomar más de 15 minutos”.

Desde abril el gobierno de Chiapas comienza a desmantelar municipios instaurados por simpatizantes zapatistas: en abril se desmantela el Ricardo Flores Magón, que tenía como cabecera municipal a la población de Taniperlas. En esta acción 12 extranjeros provenientes de Bélgica, Estados Unidos y España son detenidos y extraditados. Un campamento castrense y un retén policial se instalan en el centro de la comunidad y a su amparo crece en la zona el grupo de autodefensa denominado Movimiento Indígena Revolucionario Antizapatista (MIRA). El 1 de mayo es desmantelado el municipio autónomo zapatista Tierra y Libertad que se encuentra en el municipio oficial de Las Margaritas, Chiapas, con un saldo de 63 detenidos, tres heridos y 140 desplazados. Hay tres acusaciones de violación. Un campamento militar y varios retenes policiales se instalan en los accesos y en el pueblo. A las 6 de la mañana del 3 de junio más de dos mil efectivos de la policía y del ejército desmantelan el municipio autónomo de Nicolás Ruiz, también en Chiapas.  Según diversas informaciones, como resultado, varias mujeres embarazadas fueron golpeadas, decenas de personas y niños fueron heridos e intoxicados, las casas fueron registradas sin órdenes de cateo y todo el dinero y pertenencias de valor fueron saqueados. Finalmente, el 10 de junio las Fuerzas Armadas mexicanas apoyadas por efectivos de la policía enfrentan las bases de apoyo zapatistas y penetran en las comunidades de Chavajeval y Unión Progreso, en el declarado municipio autónomo zapatista de San Juan de la Libertad, sede de un consejo del EZLN, venciendo la resistencia. La población huye de los combates y se adentra en el monte. Se calcula en más de mil el número de desplazados. Hay acusaciones de robo, saqueo y de profanación de templos y capillas. Muchos animales resultan muertos y algunas cosechas son destruidas. Este fue uno de los años más oscuros, en el que el gobierno mexicano respondió a las intenciones pacifistas del EZLN, con extrema violencia


Consulta Nacional sobre Derechos y Culturas Indígenas

A mediados de julio, el Subcomandante Marcos, vocero de la guerrilla zapatista y posteriormente entronizado como líder en el mundo entero, propone una nueva iniciativa ciudadana que agilice el proceso de paz en Chiapas y da a conocer la Quinta Declaración de la Selva Lacandona en la que propone que la ley de derechos y culturas indígenas se lleve a una consulta nacional. 

En marzo de 1999 se celebra la consulta nacional sobre derechos y culturas indígenas patrocinada por los zapatistas, pero no es hasta junio que hay una respuesta política. Esta se sucede cuando el gobernador de Guanajuato manifiesta en una entrevista que "le urge dialogar con el subcomandante Marcos para platicar sobre el futuro del país y llegar a coincidencias".

En agosto, tras una nueva envestida estatal, se re reinicia el choque armado entre zapatistas y soldados del Ejército Federal en Chiapas. Sin embargo solo se trata de un hecho aislado. Poco después, el gobierno libera a presos zapatistas en Chiapas y se busca reiniciar una vez más el diálogo.

Fox, el de los ''15 minutos''

En abril del 2000, Vicente Fox, candidato a la presidencia, envía una nueva propuesta de diálogo al Subcomandante Marcos, sin obtener respuesta. En mayo un grupo de civiles ataca a dos indígenas del municipio autónomo de Polhó, Chiapas. Miembros de la PFP son enviados para garantizar la seguridad de la zona. Las coordinadoras zapatistas y diversos organismos no gubernamentales lo consideran como "una clara provocación al EZLN".

Vicente Fox es elegido Presidente y como una de sus primeras órdenes toma la decisión de retirar al Ejército de la zona de conflicto, por lo que todos los militares ubicados en Chiapas, comienzan a salir de la zona. Tras este ''gesto'', el Subcomandante Marcos acepta iniciar el diálogo con el gobierno de Vicente Fox y exige condiciones para la paz, especialmente que el gobierno federal desarticule a los demás grupos en armas: los grupos paramilitares priístas.

