English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Influencias ideológicas

PUEBLOS ORIGINARIOS

Como lo mencionamos en nuestro ''Quienes somos'', de los pueblos originarios, especialmente los de Abya Yala, surge una de nuestras principales influencias ideológicas y de cosmovisión. Desde la conquista española de 1492, primero a través de la colonización externa y luego mediante la interna, han sido asesinados, esclavizados, excluidos, segregados y su ancestral modo de vida, completamente ocultado y silenciado. Asimismo, han sido objeto de desfigurantes estudios, fundamentalmente antropológicos, que tenían una sola visión: la occidental. Los medios masivos de comunicación también han servido como instrumento de tergiversación u ocultamiento de sus culturas y sus formas de organización social, política y económica. 

La tendencia de la óptica occidental, íntimamente asociada a las sociedades capitalistas, de homogeneizar poblaciones, naturalizar como la única opción valedera la que proviene de ella y desvalorizar, inferiorizar o silenciar cualquier otra opción de vida que se muestre contraria, ha sido una de las razones de lo antedicho. Al mismo tiempo, la voracidad consumista y destructiva del capitalismo, también ha sido un factor preponderante en este sentido, haciendo de los (as) originarios (as), al igual que con los (as) afrodescendientes, instrumentos ''utilizables'' para su expansión. 

Si bien al día de hoy siguen existiendo muchas de las atrocidades cometidas hacia ellos (as), a partir del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en México en 1994, se han comenzado a hacer ''visibles'' ante las sociedades occidentales y se han mostrado como una opción, que siempre estuvo ahí, pero que a partir de ese momento comenzaría a tener la voz que no tenía. El alzamiento del EZLN significó por lo tanto, un punto de inflexión y a partir de ese momento, los (as) originarios (as) han sido una alternativa valedera a las sociedades occidental/capitalistas. Así y todo, se ha tratado una vez más de ocultarlos (as), lo cual ya es imposible debido a que sus formas de vida y sus propuestas se han expandido por toda ''Latinoamérica''  y más allá de ella y por su propio peso, han calado hondo en el resto de las sociedades. 

El Buen Vivir de los pueblos andinos (Suma Qamaña en Aymará o Sumak Kawsay en Kechua), tal vez al día de hoy es la alternativa más valedera y aplicable, a las sociedades occidental/capitalistas. Como nos dice el dirigente indígena, político e intelectual Kechua, Luis Macas: “La resistencia y la vigencia del Sumak Kawsay, al no ser adaptable al sistema actual, es una propuesta para superar este modelo nefasto, y posibilitarnos construir el sistema comunitario. Creemos que no puede incrustarse o incorporarse al modelo de desarrollo actual, ni puede ser un apéndice de este sistema ni de este modelo en crisis. Es la posibilidad de transformar este modelo agresivo, las viejas estructuras del Estado vigente y de construir uno nuevo, desde nuestras manos, del pueblo. Por lo que no se trata de una propuesta para indígenas; es más, consideramos que es una construcción de una opción de vida para todas y para todos, no es una propuesta indígena para los pueblos indígenas, sino para toda la humanidad”.  

Asimismo, Los Caracoles y Juntas del Buen Gobierno y su ''mandar obedeciendo'' de los zapatistas (que para quienes no lo saben, trasciende al ejército), nos vienen mostrando una forma de vida y desarrollo, completamente diferente, a la vez que no destructiva y apegada a la solidaridad, la dignidad, la ''Madre Tierra'' (para nosotros Pachamama) y en beneficio exclusivo de la sociedad, ya que es ella misma quien se organiza y ''manda''. Esta propuesta zapatista es la de construir ''un mundo donde quepan muchos mundos, donde quepan todos los mundos'' (Subcomandante Marcos), siempre conociendo, reconociendo y respetando las diferencias entre cada sector social, en palabras de Marcos: ''Yo soy como soy y tú eres como eres, construyamos un mundo donde yo pueda ser sin dejar de ser yo, donde tú puedas ser sin dejar de ser tú, y donde ni yo ni tú obliguemos al otro a ser como yo o como tú''.

