English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

jueves, 31 de marzo de 2011

Firmá: en contra de las ''violaciones correctivas''



Las ''violaciones correctivas'', la práctica brutal de violar a una mujer lesbiana para ''curarla'' de su homosexualidad, constituyen una trágica crisis en Sudáfrica

Pero un grupo de valerosas activistas están arriesgando sus vidas para conseguir que los casos recientes susciten cambios. Su llamamiento al Ministro de Justicia ha explotado en una petición de más de 140.000 firmas, obligándole a aparecer en la televisión nacional. 

Si somos suficientes los que nos unimos para amplificar e intensificar esta campaña, podremos contribuir a que se tomen medidas urgentes para poner fin a las ''violaciones correctivas''.Pidámosles a Zuma y al Ministro de Justicia que condenen públicamente las ''violaciones correctivas'', ilegalicen los ''crímenes de odio'' e impulsen un proceso de transformación de las actitudes de la gente hacia la violación y la homofobia. Firma la petición ahora y compártela con todos tus conocidos.

FIRMA LA PETICIÓN

Al Presidente de Sudáfrica Jacob Zuma y al Ministro Radebe:

Les exigimos que condenen públicamente las 'violaciones correctivas', ilegalicen los crímenes de odio, y garanticen su aplicación inmediata, junto con programas de educación pública y protección para las víctimas. Estas terribles prácticas solo podrán detenerse si su presidencia, y el gobierno en general, ejercen un fuerte liderazgo.
 
¿Ya eres miembro de Avaaz?

Escribe tu dirección de email y presiona "Enviar".
¿Tu primera vez en el sitio?

Completa el siguiente formulario.
Avaaz.org protegerá tu privacidad, y te mantendrá informado sobre ésta y otras campañas.





EZLN 8: Discurso del Subcomandante Marcos en el Zócalo de México

Subcomandante Marcos (Zócalo de México)

Como lo hemos expresado públicamente, una de nuestras inspiraciones e influencias ideológicas más importantes son los pueblos originarios. Dentro de ellos, uno de los movimientos que más hemos destacado (más allá del ejército) es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Por sus grandes victorias políticas, sociales, culturales y económicas y su forma de ver y hacer el mundo, ell@s merecen todo nuestro respeto y admiración. 

También creamos en nuestro temario una sección llamada EZLN, en la que hemos agrupado publicaciones referentes a ell@s y hoy agregamos una más. En este caso se trata de un discurso, tal vez uno de los mejores en estos últimos tiempos, emitido por el Subcomandante Marcos en el Zócalo de México (México DF) el primero de Mayo del año 2006. Les dejamos dicho discurso a continuación:  





lunes, 28 de marzo de 2011

Obama: Vine, vidi y no dije nada...



El título de este artículo no es mío, corresponde al comentario hecho por José Piñera,  hermano del presidente chileno Sebastián Piñera, y publicado por el diario El Mercurio junto a otros dichos de distintas personalidades al término del discurso de mandatario estadunidense. El texto completo es “Vine,  vide,  vinci, fue el tweet de César a Roma tras una victoria. Vine. vidi y no dije nada, será el tweet hoy de Obama”. Pero José Piñera,  ex ministro del Trabajo y de Minería de Pinochet no es el único que piensa así, aunque su hermano dice estar muy satisfecho. El presidente del partido Socialista dijo que “Los estadunidenses son especialistas en hacer buenos shows y este fue un show, muy pocas nueces para tanto ruido''.
 
El senador demócrata cristiano y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado chileno dijo que lamentaba que Obama “no abordara los temas que esperábamos los latinoamericanos y los chilenos. No hubo propuesta sobre el desafío de avanzar en la lucha contra la pobreza, ni en el problema migratorio, el término del proteccionismo agrícola y la eliminación del embargo a Cuba o un importante mea culpa por los derechos humanos”.
 