A comienzos del año 2001, el Subcomandante Marcos anuncia la creación del Centro de Información Zapatista, mediante el cual se intercambiará información sobre el viaje de la delegación los zapatistas al Distrito Federal y se articularán movilizaciones para exigir el cumplimiento de las condiciones que puso el EZLN para el diálogo.

El presidente Vicente Fox urge el 9 de enero al EZLN a entablar el diálogo con el gobierno federal para alcanzar la paz en Chiapas. Sin embargo, el EZLN insiste en que no regresará a las negociaciones de paz con el Gobierno mientras no se cierren las siete posiciones militares que pidió. Mientras tanto, el Ejército federal se retira de la comunidad de Cuxujal, municipio de Ocosingo, manifestándose los indígenas bases de apoyo del EZLN "contentos y no contentos" por esta salida.

En 2005 el EZLN emite la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y anuncia que dejará las armas y hará política, cosa que ya venía haciendo, ya que si bien contaba (y cuenta) con armamento, luego del levantamiento de 1994, lo ha utilizado para defenderse de los ataques gubernamentales y lo que ha pesado realmente son sus logros como movimiento social, antes que como ejército. Asimismo, esta ha sido siempre la intención del EZLN, que prime la paz, con reconocimiento y respeto de los pueblos originarios, por sobre la actividad militar

Entre el 5 de agosto y el 18 de setiembre de 2005, el EZLN sostuvo reuniones con organizaciones políticas; organizaciones pueblos indígenas; organizaciones sociales y ONG´s; organizaciones, grupos y colectivos culturales y de artistas, y con mujeres, hombres, ancianas, ancianos, niñas y niños que a título individual, familiar, de comunidad, calle, barrio o vecindad habían suscrito la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. En dichas reuniones, siendo la más numerosa la de organizaciones, grupos y colectivos artísticos y culturales, se abordaron seis puntos que sirvieron para guiar las reflexiones y las discusiones: ratificación, ampliación o modificación de las características de La Otra Campaña; definición de quiénes están convocados y quiénes no; estructura organizativa de la misma; lugar especial de las diferencias en (indígenas, mujeres, jóvenes, niños y otros); posición de La Otra Campaña frente a otros esfuerzos organizativos, y tareas inmediatas.

Acusaciones del EZLN

A los ataques militares del EZLN y a pesar de que éste buscó posteriormente el diálogo y la paz, se sucedieron una serie de respuestas por parte de efectivos militares gubernamentales y de civiles armados y agrupados en fuerzas paramilitares con diverso grado de apoyo por parte de efectivos gubernamentales. Los alzados en armas denunciaron las siguientes operaciones en su contra:


- Matanza de ActealEl 22 de diciembre de 1997, mientras el Gobierno federal y el EZLN continuaban sentados en la Mesa de Democracia y Justicia (segunda de los diálogos de San Andrés), una incursión paramilitar en la zona zapatista de Los Altos de Chiapas de presuntos miembros del grupo priísta Máscara Roja atacaron a indígenas Tzotziles de la organización Las Abejas, que se encontraban en el interior de una capilla rezando. El resultado fueron 45 muertos. La Matanza de Acteal motivó que una vez más la sociedad civil volviera a salir a las calles, hacer acto de presencia en la comunidades de desplazados o realizar las más variadas acciones de solidaridad. De manera destacada, sin ser zapatistas, estuvieron tanto la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas y su obispo, Samuel Ruiz García, quien insistía en la necesidad de llegar a la paz. En julio de 1998, los 20 involucrados serían condenados por la justicia mexicana a 35 años de prisión.