Estas alternativas significan para Movimiento Alternativo Enclave Sur (Maes) parte de nuestra forma de ser y hacer el mundo y uno de los grandes objetivos de nuestra lucha por un mundo mejor. No olvidemos que los pueblos originarios han habitado estas tierras históricamente y que las sociedades occidentales están aquí porque ellos ''se lo permiten'', porque les dan un lugar, muy al contrario de lo que se nos muestra como realidad. Es por ello que sus voces, además de ser completamente valederas, deben ser escuchadas y respetadas, no como mandato, sino como alternativa. 
         
Las palabras del Subcomandante Marcos, que nacen del pueblo, es un fiel reflejo de lo que ha sido y es la historia de los pueblos originarios del Abya Yala, mezclado con la realidad que vive este mundo capitalista hace siglos, a la vez que un mensaje de esperanza y construcción de un mundo diferente: 

 ''Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:

Hermanos:

No morirá la flor de la palabra. Podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy, pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra ya no podrá ser arrancada por la soberbia del poder.

Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos la luz. Para todos todo. Para nosotros el dolor y la angustia, para nosotros la alegre rebeldía, para nosotros el futuro negado, para nosotros la dignidad insurrecta. Para nosotros nada.

Nuestra lucha es por hacernos escuchar, y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos.

Nuestra lucha es por el hambre, y el mal gobierno regala plomo y papel a los estómagos de nuestros hijos.

Nuestra lucha es por un techo digno, y el mal gobierno destruye nuestra casa y nuestra historia.

Nuestra lucha es por el saber, y el mal gobierno reparte ignorancia y desprecio.

Nuestra lucha es por la tierra, y el mal gobierno ofrece cementerios.

Nuestra lucha es por un trabajo justo y digno, y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergüenzas.

Nuestra lucha es por la vida, y el mal gobierno oferta muerte como futuro.

Nuestra lucha es por el respeto a nuestro derecho a gobernar y gobernarnos, y el mal gobierno impone a los más la ley de los menos.

Nuestra lucha es por la libertad para el pensamiento y el caminar, y el mal gobierno pone cárceles y tumbas.

Nuestra lucha es por la justicia, y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.

Nuestra lucha es por la historia, y el mal gobierno propone olvido.

Nuestra lucha es por la Patria, y el mal gobierno sueña con la bandera y la lengua extranjeras.

Nuestra lucha es por la paz, y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.

Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz. Estas fueron nuestras banderas en la madrugada de 1994. Estas fueron nuestras demandas en la larga noche de los 500 años. Estas son, hoy, nuestras exigencias.

Nuestra sangre y la palabra nuestra encendieron un fuego pequeñito en la montaña y lo caminamos rumbo a la casa del poder y del dinero. Hermanos y hermanas de otras razas y otras lenguas, de otro color y mismo corazón, protegieron nuestra luz y en ella bebieron sus respectivos fuegos.

Vino el poderoso a apagarnos con su fuerte soplido, pero nuestra luz se creció en otras luces. Sueña el rico con apagar la luz primera. Es inútil, hay ya muchas luces y todas son primeras.