Hay muchos otros comentarios similares, como así también artículos de agencias noticiosas internacionales y notas de prensa de otros países. La agencia alemana DPA, por ejemplo,  destacó que Obama propuso a las Américas una alianza, sin anunciar medidas, plazos ni comprometer apoyos políticos.
 
La gira, que incluyó a Brasil, Chile y El Salvador fue también muy carrereada debido tanto al desarrollo de los acontecimientos en Libia, como a las acusaciones de que Obama ha violado la constitución estadunidense al apoyar la intervención en ese país, lo que lo obligó a acortar en horas sus estadías en Chile y El Salvador.
 
Pero no es tan efectivo que el mandatario estadunidense no haya dicho nada. Planteó cosas que no explicó, ignoró demandas, lo que es una forma de responder, y no entró en detalles sobre su propuesta de actualizar la Alianza para el Progreso kennediana de los años sesenta, lo que también tiene un significado. 
 
Brasil
 
La primera etapa de su viaje fue Brasil y los acontecimientos allí no se desarrollaron armónicamente porque fue desde ahí de donde Obama dio el vamos a los bombardeos sobre Libia, encabezados y dirigidos por su país, como habían acordado con sus aliados. 
 
Como se sabe, Brasil se abstuvo en la votación del Consejo de Segundad de las Naciones Unidas cuando se adoptaron las medidas para establecer la exclusión aérea en Libia, lo que equivale a un operativo de guerra, como dijera hace ya algunas semanas un general estadunidense. 
 
Obama tuvo la opción y la excusa para postergar la gira y no lo hizo, presumiblemente estimó que al no estar en su país quedaba, en apariencias, al margen de esos hechos. Pero los bombardeos a Libia lo acompañaron toda la gira y el “vamos“ que dio desde Brasil tuvo consecuencias. Ese fue el motivo por el cual el ex presidente Lula no fue a la comida que la presidenta Dilma Rouseff le ofreció al visitante. 
 
En Brasil hay una importante colectividad árabe. El país fue colonia de Portugal y la nación europea estuvo bajo el dominio árabe durante más de un siglo, detalles históricos que al parecer el departamento de Estado no considera debidamente en sus anáisis.  Tal vez por eso Obama dijo después en un discurso que la transición brasileña era un modelo para el mundo árabe. Claro que también dijo en Santiago que la experiencia chilena es un modelo para la región y para el mundo. 
 
Chile
 
Ya desde Brasil y a través de un matutino chileno, el mandatario estadunidense había señalado que en el discurso que pronunciaría en Chile explicaría “nuestra visión para el hemisferio y que se funda en el concepto de alianza igualitaria que he perseguido desde que asumí la Presidencia de Estados Unidos'' (?)
 
Ya en Chile, inició su discurso diciendo ”We are all Americans. Todos somos Americanos”. Luego se refirió a la unidad alcanzada por los países latinoamericanos y afirmó que esta región “está contribuyendo a la prosperidad y seguridad mundial” y que por lo tanto va a ser “cada vez más importante para Estados Unidos”, afirmación suficiente para encender algunas luces rojas
 
Siempre en esa línea sostuvo que “En América no hay socios mayores y no hay socios menores, sólo socios iguales” (?), de modo que las asociaciones de igualdad “exigen” una responsabilidad compartida, lo que podría parecer democrático si tales asociaciones se establecieran entre iguales, lo que obviamente no ocurre
 
Esa es la base de su propuesta, cuyos alcances son obvios, América Latina va bien en los aspectos que a Estados Unidos le interesan, de modo que nos vamos a asociar. Aquí hay petróleo suficiente para todos,  tanto descubierto como por descubrir, una Amazonia y una Antártica con más riquezas y yacimientos enormes de agua dulce
 
Lo que no explicó el presidente Obama es por qué tendríamos que asociarnos con su país, cuando somos tan capaces y tan ricos. Si fuera por recursos económicos para explotar esas riquezas, en la actualidad hay muchos interesados en aportarlos y posiblemente pongan menos condiciones y exijan menos ventajas. 
 
