
viernes, 30 de julio de 2010
Huelga de hambre Mapuche por Ley Antiterrorista

Como en los viejos tiempos...

Solo números, pero asustan
Ahora es derecho humano pero... hay que seguir presionando para que se cumpla!!!

La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el miércoles en Nueva York, Estados Unidos, la resolución que reconoce el derecho humano al agua potable y al saneamiento, con 122 votos a favor, 41 abstenciones y ningún voto en contra. Cientos de movimientos sociales alrededor del mundo celebran este momento histórico. “Luego de más de una década de duro trabajo, el movimiento mundial por el derecho humano al agua alcanza una gran victoria”, empieza diciendo un comunicado de prensa del Consejo de los Canadienses, organización que ha sido fundamental en la lucha internacional por ese derecho. Trabaja por la justicia social, económica y ambiental en Canadá y alrededor del mundo.
Tres de los integrantes del Consejo de los Canadienses estuvieron presentes en la Asamblea General de Naciones Unidas ayer. Uno de ellos, Anil Naidoo, dijo que “esta resolución tiene el apoyo abrumador de una gran mayoría de países, a pesar de un puñado de poderosos opositores". "Ahora debe ser objeto de seguimiento con una renovada presión por la justicia del agua”, agregó.
La iniciativa, que había sido presentada por Bolivia con el auspicio de más de 30 países, declara “el derecho al agua potable y al saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”. Manifiesta además su “profunda preocupación” porque “aproximadamente 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones no tienen acceso al saneamiento básico”. Agrega su “alarma” porque “cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de cinco años y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento”.
Los movimientos que han luchado por el derecho humano al agua a nivel internacional tienen claro que el trabajo y la movilización debe seguir, para asegurar que se respete la resolución recién votada. “Realizamos un llamado a las comunidades alrededor del mundo para que realicen acciones para asegurar que los derechos al agua y al saneamiento sean implementados”, dijo Naidoo. “Los gobiernos, agencias de cooperación y Naciones Unidas deben tomar seriamente sus responsabilidades”, enfatizó.
Varios países industrializados presionaron hasta último momento para que no se aprobara la nueva resolución, aunque a la hora de la votación se hayan abstenido para cuidar su imagen internacional. Entre esos países se destacan el Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Estos Estados buscaron un cambio en la redacción de la iniciativa votada el miércoles, para matizar sus obligaciones futuras en cuanto a garantizar el derecho humano al agua.
La mayoría de los países que se abstuvieron son europeos, principalmente de la Unión Europea o alineados. Los seis Estados africanos que tomaron la misma decisión (Botswana, Etiopía, Kenia, Lesotho, Tanzania y Zambia) son antiguas colonias europeas y lo mismo ocurre con los dos países del Caribe que hicieron lo propio (Guyana y Trinidad y Tobago).
jueves, 29 de julio de 2010
Suramérica territorio de paz

El pasado martes en la capital uruguaya, Montevideo, tuvo lugar un acto denominado “Suramérica territorio de paz”, que contó con la participación de varios artistas uruguayos y venezolanos. El acto, convocado por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda de Ayuda Mutua (FUCVAM) y la central sindical única, el PIT-CNT, fue realizado en solidaridad con Venezuela y en rechazo a las recientes declaraciones del Ejecutivo colombiano que condujeron a un quiebre en las relaciones entre ambos países.
Gabriel Bermúdez, Secretario de Relaciones Internacionales de la FEUU, estuvo a cargo de la oratoria que se realizó en el acto por parte de la Federación, que implicaba el reclamo por la paz y el respaldo a Venezuela. “Lo que nos incitó desde la Federación es salir a [dar] una respuesta de reclamar paz. Puede haber diferencias, podemos tenerlas, está bien que las tengamos, lo que no puede haber es de alguna manera una acción bélica, no puede haber guerra entre hermanos”, señaló.
El poeta venezolano Ely Briceño, integrante del Frente de Creadores Militantes, habló de la tarea de su colectivo, que implicaba aportar políticamente “desde lo subjetivo, desde el corazón” a través del arte, para construir un mundo diferente y se refirió concretamente al acto que se había desarrollado a favor de la paz.
En éste, según afirmó, se había demostrado “que existía unidad latinoamericana”. Además, indicó que la canción de los artistas comprometidos estaba “en pie de lucha”, para hacer “una resistencia cultural” frente a los embates que recibía América Latina.