Quiere el soberbio apagar una rebeldía que su ignorancia ubica en el amanecer de 1994. Pero la rebeldía que hoy tiene rostro moreno y lengua verdadera, no se nació ahora. Antes habló con otras lenguas y en otras tierras. muchas montañas y muchas historias ha caminado la rebeldía contra la injusticia. Ha hablado ya en lengua náhuatl, paipai, kiliwa, cúcapa, cochimi, kumiai, yuma, seri, chontal, chinanteco, pame, chichimeca, otomí, mazahua, matlazinca, ocuilteco, zapoteco, solteco, chatino, papabuco, mixteco, cuicateco, triqui, amuzgo, mazateco, chocho, izcateco, huave, tlapaneco, totonaca, tepehua, popoluca, mixe, zoque, huasteco, lacandón, maya, chol, tzeltal, tzotzil, tojolabal, mame, teco, ixil, aguacateco, motocintleco, chicomucelteco, kanjobal, jacalteco, quiché, cakchiquel, ketchi, pima, tepehuán, tarahumara, mayo, yaqui, cahíta, ópata, cora, huichol, purépecha y kikapú. Habló y habla la castilla.

La rebeldía no es cosa de lengua, es cosa de dignidad y de ser humanos.

Por trabajar nos matan, por vivir nos matan. No hay lugar para nosotros en el mundo del poder. Por luchar nos matarán, pero así nos haremos un mundo donde nos quepamos todos y todos nos vivamos sin muerte en la palabra.

Nos quieren quitar la tierra para que ya no tenga suelo nuestro paso. Nos quieren quitar la historia para que en el olvido se muera nuestra palabra. No nos quieren indios. Muertos nos quieren.

Para el poderoso nuestro silencio fue su deseo. Callando nos moríamos, sin palabra no existíamos. Luchamos para hablar contra el olvido, contra la muerte, por la memoria y por la vida. Luchamos por el miedo a morir la muerte del olvido.

Hablando en su corazón indio, la Patria sigue digna y con memoria''.


ARTIGUISMO

El Artiguismo es uno de nuestros pilares ideológicos y nuestra raíz identitaria como movimiento social. La revolución Artiguista y quien la lideró, José Gervasio Artigas, han sido injustamente minimizados y tergiversados por la historia Uruguaya y Latinoamericana, dejando en el olvido a alguien que quiso lograr una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva. La imagen de Artigas y ''su'' revolución, que en realidad era la del pueblo oriental, consideramos que tiene que ser apreciada por las propias palabras de la época y no por historiadores que han manejado esta etapa, según sus preferencias o conveniencias. Así también lo han hecho políticos y agrupaciones que nos dan una imagen completamente cambiada de una revolución que fue lo que fue, sin más ni menos.  

El Artiguismo en esencia

El Artiguismo nos proponía que ''los más infelices sean los más privilegiados'', haciendo referencia a los ''negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres (...) serán también agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos. Serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros, y estos a cualquier extranjero''; l@s mism@s que al día de hoy siguen siendo l@s menos privilegiad@s. Y además estaba claro quienes eran los originarios y por ende, con los principales derechos en estas tierras del sur: ''yo deseo que los indios en sus pueblos se gobiernen por sí, para que cuiden de sus intereses como nosotros de los nuestros. Así experimentarán la felicidad práctica y saldrán de aquel estado de aniquilamiento a que los sujeta la desgracia. Recordemos que ellos tienen el principal derecho y que sería una degradación vergonzosa para nosotros, mantenerlos en aquella exclusión vergonzosa que hasta hoy han padecido por ser indianos''. Todo esto, unos cuantos años antes de que se hablara de derechos y autonomía de los pueblos originarios o se decretara el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

El párrafo anterior ya nos marca una diferencia clara entre la Revolución Artiguista (1811-1820) y la otras acaecidas en aquella época. La revoluciones independentistas del siglo XIX, lograron la ''independencia'' de los países extranjeros, es decir, se dejó de ser colonias de españoles, ingleses y portugueses, pero se continuó reproduciendo el colonialismo interno hacia pueblos originarios, mujeres y afrodescendientes, marginándol@s al olvido, el ocultamiento, el silencio y la matanza. La Revolución Artiguista era la única que proponía la inclusión de todos los actores sociales, especialmente los más perjudicados. 