- Disturbios de Atenco de 2006Fueron una serie de violentos ataques en la ciudad de San Salvador Atenco por parte de la Policía Federal Preventiva de México y militantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra contra adherentes a La Otra Campaña del EZLN, acaecidos durante los días 3 y 4 de mayo de 2006. Este nuevo ataque al EZLN y a otras organizaciones, se conoce como Masacre de Atenco. Los ''incidentes'' provocaron una grave alteración del orden público y la Policía Federal Preventiva instaló un cerco policíaco-militar (estado de sitio) a la población. Se registraron dos muertos y varias acusaciones de violación por elementos de las fuerzas del orden. A consecuencia de esos hechos, el líder del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en Atenco, Ignacio del Valle Medina, fue conducido a prisión acusado del delito de secuestro equiparado. Un año después sería sentenciado, junto a otros dos cómplices, a 67 años y medio de prisión. Otras diez personas acusadas por el delito de secuestro equiparado fueron sentenciadas a 31 años, 11 meses y 15 días de cárcel en el Penal de Molino de Flores TexcocoPor otro lado, 21 policías fueron acusados formalmente, de los cuales 15 fueron expulsados de la fuerza policial y 6 más siguieron bajo investigación. El 23 de setiembre de 2008, un tribunal superior requirió que fuese despedido el policía Doroteo Blas Marcelo y le ordenó que pagara daños y perjuicios a una de las víctimas y los otros cinco policías fueron acusados de abuso de autoridad y fueron sometidos a juicio penal. Y los encarcelamientos para los policías? No los hubo y todo se arregló con los mencionados despidos


La política del EZLN

Además de las Declaraciones de la Selva Lacandona, el EZLN decidió crear una serie de comunidades que denominaría genéricamente de dos formas, Aguascalientes y Caracoles.

Aguascalientes

Hacia 1994, en el marco de su llamado a la Convención Nacional Democrática, el EZLN se dio a la tarea de construir un espacio para facilitar el encuentro político y cultural con los sectores de la sociedad civil que según los zapatistas habían detenido la escalada de la guerra unos meses antes. A ese espacio le llamó Aguascalientes (ocupaciones territoriales), en memoria del estado que abrigara a finales de 1914 a la Soberana Convención Revolucionaria donde se dieron cita, entre otras, las fuerzas más ''progresistas'' de la Revolución Mexicana: los magonistas, los villistas y los zapatistas.

Será hasta finales de 1995 cuando el EZLN propondrá de nuevo a la sociedad civil la construcción de nuevos Aguascalientes, como símbolo de resistencia y rebeldía. Para 1996, los Aguascalientes I (La Realidad), Aguascalientes II (Oventic), Aguascalientes III (La Garrucha), Aguascalientes IV (Morelia) y Aguascalientes V (Roberto Barrios), serán las sedes de las iniciativas político-culturales del zapatismo de ese año: Foro Nacional Indígena, Encuentro Nacional de Comités Civiles para el Diálogo Nacional, Foro Especial para la Reforma del Estado, Primer Encuentro Americano contra el Neoliberalismo y por la Humanidad y Primer Intergaláctico. Estos centros culturales, que contaban con auditorios, clínicas de salud, letrinas, bañeras, bibliotecas, gradas y dormitorios, estaban siempre rodeados por campamentos y bases del Ejército federal, como una forma más de presión.

Fuera de Chiapas, otros Aguascalientes serían inaugurados por diversas expresiones de la sociedad civil zapatista: CLETA, una organización cultural que entiende el quehacer dentro de las artes escénicas como una posición política necesaria, haría del espacio tomado a la UNAM en la Casa del Lago el primero de ellos; luego, el Frente Popular Francisco Villa-Independiente, en una unidad habitacional construida también sobre terrenos tomados, abriría el Aguascalientes El Molino, donde en setiembre de 1997 se hospedarían los 1.111 zapatistas que acudirían a la Ciudad de México para la fundación del FZLN.

En enero de 1996, el gobernador ''insurgente'' de Chiapas, Amado Avendaño Figueroa, inauguraría otro Aguascalientes en Tijuana, Baja California. En el corazón de Ciudad Universitaria, construido por estudiantes que en su mayoría habían participado de la huelga de 1999-2000 en la UNAM, estaría el Aguascalientes Espejo de Agua, donde la comandancia zapatista daría un mensaje a jóvenes y estudiantes del país en el marco de la Marcha del Color de la Tierra y lo mismo pasaría en Xochimilco, donde un colectivo de organizaciones indígenas fundarían otro Aguascalientes.