Una vez finalizado el acto se interpretaron canciones de artistas como Daniel Viglietti, Luis Pino, Elena Gil, Heber Rodríguez, María Elena Melo, Edgardo Muscarelli y el colectivo Frente de Creadores Militantes.
Reveces para Bayer y Cargill en Brasil
La justicia brasileña prohibió comercializar en el país el maíz transgénico Liberty Link, propiedad de la empresa alemana Bayer y resistente al herbicida glufosinato de amonio, porque no se presentó un plan de monitoreo luego de su liberación en mayo. Bayer deberá pagar, de acuerdo a la sentencia, más de 25 000 dólares diariamente si no suspende de forma inmediata la comercialización, siembra, transporte e importación de su maíz transgénico.
La variedad Liberty Link de Bayer había sido liberada comercialmente por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad, encargada de concretar esas concesiones en el país, a condición de que fueran realizados estudios de monitoreo pos-cosecha y de coexistencia con variedades convencionales de maíz, lo cual no se cumplió.
Las organizaciones brasileñas Tierra de Derechos, el Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor, la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores y Asesoría y Servicios a Proyectos en Agricultura Alternativa, habían solicitado la suspensión de la liberación concedida al maíz Liberty Link.
Desde 2007 estas organizaciones tienen una acción civil pública en proceso en la que exigen a la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad que se realicen adecuados análisis de riesgos sobre la salud y el medio ambiente de las variedades transgénicas propuestas. El trabajo de esa comisión ha sido cuestionado duramente en los últimos años. Las organizaciones brasileñas piden además que se brinde toda la información disponible a los ciudadanos.
Por su parte, otra empresa del sector de los agronegocios, la estadounidense Cargill, también enfrenta un importante revés en Brasil. El Ministerio Público Estatal de Pará no quedó conforme con un estudio de impacto ambiental que la compañía presentó el 14 de julio sobre su puerto en Santarém, en audiencia pública realizada en esa localidad, muy concurrida y con fuerte operativo de seguridad.
Se abrirá “una investigación policial para determinar la veracidad de los datos del estudio de impacto ambiental de la terminal de granos de Cargill en Santarém”, empieza diciendo el Ministerio Público Estatal paraense, citado en la web del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil. “Procuradores de los Ministerios Federal y Estatal tienen fuertes sospechas de que las informaciones contenidas en los estudios no son verdaderas”, sentencia.
La Comisión Pastoral de la Tierra de Brasil había presentado el 14 de julio ante el Ministerio Público Federal y la Secretaría de Medio Ambiente de Pará un extenso archivo para comprobar los impactos que ha provocado el puerto granelero de Cargill en Santarém. La terminal lleva siete años de operativa sin el estudio de impacto ambiental correspondiente y sin las audiencias públicas que la avalen, según informa la agencia Adital. Varias organizaciones brasileñas argumentan que la construcción del puerto se llevó adelante sin respetar la legislación nacional y que su presencia provocó el desplazamiento de cientos de familias de comunidades rurales que se dedicaban a la pequeña agricultura hasta la llegada de la soja.
Han dejado correr mucha agua...
La historia de la represa guatemalteca de Chixoy está teñida de sangre y toda la responsabilidad recae sobre la dictadura militar que asoló al país hasta 1986. Los opositores al proyecto hidroeléctrico financiado por organismos internacionales sufrieron persecuciones, secuestros y fueron asesinados, mientras que los sobrevivientes de esa masacre, en su mayoría indígenas mayas, siguen sin cobrar los resarcimientos que les corresponderían. Las comunidades afectadas por las inundaciones del río Chixoy se quedaron sin sus tierras y viven hoy en la extrema pobreza.
A partir de 1980 comenzó un proceso de desplazamiento forzado que perjudicó para siempre a unas seis mil familias, de acuerdo a la información que manejan las organizaciones International Rivers y el Centro Legal para la Defensa Ambiental, que han asesorado a la población local. Estos grupos reclaman que las reparaciones corran por cuenta del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, que financiaron las obras promovidas por los militares.
Un estudio independiente encargado por las organizaciones, que fue presentado en 2005 concluye que el desarrollo de la represa se hizo “a costa de la pérdida de vidas, tierras, y economías locales, violó las leyes nacionales e internacionales, y causó miseria extrema en las comunidades que antes tenían un modo de vida sostenible”. En paralelo a estos pedidos, las organizaciones ambientalistas recogen adhesiones a través de una carta, con el propósito de persuadir a las autoridades de Guatemala, sobre todo al actual presidente Álvaro Colom.