Esto es lo sustancial del discurso, en el cual Obama buscó apoyarse en la imagen de John Kennedy, admitiendo que esa Alianza para el Progreso de 1961 ya estaba superada, si bien lo cierto es que cuando fue puesta en práctica ya lo estaba porque sus metas no conducían al progreso. Cabe recordar que el planteamiento de Kennedy al hacerla pública fue “a nuestros vecinos del Sur les pedimos que den un poco para no perderlo todo” y así fue. Lo que importaba era proponer reformas a medias para contrarrestar la influencia de la Revolución cubana a la que desde la “era Kennedy” se le impuso el bloqueo económico. 
 
Y a propósito de Cuba, el mandatario estadunidense aseguró haber hecho muchos esfuerzos para mejorar las relaciones y supuestamente también su economía, pero que Cuba no había correspondido, no se le ocurrió que bastaría levantar el bloqueo para que esa nación desarrolle todo su potencial, del cual ha dado prueba en estos 50 años
 
De lo que no dijo nada fue de lo que numerosos chilenos, entre ellos el escritor Ariel Dorfman, que le pidieron públicamente y a través de la prensa,  que se disculpara con los chilenos por el golpe militar de 1973 y las violaciones a los derechos humanos cometidas al amparo y colaboración de Washington
 
Dorfman, en un artículo en el diario español El País, le señaló que no necesitaba pedir perdón,  ni expresar remordimiento por la intervención estadunidense en Chile, que bastaría con que visitara la tumba del presidente Salvador Allende y le dedicara “un par de minutos solitarios”,  con lo que enviaría una señal al sur de Río Bravo de que sería posible una nueva relación con Estados Unidos
 
Nada ocurrió y en un momento los periodistas chilenos que cubrían la visita acordaron preguntarle si su país colaboraría en la investigación de las muertes del presidente Allende y su antecesor Eduardo Frei y si pediría perdón por la participación de su país durante el régimen militar. Obama respondió que considerarían cualquier solicitud (?)
 
Pero después agregó “debemos aprender de nuestra historia, y entender nuestra historia, pero no sentirnos atrapados por la historia, porque tenemos muchos desafíos hoy, incluso lo más importante, tenemos desafíos para el futuro que debemos poner atención”. * 
 
El Salvador
 
En la mañana del martes, después de desayunar con el presidente Piñera, el gobernante estadunidense partió a El Salvador, última etapa de su gira. Casi al mismo tiempo que llegaba se produjo un temblor en la nación centroamericana. En la capital salvadoreña había plantones y marchas de protesta, pero al igual que en Chile, no fueron vistas por el visitante, debido al cierre de calles
 
Allí todo se desarrolló a la carrera. Obama se reunió con el presidente Funes y luego dieron una conferencia de prensa en la que el único anuncio importante fue que Estados Unidos daría 200 millones de dólares para el combate a la criminalidad en América Central a través de un plan que, según trascendió, se desarrollará fuera de la Iniciativa Mérida suscrita con México
 
Hecho este anuncio, Obama y el presidente Mauricio Funes fueron a la catedral salvadoreña,  donde se encuentran los restos de Arzobispo Arnulfo Romero, asesinado de un balazo cuando decía una misa. El autor del crimen fue el mayor golpista Roberto D’Abuisson, del partido Arena, que gobernó durante varios períodos hasta la elección de Funes. Fue Obama quien pidió ir a la catedral. El Padre Juan Vicente Chopin replicó con un interesante análisis sobre el significado de esa visita, señalando que tendría sentido si se trataba de “un reconocimiento al testimonio de vida que llevó Mons. Romero. Con ello se estaría legitimando su defensa de los derechos humanos”
 
Agregó que si sólo tuviera un carácter político, Obama estaría buscando popularidad, pero si en el supuesto político el presidente de Estados Unidos pidiera la derogación de la ley de amnistía que encubre a muchos asesinos, o si pidiera disculpas por los crímenes que cometieron ”soldados entrenados en la Escuela de las Américas” entonces “su discurso sería esperanzador en aras de construir una democracia real y estable”
 
Obama no dijo nada,  la respuesta la había dado en Chile

* Un claro llamamiento a borrar la memoria (este agregado es nuestro).
* Fuente original: http://alainet.org. Articulo escrito por: Frida Modak.