Más efímeros y hasta simbólicos serían el Aguascalientes en Cuernavaca, inaugurado por Genaro, uno de los delegados zapatistas que visitaron tierras morelenses en marzo de 1999 con motivo de la consulta de ese año y el Aguascalientes del Ángel de la Independencia, en la Ciudad de México. Ambos funcionarían sólo como espacios de información acerca de las Declaraciones de la Selva Lacandona y los Acuerdos de San Andrés, así como mesas de votación; luego desaparecerían.

Caracoles y Juntas de Buen Gobierno

Entre el 8 y 10 de agosto de 2003, en el hasta entonces Aguascalientes de Oventic, se celebraría la fiesta del nacimiento de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno (JBG) ''neo-zapatistas'', como culminación de una serie de cambios surgidos en el EZLN y los 27 Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ). La decisión surgiría luego de un largo ejercicio de análisis crítico y autocrítico sobre cómo habían funcionado hasta entonces los MAREZ y los Aguascalientes, los problemas que habían enfrentado y su relación con la sociedad civil mexicana e internacional y supondría un avance importante en el proceso autonómico que el zapatismo abrazó para con las comunidades y pueblos originarios del país, al recoger lo suscrito por el Gobierno federal y el EZLN en los Acuerdos de San Andrés; aunque éstos no hayan sido recogidos en la ley correspondiente sobre cultura y derechos indígenas aprobada en abril de 2001.

Los Caracoles reemplazaron así a los antiguos Aguascalientes, pero respetando en mayor o menor medida las zonas que comprendían (4 y hasta 8 municipios por cada uno). Las JBG se dispusieron (y hasta hoy lo hacen) en lo que se llama Centro del Caracol o Caracol a secas, en donde se encuentran también las oficinas de Vigilancia del Buen Gobierno, de Información, en algunos casos clínicas, en casos secundarias autónomas, etc.

En publicaciones posteriores, el tema de los Caracoles y las JBG, las trataremos con mayor profundidad, ya que han sido un tremendo logro de los zapatistas y una de las mejores alternativas de vida que nos muestra el mundo en la actualidad.  

Intergaláctico 1

En julio de 1996, la Mayor Insurgente Ana María leería en el Aguascalientes 2, Oventic, el discurso de bienvenida al I Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, el Primer Intergaláctico, a unas 4 mil personas que desde diferentes latitudes del planeta acudieron a la cita que el EZLN hiciera a través de la Primera Declaración de La Realidad, desde el mes de enero; en torno a cinco mesas de trabajo: 1) ¿Qué política tenemos y qué política necesitamos?; 2) La cuestión económica: historias de horror; 3) Todas las culturas para todos. ¿Y los medios? De las pintas al ciberespacio; 4) ¿Qué sociedad que es no es civil?, y 5) En este mundo caben muchos mundos.

En los trabajos participaron personalidades como Danielle Mitterrand, Eduardo Galeano, Daniel Viglietti, Alain Touraine, Yvon Le Bot, Carlos Monsiváis, Adolfo Gilly, Octavio Rodríguez Araujo, Gisèle Halimi, Tessa Brisac, James Petras, Douglas Bravo, Pablo González Casanova, Luis Villoro, Ofelia Medina o León Gieco y a su conclusión, el EZLN emitió la Segunda Declaración de La Realidad. En ella, las y los anfitriones propusieron tejer redes intercontinentales de resistencia contra el neoliberalismo y por la humanidad, sin estructura, sin mando central y sin jerarquía y de comunicación alternativa contra el neoliberalismo y por la humanidad; llevar a cabo en sus pueblos, países y naciones la Consulta Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, que incluía preguntar si suscribían la Segunda Declaración de La Realidad y, por último, realizar el Segundo Intergaláctico en el continente europeo, donde el EZLN participaría directamente.

Intergaláctico 2

En marzo de 1997, durante el Encuentro Europeo por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, celebrado en Praga, se llama a la realización del Segundo Intergaláctico, con sedes en Madrid, Cataluña, Ruesta (en Aragón), Almuñécar y El Indiano (en Andalucía), todas estas en España y se informará de una propuesta acerca de llevar a cabo un Tercer Intergaláctico en el Sáhara Occidental.