A través de las Instrucciones del año 13, los Reglamentos para el agro (primera reforma agraria en la historia latinoamericana) y aduanas de 1815, se buscaba una revolución que perjudicaba los intereses de los poderosos. Por estos planes y por tratarse de una reforma integral e inclusiva, fue que Artigas fue traicionado en su tierra y el resto de Latinoamérica, no encontrando apoyo jamás de parte de Simón BolívarJosé de San MartínBernardo O'Higgins o cualquier otro libertador de la región, tan vanagloriados a lo largo de la historia. Y es que ellos eran parte del poder y el Artiguismo tampoco les convenía. Las diferencias entre los libertadores se ven en como vivía cada uno. Mientras aquellos estaban rodeados de viajes a Europa, dinero y glorificaciones de todo tipo, Artigas, según Dámaso Antonio Larrañaga (''Diario de Viaje de Montevideo a Paysandú''), vivía en un rancho que ''se componía de dos piezas de azotea, con otro rancho contiguo que servía de cocina. Sus muebles se reducían a una petaca de cuero y unos catres sin colchón que servían de cama y de sofá al mismo tiempo. En cada una de las piezas había una mesa ordinaria como las que se estilan en el campo, una para escribir y otra para comer; me parece que había también un banco y unas tres sillas muy pobres. Todo daba indicio de un verdadero espartanismo''. Y al respecto de Artigas nos dice: “A las cuatro de la tarde llegó el General, el Sr. D. José Artigas, acompañado de un Ayudante y una pequeña escolta. Nos recibió sin la menor etiqueta. En nada parecía un general: su traje era de paisano, y muy sencillo: pantalón y chaqueta azul sin vivos ni vueltas, zapato y media blanca de algodón; sombrero redondo con forro blanco, y un capote de bayetón eran todas sus galas, y aun todo esto, pobre y viejo. (...) Su conversación tiene atractivo, habla quedo y pausado; no es fácil sorprenderlo con largos razonamientos, pues reduce la dificultad a pocas palabras, y lleno de mucha experiencia tiene una previsión y un tino extraordinario. Conoce mucho el corazón humano, principalmente el de nuestros paisanos. (...) Todos le rodean y todos le siguen con amor, no obstante viven desnudos y llenos de miserias a su lado, no por falta de recursos sino por no oprimir a los pueblos con contribuciones''

Y es que Artigas, a diferencia de muchos personajes de la época, sabía que ''su'' lucha era la del pueblo, porque para él ''no hay nada más sagrado que la voluntad de los pueblos'' y su persona no hacía más que responder a las inquietudes de éste ya que ''mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana'', y su objetivo más grande era ''sostener la voluntad general de los pueblos, en cuyo obsequio he estado pronto a sacrificar mi existencia''. Asimismo, la participación del pueblo en el gobierno era clara: ''Que en modo solemne se exprese la voluntad de los pueblos en sus gobernantes''.

Y lo dicho lo planteaba para toda América Latina''la libertad de la América forma mi sistema y plantearlo mi único anhelo", ya que ''los pueblos de la América del Sur están íntimamente unidos por vínculos de naturaleza e intereses recíprocos'' y  ''si algún día los americanos del Sur nos vimos reducidos al abatimiento, hoy estamos resueltos a hacer valer los derechos que los tiranos mandones nos tenían usurpados". De esos tiranos nos decía: ''La multiplicidad de nuestros enemigos sólo servirá para redoblar nuestras glorias si queremos ser libres'' y para enfrentarlos debemos saber que "en la unión está nuestro poder y sólo ella afianzará nuestro presente y nuestro porvenir", ya que ''nada podemos esperar si no es de nosotros mismos'' y ''unidos íntimamente, luchamos contra tiranos que intentan profanar nuestros más sagrados derechos''. Estas palabras están tan vigentes como en aquellos tiempos, ya que los pueblos de América Latina y el Caribe, seguimos siendo dominados por los poderosos de este mundo, quienes continúan usurpándonos derechos y territorios y darnos cuenta de que la historia y los objetivos nos son comunes a todos los pueblos de la región, hará que nos unamos en la lucha para sortear las adversidades y ante esta unión nada pueden hacer, así que ''tiemblen los tiranos por haber excitado nuestro enojo''