Insólito: vasectomías masivas



Ruanda acaba de lanzar una más que polémica iniciativa que pretende poner freno al crecimiento poblacional de uno de los países con menos recursos naturales del continente. En los próximos tres años, el Gobierno de Kigali prevé castrar a 700.000 varones con el objetivo de poner coto al aumento de la población en una lógica que responde a la ridícula ecuación ''menos gente, más recursos''.

"Aquellos que quieran sumarse al programa de planificación familiar voluntariamente tendrán la oportunidad de someterse a una vasectomía", declaró cínicamente el ministro ruandés Richard Sezibera, en el lanzamiento del programa para extender el método anticonceptivo, que según la Organización Mundial de la Salud, es uno de los más seguros y efectivos. Qué más podría decir este organismo internacional?

En una comparecencia la semana pasada ante el Senado, el ministro de Salud anunció que su departamento ha previsto la realización de vasectomías masivas para frenar el crecimiento poblacional de Ruanda y mejorar el reparto de recursos en un país que actualmente tiene cerca de 11 millones de habitantes con extensión y recursos muy limitados. Según el World Factbook de la CIA, Ruanda ocupa el puesto número 16 del mundo en cuanto a crecimiento poblacional (2,82%).

El programa, que se llevará a cabo junto a la promoción de la circuncisión como herramienta para prevenir el contagio del Sida, pretende acabar con el ratio de cinco niños por mujer que actualmente ostenta el país de la región de los grandes lagos. El Gobierno asegura que el plan promocionará las ''bondades'' de la planificación familiar también entre los hombres, tradicionalmente ajenos al tema.

Revés demográfico

La operación, en muchas ocasiones irreversible, se llevará a cabo en apenas 15 minutos y ofrece más garantías y menos riesgos que la castración femenina, si bien se estima que se tope con la negativa de las comunidades locales, partidarias de no limitar la descendencia.

Ruanda sufrió un importante revés demográfico a mediados de los años 90, cuando el ''extremismo'' Hutu se llevó por delante las vidas de cerca de un millón de tutsies y hutus moderados. Sin embargo, desde entonces, el país se ha situado a la cabeza en el crecimiento demográfico.

La medida ha sido acogida con críticas por parte de la oposición ruandesa, que en un comunicado a la prensa sostiene que "la idea de que los que no puedan mantener a sus familias deban someterse al control de natalidad draconiano es pura discriminación contra los pobres".

¿Quién gobierna en Ruanda?

El actual jefe del Estado es Paul Kagame. En las elecciones de Agosto de 2010 se hizo con más del 90% de los votos escrutados por lo que estará al frente del país otros siete años. Sus adversarios acusaron a Kagame de reprimir brutalmente a todo aquel que suponía una amenaza para la estabilidad de su Gobierno.

Kagame había sido designado por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para copresidir junto al presidente del gobierno español, varias reuniones en el mes de julio para impulsar el cumplimiento de los Objetivos del Milenio antes de la cumbre que tuvo lugar en setiembre en Nueva York.

Amnistía Internacional, Reporteros sin Fronteras y otras ONGs han señalado las "graves violaciones de los Derechos Humanos" que se dan hoy en día en el país africano.

Control de población ¿para qué?