En octubre de 2005, las comunidades afectadas por Chixoy fueron las anfitrionas de la III Reunión de la Red Latinoamericana contra las Represas y por los Ríos, sus Comunidades y el Agua, y allí presentaron su situación ante decenas de activistas extranjeros. Los miles de guatemaltecos que sufrieron los daños de estas obras han planteado sus denuncias en diferentes ámbitos, pero la justicia sigue sin llegar.
Ley 30: ''Es un atentado contra los derechos sociales y ambientales''
Este miércoles partió desde San Cristóbal de las Casas, estado mexicano de Chiapas, una caravana que recorrerá varios países visibilizando las violaciones a los Derechos Humanos contra organizaciones y poblaciones, llegando hasta Panamá. Organizaciones indígenas, sociales y ecologistas de Panamá han ido movilizándose contra los megaproyectos como son la minería y las represas.
Por ello, el gobierno de Panamá promueve la Ley 30 o “Ley Cárcel” que busca criminalizar la protesta y el movimiento social en el país. Miles de trabajadores se movilizaron para exigir que se derogue dicha ley y fueron reprimidos violentamente.
Ante esta situación se conformó una Caravana Internacional Solidaria de observación y denuncia que ha comenzado este miércoles 28 de julio para arribar a la ciudad de Panamá el 12 de agosto próximo, según Eduardo Cuesta, miembro de la organización Asociación Catalana por la Paz, que coordina esta delegación. El derrotero de esta caravana, que podrá seguirse a través del blog diseñado a tal efecto, incluirá Guatemala, Honduras, Nicaragua y estará arribando a Panamá donde tendrá lugar el grueso de las actividades.
En tanto en el istmo, funcionarios del gobierno panameño encabezado por Martinelli enfrentan denuncias de organizaciones sociales por la actuación de la fuerza pública en la provincia de Bocas del Toro, escenario reciente de enfrentamientos entre obreros bananeros y la Policía Nacional precisamente por la aplicación de la normativa antisindical.
La Procuraduría General de la Nación recibió los reclamos para investigar a los ministros de Seguridad Pública, José Raúl Mulino, y de Trabajo, Alma Cortés. Una de las querellas fue presentada por la Secretaría de Asuntos Indígenas del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) por la supuesta violación de los Derechos Humanos. Asimismo, el Movimiento de la Juventud Popular de la Universidad de Panamá añadió la presunta comisión de los delitos de homicidio y lesiones personales, reportan las agencias internacionales desde la capital panameña. A las demandas se sumaron juristas del movimiento Unión de los Pueblos, en representación de miembros de las comunidades indígenas de Bocas del Toro.
El balance oficial de las protestas en la ciudad de Changuinola da cuenta de dos víctimas fatales entre los manifestantes y más de un centenar de heridos, muchos de ellos con lesiones en los órganos visuales debido al empleo de perdigones por la Policía Nacional. Sin embargo, los datos de entidades independientes sitúan entre seis y ocho los decesos durante los enfrentamientos.
Ley 30
El Gobierno conservador de Panamá ha aprobado una ley que prohíbe la huelga y elimina la necesidad de estudios de impacto ambiental en los proyectos de las transnacionales en el país. “No es un movimiento de los partidos de oposición contra una ley sino de la población en resistencia contra la política que hemos sufrido en el último año”, dijo Olmedo Carrasquilla, periodista de Radio Temblor. Panamá vive una sucesión de huelgas y manifestaciones cuyo detonante fue la aprobación el 16 de junio de la llamada Ley 30 por parte del Gobierno de Ricardo Martinelli, de Acción por el Cambio.
Esta ley se ha impuesto “en sólo tres días, sin debate, y con la argucia legal de modificar una ley sobre aviación comercial, con la intención de pasar desapercibida ante la opinión pública”, dice Silvestre Díaz, del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales de Panamá (Frenadeso).
La Ley 30 desmantela el derecho a la huelga y a la libre sindicación en las empresas privadas y niega el derecho a reunión de los trabajadores. Además, la nueva norma elimina la obligación de presentar un estudio de impacto ambiental en las obras que el Estado considere que sean de interés social.
El presidente de Panamá, tras la aprobación de esta polémica ley, declaró que el país está listo para la inversión extranjera. “En pocas palabras, es un atentado contra los derechos sociales y ambientales en nuestro país”, señala Díaz.