Para el país que hoy se conoce como Uruguay, uno que nunca tuvo ni tiene nada que ver con el que Artigas y el pueblo de aquella época querían, nos dejó dos frases que no deberíamos olvidar: ''La grandeza de los orientales solo es comparable a su abnegación en la desgracia: ellos saben acometer y desafiar los peligros y dominarlos; resisten la imposición de sus opresores'' y  ''los Orientales saben desafiar los peligros y superarlos''. Y es que él ''ha manifestado en todo tiempo que ama demasiado a su Patria para sacrificar este rico patrimonio al bajo precio de la necesidad'', porque ''yo no soy vendible, ni quiero más premio por mi empeño que ver libre mi nación''. Cuanta falta le hace a los políticos actuales escuchar estas palabras, al igual que a una gran parte del pueblo que tiene la conciencia adormecida y que por ende, no se resiste a la ''imposición de sus opresores''. Tendríamos que razonar y esto lo hacemos extensivo a todos los pueblos de América Latina y el Caribe, que ''la cuestión es solo entre la libertad y el despotismo'' que "Amar su (nuestra) libertad es de seres racionales: perderla es de cobardes''.

Conclusiones

En lo expuesto anteriormente hemos tratado de mostrar en pequeña medida, el Artiguismo por el propio Artiguismo, utilizando mayoritariamente las frases de su líder, Artigas, para no terjiversar lo que significó la Revolución Artiguista, la cual debería ser reconocida entre las más importantes en la historia Latinoamericana, junto a las de Túpac Amaru, Tupac Katari, Zumbí, Emiliano Zapata, Augusto César Sandino o la que quiso el Che Guevara, entre tantas otras. 

En nuestro país específicamente esta raíz, la más importante que tiene el pueblo oriental como identidad de lucha, ha sido históricamente arrancada y traerla al presente como forma de rebeldía de una sociedad que en su mayoría la ha perdido, será uno de nuestros objetivos. Sabemos que muchas personas increíblemente rechazan el Artiguismo y no seremos tomados en serio porque creen que ya es ''viejo'', ''pasado'' o cualquier otra palabra que sirva para descalificar nuestra lucha, que cuando vamos a los hechos, sigue siendo la misma que en aquel siglo XIX, la misma de hace más de quinientos años.  

Así de identitaria y de fundamental en nuestra ideología, es también la Revolución Artiguista para nuestro movimiento social. De ella proviene nuestro nombre y gran parte de la forma de ver y hacer el ''mundo'', así como de actuar ante los poderosos que pretenden dominarnos. Porque en Uruguay y en Latinoamérica, no queremos más usurpadores, ni ''tiranos mandones'' que nos impongan un sistema y una visión que nos es totalmente perjudicial, que nos ha mantenido históricamente oprimidos y esclavos de ellos, que ha derramado tanta sangre y ha excluido y silenciado a tanta gente que tiene mucho para decir y aportar. Unámonos en esta lucha y tengamos siempre presente que en ella ''está nuestro poder''.         


MOVIMIENTOS SOCIALES

  Los movimientos sociales son entendidos como agrupaciones de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tienen como finalidad el cambio social. Como estructuras de dicho cambio social, surgen a la par de las ''crisis'' de las organizaciones de ''izquierda'' y del socialismo, tanto socialdemócrata como marxistas, principalmente partidos políticos y sindicatos. Aparecen como modos de organización de colectivos, fundamentalmente de sectores que han sido marginalizados por el resto de la sociedad, que luchan dentro de un campo político ''más o menos'' concreto. Algunos ejemplos de estos movimientos son el feminista, el ecologista, el obrero, el pacifista o antimilitarista, o, más reciente en el tiempo, el movimiento okupa, los de pobladores originarios (que a pesar de que su resistencia es histórica, su surgimiento como movimientos sociales es más reciente), los de afrodescendientes, el antiglobalización, entre otros. 