El control de la población a través de la implantación de medidas como el aborto, la esterilización o la anticoncepción masiva son instrumentos claves en la estrategia de salud reproductiva, que es un tema transversal a todos los Objetivos del Milenio. En 2002, el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, señaló que “si no se abordan decididamente las cuestiones de salud reproductiva”, los Objetivos no podrían alcanzarse. “Y para alcanzarlos es preciso intensificar las medidas de promoción de los derechos de la mujer y efectuar mayores inversiones en la educación y la salud, incluidas la salud reproductiva y la planificación de la familia”. En el informe El estado de la población mundial,  2009 (UNFPA, ONU) se insistía: “Cada uno de los Objetivos del Milenio tiene componentes e implicaciones de índole demográfica en relación con la escala humana de los problemas que han de abordarse y, en muchos casos, con las medidas que han de adoptarse para resolverlos”. Más recientemente (enero 2011), el Director Ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Babatunde Osotimehin, durante la primera reunión de este organismo celebrada en Nueva York ha afirmado que "la inversión en los jóvenes y su salud reproductiva y la igualdad de género puede ayudar a los países en el camino hacia el crecimiento económico acelerado y el desarrollo equitativo".  Y destacó que promover el derecho a la salud sexual y reproductiva se encuentra en el corazón del UNFPA.

Es decir, nos encontramos ante un hecho más de la estrategia: “eliminar la pobreza eliminando a los pobres” impuesta por los organismos internacionales (ONU, BM), contando con la connivencia de los gobiernos

Recurso de nulidad



Los abogados que realizan la defensoría a los cuatro dirigentes Mapuche que fueron condenados por el atentado al fiscal Mario Elgueta, se encuentran trabajando para interponer el recurso de nulidad, que sería presentado en la Corte Suprema el próximo 1 de abril. El defensor regional del Biobío, Georgy Schubert, manifestó que uno de los imputados, José Huenuche, dejó su abogado, por lo que Pablo Ardoui defensor de Cañete asumirá la causa. "Hay fundamentos para presentar el recurso antes del juicio, durante y se están analizando aquellos que puedan derivar de la propia sentencia", dijo.

Consultado por las medidas de fuerza que están tomando los comuneros, tanto la toma de la Parroquia de Cañete o la nueva huelga de hambre que están llevando a cabo los cuatro sentenciados dijo "reacciones de tristeza o de molestia son comprensibles, dadas las altas penas que les aplicaron. Lamentamos se tenga que llegar a estos extremos, sin duda ellos están poniendo en riesgo su salud, que ya fue afectada por la huelga de hambre anterior. Una nueva huelga de hambre los deteriorará mucho más rápido. En ese sentido tenemos que respetar su decisión. Nosotros los asesoramos en el área estrictamente jurídica, así que estamos trabajando en los recursos", dijo.

Schubert, manifestó que el rechazo de la jueza Paola Schisano, quien dijo que el atentado contra Elgueta fue un homicidio simple frustrado, ellos como defensoría, lo comparten en cierto sentido, pues están de acuerdo en que ella no valore la declaración del testigo secreto número 26. Sin embargo, da como admisible la existencia de testigos secretos (?). "Estamos convencidos que la existencia de testigos secretos es contraria a las garantías fundamentales mínimas que constan los tratados de Derechos humanos, que son obligatorias para Chile", argumentó.

Cabe recordar que el pasado martes, el Tribunal Oral en lo Penal de Cañete condenó al líder de la CAM, Héctor Llaitul Carrillanca, a 25 años de cárcel, 5 años por el homicidio frustrado y otros 10 por robo con intimidación. Mientras que los dirigentes de la misma organización, Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical y José Huenuche, recibieron 20 años de presidio.

Natividad Llanquileo


"No hemos faltado el respeto a la Iglesia", señaló Natividad Llanquileo y se refirió a los dichos de Pedro Ossandón, quien dijo que lamentaba la toma de la Parroquia de Cañete, pues era la profanación de un lugar sagrado y ofendía a los feligreses. "Es contradictorio el discurso que dio, pues nosotros hemos tenido el máximo de respeto al templo religioso. Hemos hecho todo de manera pacífica. Como iglesia deben ponerse en el lugar del otro", señaló la vocera de los presos.