Durante el mes de julio, trabajadores y estudiantes se han echado a la calle para pedir la derogación de esta nueva normativa. El 13 de julio se llevó a cabo una huelga general que tuvo un gran seguimiento en todos los sectores. Según la Coordinadora Nacional de Lucha por el Respeto a la Vida y la Dignidad del Pueblo, integrada por diversas organizaciones sindicales y sociales, “la huelga fue un éxito en sectores como la construcción, donde paró el 95% de los trabajadores, el 80% de los maestros pararon y en la universidad se alcanzó el 95%''. Organizaciones sindicales han denunciado la violencia con la que reaccionaron los antidisturbios, los centenares de manifestantes detenidos durante la jornada de lucha y los arrestos posteriores.
miércoles, 28 de julio de 2010
''Silvino Talavera Vive''
Los responsables del asesinato del niño paraguayo Silvino Talavera, los empresarios sojeros Hermann Schlender y Alfred Laustenlager, están libres aunque desde 2005 pesa sobre ellos una condena de cárcel de dos años por homicidio culposo. La familia de Silvino clama por justicia.
Los Talavera - Villasboa piden apoyo nacional e internacional: “Hoy nuevamente, yo, Petrona Villasboa de Talavera, madre de Silvino, y toda mi familia, Juan Talavera (padre de Silvino), sus hermanos, Antonio, Norma, Darío, Ramón, Ignacio, Sofía, Justiniano, Patricia y Silvino Merced Talavera Villasboa, hacemos un llamado de solidaridad a todas las personas, a organizaciones del Paraguay y de todos los países del mundo que se sientan indignados y sean luchadores por la vida”.
La familia tiene en proceso un juicio civil contra Schlender y Laustenlager y la transnacional Monsanto, en el que piden una indemnización por daños y perjuicios. El 7 de enero de 2003 Silvino, de 11 años, murió intoxicado por agrotóxicos usados en los sojales transgénicos de Schlender y Laustenlager en la localidad paraguaya de Pirapey, departamento de Itapúa. La máquina roció a Silvino directamente, por encima del camino por el que el niño pasaba cuando volvía de una carnicería de la zona. Su hermana Sofía, también intoxicada al comer la carne, apenas salvó su vida.
Juan Talavera recordó a los hechos que desencadenaron la muerte de su hijo. Contó que Silvino llegó a su casa al volver de la carnicería con mucho sudor y picazón, dejó la carne a su hermana para que ella cocinara. Al otro día Silvino admitió sentirse muy mal y fue cuando su madre lo llevó a un hospital. Un par de horas luego de haber llegado al centro de salud Silvino falleció.
Schlender y Laustenlager fueron condenados a una pena mínima de dos años de cárcel por homicidio culposo y producción de riesgos comunes en un primer juicio realizado en 2004. Pero debido a una apelación de los empresarios ese juicio fue anulado por la Corte de Apelaciones. No obstante, la familia de Silvino solicitó un nuevo juicio penal que se realizó en forma oral y pública en 2005. Este segundo juicio concluyó con la misma sentencia y condena que el anterior, pero hasta el día de hoy ninguno de los dos procesados cumple su pena de cárcel.
Petrona no encuentra palabras para explicar el dolor de su familia y por qué los empresarios no están presos y siguen usando sus agrotóxicos en la misma zona. “El juicio penal ya se terminó. Ellos tienen que ir sí o sí a la cárcel, pero no van, ellos están en su casa. Lastimosamente no sabemos por qué no van a la cárcel. La verdad que acá en Paraguay la justicia no existe”, dijo Petrona. “Estoy muy destrozada, nosotros ya no tenemos nada más, ni animales ni nada porque gastamos mucho. Fijate que llevamos ocho años de lucha. Es muy duro para mi”, agregó la campesina.
En el llamado a la solidaridad internacional, la familia Talavera – Villasboa recuerda la muerte de su hijo, relata los procesos penales y cuenta sobre el juicio civil que se desarrolla actualmente. Bajo el título “Silvino Talavera vive”, el llamado pide a personas y organizaciones que hagan llegar misivas de apoyo al Juzgado responsable y al propio Poder Judicial paraguayo, así como también a diversos medios de prensa nacionales.