A nivel académico, el termino fue introducido por Lorenz von Stein en 1846 ( "Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)"). Stein entiende un Movimiento Social como, básicamente, una aspiración de sectores sociales de lograr influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la economía. Ejemplo de ello pudo ser en su momento, la aspiración del ''proletariado'' a lograr representación en los sistemas de gobierno. 

La vocación de los movimientos sociales es muy grande por su diversidad y objetivos, desde su auge en los años 1960; es una de las vías de participación de las poblaciones en los países; no son fundaciones sociales u organizaciones no gubernamentales (ONGs), que son unidades asistenciales. El concepto revivió en Alemania hacia los años 1970 con la formación de los grupos de acción cívica (Bürgerinitiativen). Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido político; su labor se basa en presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas o en crear alternativas. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su principal identidad, más allá de las identidades a nivel social que puedan tener. Ejemplo de ello son los movimientos de pueblos originarios, que más allá de su identidad como movimiento, tienen una mucho más profunda que es su identidad como grupo sociocultural ancestral. En muchos casos no tienen porqué llegar a plasmar un ideario ''completo''.

Son el equivalente a acción afirmativa o grupo de presión para la modificación de la opinión pública y de las políticas públicas. Tienen un carácter de permanencia en el tiempo y con un número de personas representativo, con relación a los que sufren o ignoran el problema. Son algunas veces el nacimiento de una idea con líderes carismáticos memorables y su génesis puede derivar hacia un movimiento o iniciar una revuelta o, más contundentemente, una revolución; que en la mayoría de los casos no es armada sino lógico/epistémica. Un ejemplo claro de ésto último, es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en México y su revolución social, cultural, económica y política plasmada en ''Los Caracoles'' y ''La Otra Campaña''.  

El impacto en la sociedad, varía de presencial, como una fuerza de choque perturbadora, hasta resultar muy definitorio, como grupos fuertes de interés y presión hacia el poder instituido. Deben cuidar su progreso organizativo para ser eficaces y continuar perseverando, para lograr la ''posición'' de co-artífices de eventos democráticos en las instituciones y/o la información de los ciudadanos.

''América Latina'', ya no es tal. En este extenso territorio y en muchos casos, alcanzando Norteamérica, surgen cuatro grupos dentro de los cuales se agrupan a su vez, diversos movimientos sociales. En lo que podríamos decir, era ''Latinoamérica'' (lo seguiremos utilizando únicamente para referirnos al territorio geográfico), al día de hoy  conviven: Abya Yala, pobladores originarios, del sur al norte de ''América''; La Gran Comarca, afrodescendientes, especialmente ''caribeños''; La Frontera, latino/chicanos, particularmente inmigrantes en Estados Unidos, pero que apunta a los ''mestizos'' en general; y América del Sur, que agrupa a los eurodescendientes. De estos grupos, podemos resaltar de Abya Yala, la presencia de los movimientos ''indigenistas'' o como sería más correcto, de pobladores originarios. Ellos, a la vez que movimiento decolonizador, son los que presentan un modelo de vida, desarrollo, tecnología, etc. más diferente, renovador, igualitario y en nuestra opinión, adecuado, para los problemas que necesitan solucionar con urgencia los  territorios y las sociedades que en ellos habitan, de la región. Es de la mano del Suma Qamaña (Vivir Bien o Buen Vivir en Aymará ''boliviano'') o Sumak Kawsay (mismo significado aunque con matices, en Quechua ''ecuatoriano''), que aparece esta ''nueva'' opción, que suena cada vez más fuerte.   

Buscá en Internet

Movimiento Alternativo Enclave Sur