Llanquileo analizó en Radio Universidad de Chile la condena de Cañete y se refirió a la dificultad de esta decisión y las consecuencias que puede tener: “Enfrentarse a una nueva huelga de hambre, para las familias y para mí es un tema complejo, porque al momento de terminar la huelga anterior ellos no se hicieron algunos chequeos médicos, por lo tanto, no se sabe en qué situación de salud se encuentran. Aparentemente se ven bien, pero igual es peligrosa una huelga que no sabemos cuánto va a durar. Es lamentable, pero es la única herramienta que tienen para manifestarse”, aseguró. 

La vocera se refirió al traslado de los comuneros desde el centro penal de Lebu a la Cárcel de Angol, donde hoy existe un “modo especial para comuneros”. Sin embargo, advirtió que se deben constatar las condiciones en las que se encuentran. También se refirió a la próxima etapa judicial, donde los abogados defensores elevarán un recurso de nulidad a la Corte de Apelaciones. La vocera hizo un llamado a observadores internacionales a continuar pendientes de este emblemático juicio y a la comunidad nacional a informarse sobre lo que ocurre en nuestro país:

“Quizás la comunidad internacional está mucho más enterada de lo que está pasando que los propios chilenos, que están un poco desorientados o desinformados de la situación. Yo llamaría a estar un poco más informado para emitir ciertos comentarios, a veces dan vergüenza los comentarios, porque lamentablemente los chilenos no conocen ni su propia historia”, señaló. La hermana de Ramón Llanquileo aseguró que el juicio no termina aquí, ratificando que en los próximos días llegará a la Corte Suprema el recurso de nulidad, el cual, en caso de no ser aprobado, los llevaría a recurrir a cortes externas como la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Mujeres Quiché: las más perjudicadas



Organizaciones de mujeres de Quiché organizaron un foro para analizar la situación de la salud materna y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en este departamento, un tema que sigue siendo tabú en muchas comunidades pero preocupante para las organizaciones por los altos índices de muertes materno infantiles.

Según un comunicado de prensa de las organizaciones convocantes, hay una gran diferencia entre la situación de las mujeres del área rural y del área urbana, como también entre las ''indígenas'' y no ''indígenas'', eso lo reflejan las estadísticas porque según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, la media nacional de hijos de una mujer en edad fértil es de 3.6, sin embargo en Quiché es de 5.2 hijos por cada mujer, lo cual es preocupante porque muchas de ellas viven en pobreza y extrema pobreza (económica).

Se indicó que en Quiché únicamente un 21% de las mujeres utilizan algún método de planificación familiar cuando el promedio nacional es del 44%, es decir más del doble, lo que refleja el escaso acceso a los servicios de salud reproductiva y la falta de información en el idioma materno, que oriente a las familias para reducir los riesgos de la mortalidad materna e infantil.

Según Liliana García de la OSAR, en Quiché solamente el 20% de partos son atendidos por profesionales de la salud, mientras que a nivel nacional es el 51.5%, eso significa que un 80% es atendido en casa por comadrona y sin apoyo del Estado, por eso en el país, 7 de cada 10 muertes maternas son de mujeres ''indígenas''; en el 2010 se registró un total de 45 muertes maternas y en el 2009 fueron 53, una disminución mínima y por ello preocupante, indicó.

''No podemos exigir a los trabajadores de salud un servicio de calidad y con calidez si no existen las condiciones y los recursos necesarios para prestar un buen servicio, por ello consideramos que el Estado tiene una gran responsabilidad en el tema de salud sexual reproductiva'', expresa el comunicado.

Entre los expositores estuvieron la Subsecretaria Presidencial de la Mujer, Angelina Aspuac, Enrique Monterroso de la PDH y Gabriela Mazariegos del Tribunal Supremo Electoral quienes abordaron distintos tópicos relacionados a la participación de la mujer enfatizando en las dificultades y situaciones de desventaja en que se encuentran las mujeres para tener acceso a más espacios de incidencia.