En un comunicado con fecha de julio de 1997, un año después del Primer Intergaláctico, el EZLN manifestaría que acudió al segundo encuentro “a presentar la imagen del otro México, el México indígena, el México rebelde y digno que lucha por ocupar un lugar en la historia junto a todos y no sobre todos, el México que resiste y no se rinde, el México que construye un futuro que no niegue ni se avergüence de su pasado”.

Más de 3 mil personas de 48 países asistieron al Segundo Intergaláctico y llegaron, entre otras, a las conclusiones de formar una Red Mundial por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, que luche contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) y contra el Tratado de Maastricht. Tiempo después se crearía Acción Global de los Pueblos (AGP) en 71 países, teniendo entre sus luchas principales ir contra el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI).

Festival Mundial de la Digna Rabia

Subcomandante Marcos en la festival de la digna rabia
En varios días de diciembre de 2008 y enero de 2009 se llevó acabo el Primer Festival Mundial de la Digna Rabia en el lienzo charro de la Asociación los Charros Reyes de Iztapalapa, del Frente Popular Francisco Villa Independiente – UNOPII en la Ciudad de México del 26 al 29 de diciembre; en el Caracol de Oventick en Chiapas del 30 de diciembre al 1 de Enero; y en la Universidad de la Tierra- CIDECI en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.



El Festival Mundial de la Digna Rabia es un evento que reúne las resistencias anticapitalistas en el mundo, fue convocado por el CCRI-CI del EZLN el día 15 de setiembre de 2008. El tema del primer festival es "Otro Mundo, Otro Camino: Abajo y a la Izquierda''

Para más información sobre el Festival, pueden visitar las siguientes páginas: 


Radio Insurgente

Radio Insurgente, La Voz de los sin Voz, es una estación radial producida por el EZLN, totalmente desligada del gobierno mexicano. Desde febrero de 2002, el equipo de Radio Insurgente, integrado por ''insurgentas e insurgentes'', ha difundido las ideas y los contenidos de la lucha zapatista a través de FM, Onda Corta, su página web (acceden pinchando sobre el primer ''Radio Insurgente'' del párrafo)y sus producciones de CD. Desde varias emisoras en las montañas del sureste mexicano, ha dado cuenta de los avances del proceso de construcción de la autonomía en las zonas zapatistas y ha promovido la difusión de la palabra y la música de las comunidades indígenas. 

Como se informó en el comunicado publicado el 16 de diciembre de 2005, el EZLN inició el traslado paulatino de las emisoras de FM a los municipios autónomos rebeldes zapatistas (MAREZ), como parte de un proceso de separación entre las estructuras militares y las estructuras civiles zapatistas. Para ello, los pueblos en resistencia están capacitando a sus propios equipos de producción y locución, integrados por bases de apoyo zapatistas, para hacerse cargo de las emisoras de FM que ahora funcionarán como radios comunitarias. La meta es cubrir las cinco zonas zapatistas de Chiapas con radios comunitarias que produzcan sus propios programas conforme a las necesidades y lenguas de cada zona.

Pasamontañas

El uso del pasamontañas por los zapatistas, más allá de ser uno de los indentificadores del EZLN, es una manera de impersonalizar la lucha que llevan a cabo. Por ejemplo, si bien el propio Marcos reconoce que ''eso nos ha salido mal'', tomándose como ejemplo, dice que la idea es que Marcos no sea quien está detrás del pasamontañas sino que ''cualquiera pueda ser Marcos'', en cualquier parte del mundo. Es una forma inclusiva del Movimiento zapatista, es la fiel representación del postulado del EZLN: ''Un mundo donde quepan muchos mundos''. Queda claro en las palabras del ''Líder'' zapatista el porqué se desindividualiza la lucha con el uso del pasamontañas:  ''Marcos es todas las minorías intoleradas, oprimidas, explotadas, resistiendo, diciendo ¡ya basta! Todas las minorías a la hora de hablar y mayorías a la hora de callar y aguantar. Todos los intolerados buscando una palabra, su palabra, lo que devuelva la mayoría a los eternos fragmentados, nosotros. Todo lo que incomoda al poder y a las buenas conciencias, eso es Marcos''
   

Buscá en Internet

Movimiento Alternativo Enclave Sur