“Donde uno nace, allí tiene su alimento y su medicamento”. Ese razonamiento forma parte del concepto de “buen vivir” (o ''vivir bien'') que las organizaciones de Bolivia y Ecuador han logrado incluir en las constituciones de sus países, con el propósito de defender un modelo de vida más justo. Respecto a este tema, Radio Mundo Real entrevistó al dirigente Ramón Mita, de la organización boliviana Pacha, en el marco del IV Foro Social de las Américas que se realizó en Paraguay.
El avance de los empresarios del agronegocio en la zona de Santa Cruz, la expansión de los productos agrotóxicos y las semillas transgénicas, la preservación de las semillas criollas y el papel de las mujeres campesinas son temas que estuvieron presentes en esta charla.
Desde Bolivia: El paradigma indígena
Los pueblos indígenas ofrecen este nuevo paradigma como una respuesta y alternativa a la actual crisis ambiental, económica y civilizatoria que vive el mundo. Es un objetivo el profundizar en el análisis de esta visión y poner en la mesa del debate no solo nacional (en Bolivia) sino también internacional, esta alternativa de vida y sociedad.
Se asumen y promueven principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).
La sociedad y el estado, se sustentan en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución.
Si bien es fundamental recuperar y sistematizar las practicas de ''Vivir Bien'' que se dan en todo el territorio, en las 36 nacionalidades que conforman Bolivia, la mayoría complementarias entre sí, hay que empezar a analizar y extraer las diferentes enseñanzas que se puedan extrapolar de lo local, de las comunidades (Ayllus) a lo nacional. Hay que recoger esas enseñanzas para construir una nueva ética que debe guiar el accionar del Estado y marcar asimismo a sus ciudadanos y ciudadanas cómo deben relacionarse entre sí, buscando la complementariedad y el equilibrio con ellos mismos así como con la naturaleza.
Después de más de 500 años de colonialismo, no se puede entender un verdadero proceso descolonizador sin el ''Vivir Bien'' como guía que apuntale un nuevo modelo de sociedad y a la vez tampoco se puede entender tratar de aplicar las enseñanzas del ''Vivir Bien'' sin un verdadero proceso de descolonización, que desmonte las estructuras del estado colonial y de paso a esa nueva sociedad.
En Bolivia en los últimos tiempos se están introduciendo formas tradicionales de este paradigma como la medicina tradicional, en complementariedad con la medicina moderna, la justicia comunitaria complementando la justicia heredada del sistema colonial y también la reciprocidad y el comunitarismo se están aplicando, en un reparto de las riquezas naturales entre toda la población sin precedentes en la historia boliviana.
Pero ''Vivir Bien'' es también salir de la dicotomía entre ser humano y naturaleza, es despertar la conciencia de que somos parte de la Pachamama (Madre Tierra) y con ella nos complementamos. Y eso es contradictorio con la construcción de grandes infraestructuras, que mas que vertebrar Bolivia, sirven de ruta de paso para el saqueo de las riquezas naturales del Amazonas, que no fortalecen las comunidades, que además muchas veces no son consultadas violándose sus derechos colectivos, además de los individuales, sino todo lo contrario, las desestructuran creando problemas para los que nunca estuvieron preparadas.
La sociedad boliviana camina hacia la construcción de ese nuevo paradigma y ahora con el paso más firme después de dotarse de ese bastón llamado Nueva Constitución Política del Estado, solo falta quitar las piedras que entorpecen y dificultan su camino.
*''Vivir bien'' (en Aymará)
No hay comentarios:
Publicar un comentario