La actividad fue organizada por la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), el Observatorio en Salud Reproductiva (OSAR), la Red de Mujeres por la Salud Reproductiva (REDMISAR), la Red de Hombres por la Salud Reproductiva, la Defensoría de la Mujer Indígena y la Procuraduría de los Derechos Humanos en el marco del día internacional de la mujer con presencia de mujeres de varios municipios.

''Tramposa''



El gobierno colombiano informó a mediados de este mes que la compañía canadiense GreyStar había retirado su solicitud para explotar oro en el páramo de Santurbán, departamento de Santander, en el proyecto conocido como Angostura. Enseguida la empresa explicó que no había retirado su solicitud, sino que estudiaría opciones alternativas para el proyecto. Las informaciones cruzadas molestaron a las organizaciones sociales que se oponen al emprendimiento.
La Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional acaba de difundir un comunicado titulado “Páramos sin megaminería: obligación de las autoridades colombianas”. La red, que nuclea a unas 50 agrupaciones sociales, “rechaza la deshonestidad de la empresa GreyStar, que luego de anunciar su decisión de retirar el proyecto Angostura, desinforma y desconcierta a la ciudadanía al retractarse y desautorizar públicamente al ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega”.
Fue Rodado quien reveló el 17 de marzo que había recibido una comunicación del presidente de GreyStar, Steve Kesler, en la que le informaba que la compañía retiraba su solicitud de las licencias técnica y ambiental para la explotación de oro en Santurbán. El ministro se había reunido días antes en Toronto, Canadá, con directivos y accionistas de la empresa y les había dicho que la ley colombiana no permite desarrollar ningún tipo de explotación minera en zonas de páramos. “De ninguna manera, de acuerdo con la legislación colombiana, es posible hacer minería en páramos”, destacó Rodado, citado por el portal colombiano Portafolio.
El 18 de marzo GreyStar aseguró que había sido malinterpretada y emitió un comunicado. Aclaró que no pretendía “retirarse” de su proyecto Angostura, sino que estudiaría “la viabilidad de opciones alternativas” para el emprendimiento. La empresa señaló que seguiría trabajando conjuntamente con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y con el de Minas y Energía.
Esos dos ministerios, según información del diario colombiano El Espectador, tienen visiones contrapuestas sobre el proyecto Angostura: el de Minas no quería dar el permiso de explotación y el de Ambiente estaba a favor de la firma, asegura el periódico.
Las diversas organizaciones sociales que se han opuesto a Angostura, agrupadas especialmente en el Comité en Defensa del Páramo de Santurbán, ven con desconfianza este proceso. Estudiantes, sindicalistas, ambientalistas, entre otros actores, han trabajado fuertemente contra un emprendimiento que, por ejemplo, comprometería el suministro de agua potable a más de dos millones de personas.
La Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional saluda en su comunicado el trabajo del Comité en Defensa del Páramo de Santurbán y asegura que ha sido la resistencia social la que obligó a GreyStar a retirar su solicitud de licencias para el proyecto Angostura. La red “rechaza la deshonestidad” de la empresa canadiense. La acusa de actuar de manera “tramposa”, al generar “confusión sobre sus verdaderas aspiraciones en el páramo” Santurbán, y al presentarle al país “un proyecto con grandes deficiencias técnicas”, entre otras cosas.
Las organizaciones sociales colombianas celebran que el Ministerio de Minas y Energía haya reconocido que la minería en páramos es ilegal, pero informan que 109.000 hectáreas de esos territorios en Colombia ya están afectadas por 391 títulos mineros. Los propios trabajos de exploración de GreyStar han afectado el páramo de Santurbán, según denuncian las agrupaciones.
Por eso, la Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional exige al gobierno de Juan Manuel Santos que cumpla con las leyes que impiden la actividad minera en páramos, y que además comience las acciones necesarias para quitar los permisos ya concedidos en esos territorios.

Copa Mundial de Fútbol - Brasil 2014: Oportunidad ''para acrecentar el capital y marginalizar aún más a miles de personas''



La construcción de obras de infraestructura destinadas a albergar la Copa Mundial 2014 de Fútbol en varios Estados del Brasil amenaza a decenas de miles de familias y representa una nueva oportunidad de apropiación por parte de corporaciones privadas de recursos naturales y dineros públicos.
De ahí que varias organizaciones estén articulando procesos de resistencia a dichas obras para evitar que “una pasión como lo es el fútbol sea aprovechada para acrecentar el capital y marginalizar aún más a miles de personas”, según palabras de Fernando Campos Costa, integrante del Núcleo Amigos de la Tierra (NAT) Brasil.
Mientras participaba de una audiencia pública en el Día del Derecho a la Ciudad, este viernes 25, en la capital del Estado de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Fernando habló sobre el efecto que dichas obras tendrían sobre las ciudades y las comunidades urbanas.
Solamente en la periferia de Porto Alegre, informa Fernando, unas tres mil familias serían desplazadas para realizar las obras de construcción y las mismas no cuentan con ningún tipo de información al respecto e ignoran si sus derechos serán o no garantizados.
También la semana pasada, en Rio de Janeiro, se dieron cita los doce comités de resistencia a estas medidas que se han articulado en Brasil, definiendo la realización de movilizaciones y reclamos por parte de los afectados y organizaciones acompañantes. “Copa en Brasil sí, pero con respeto a los derechos de las comunidades”, reza el eslogan de la campaña.
“Se usa el deporte como algo verde, que beneficia a la salud, pero se transforma eso en mercadería y se visualiza por parte del capital estos eventos como una gran oportunidad para obtener grandes ganancias, que además cuentan con financiamiento público”, explicó Fernando.
Uno de los principales promotores de dichas obras precisamente es el Banco Nacional de Desarrollo Social (BNDES) de Brasil y a juicio del NAT estas obras se inscriben en proyectos como la construcción de hidroeléctricas, el fomento a los agrocombustibles y otras grandes apuestas del capitalismo industrial y el agronegocio en ese vasto país.
Criminalizando la ''pobreza''
Meses atrás fue presentado al mundo un operativo de limpieza social efectuado a sangre y fuego en las favelas o barrios ''periféricos'' de Rio de Janeiro presuntamente en contra del crimen organizado y como parte de los preparativos hacia la Copa Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos que les sucederán en 2016. Como resultado del mismo, se instalaron en dichas favelas las denominadas “Unidades Permanentes de Pacificación”.
Esta presencia policial y militar ha significado una mayor criminalización de la ''pobreza'' y configura, según Fernando, una acción del capital para “recuperar” zonas que en el futuro cercano adquirirán un valor inmobiliario superior impulsado por los eventos deportivo-turísticos de los cuales Brasil será sede.
La larga lucha de comunidades urbanas por obtener una ciudad más sustentable, que las incluya y dignifique tiene pues en los grandes eventos (que en su simbolismo también vienen a rubricar el advenimiento de Brasil como potencia capitalista de Sudamérica como lo fuera la construcción de su capital, Brasilia, a fines de los años 50) un punto de inflexión.
“Será un momento en que las comunidades planteen sus dudas y expongan sus reivindicaciones y en que los movimientos ambientalistas expongan sus demandas para la construcción de ciudades sustentables”, señala un boletín de la campaña por el respeto de los derechos de las comunidades.
Por su parte, el integrante de Amigos de la Tierra Brasil insiste: “decimos que el fútbol no es una mercadería y llamamos a tener una visión crítica desde todos los países que participan en esta Copa del Mundo para que una pasión no sea empleada para precarizar más a la gente”.

Buscá en Internet

Movimiento Alternativo Enclave Sur