Petrona explicó la demanda civil presentada por su familia y por qué también ese recurso responsabiliza a Monsanto. La empresa de origen estadounidense es propietaria de la soja transgénica RR, que se planta en Paraguay y en la región, y del herbicida glifosato, que se utiliza en esas plantaciones. En 2003 el glifosato no estaba legalizado todavía en Paraguay y entraba al país como contrabando. Según las palabras de Petrona, Monsanto ha reconocido su responsabilidad en el caso pero sus abogados argumentan que ya pasaron los dos años luego de la muerte de Silvino y que, por tanto, la demanda no tiene asidero.
La familia de Silvino tiene diversos problemas de salud como consecuencia de su exposición continua a las fumigaciones con agrotóxicos, moneda corriente en un país en que la soja transgénica ha avanzado ferozmente. Los hermanos y padres de Silvino han padecido problemas pulmonares, estomacales, alergias, dolor de cabeza y de los huesos, entre otras cosas, y hasta el día de hoy necesitan tratamientos médicos que no pueden pagar.
Además, la familia ha seguido siendo perseguida por una tragedia que tiene su causa en el modelo sojero y agroexportador del país. Han sido amenazados y presionados para que abandonen los juicios. Un tío de Silvino, Serapio Villasboa, fue secuestrado y asesinado, al tiempo que Sofía, quien salvara su vida en 2003, vio la muerte de su propio hijo, afectado por los venenos que ella misma ha tenido en sangre.
Angustiosa realidad le toca vivir a una familia que sigue dando lucha, luego de siete años. “Nosotros pedimos la indemnización porque nosotros ya gastamos todo, no tenemos nada nada. La verdad que yo perdí todo, perdí a mi hijo Silvino y perdí a todos mis hijos, porque todos están enfermos, necesitan sus tratamientos, sus medicamentos. Y para eso nosotros pedimos esa indemnización, para que mis hijos sigan con atención médica”. “Demasiado fea es nuestra situación”, sentencia Petrona.
La justicia paraguaya, adormecida y cómplice, mantiene impune el asesinato de un niño a manos de la avaricia empresarial. Sin embargo, todavía está a tiempo de poner las cosas en su sitio y dar algo de paz a una familia campesina que ha sufrido lo inimaginable. Más vale tarde que nunca.
martes, 27 de julio de 2010
Falsa independencia!!!
“Plan Colombia”, “Plan Patriota”, siete bases militares estadounidenses en su territorio y otros datos de la realidad en el país de las tres cordilleras desmienten la parafernalia oficial de festejos a los dos siglos de la Independencia colombiana.
Mientras el gobierno colombiano ratifica su combinación de formas de lucha, haciendo presencia cívico-militar en más de mil municipios del país, alentando con circo y bayoneta a izar el pabellón nacional y corear el himno patrio; otros miles de colombianos se resisten a ser caja de resonancia de la parafernalia uribista.
La marcha patriótica del bicentenario es una iniciativa de un sinnúmero de organizaciones sociales, sindicales, políticas y barriales que han decidido apostarle a la alternatividad y que el pasado 20 de julio le han gritado a Colombia y al mundo que no hay una independencia que celebrar; que por el contrario hay que celebrar la vigencia de la lucha del pueblo colombiano por su emancipación y verdadera independencia. Miles de millones de pesos fueron invertidos en los más de mil conciertos del bicentenario en todo el país, jornada diseñada por la Presidencia de la República y ejecutada por el Ministerio de Cultura, como una suerte de despedida agradecida al saliente presidente Álvaro Uribe.
Mientras tanto miles de personas en varias regiones de Colombia planearon con donaciones, colectas y actividades varias la Marcha Patriótica y los Cabildos Abiertos a realizarse en la capital colombiana. Dicho 20 de julio más de 20 mil personas marcharon en Bogotá para decir que el pueblo colombiano sigue en pie y que la lucha por la autonomía, por la libertad y por la democracia continúa; al mismo tiempo, organizaciones sociales, populares, niños y ancianos se reunieron en el popular sector de Alfonso López de la ciudad de Cali, para celebrar con marcha, música, juegos, olla comunitaria, galería de la memoria, videos formativos y mensajes de liberación, el bicentenario de la lucha popular por la independencia.
Diana Salazar, organizadora de la Marcha Patriótica y la Concentración Político-Cultural que se realizó en Cali, en el marco de una jornada nacional por la emancipación nacional, diferenciándose de la celebración oficial y apostándole a la unidad continental de los pueblos, dijo: “unidos seremos fuertes y merecemos respeto, divididos y aislados pereceremos, es una frase de Simón Bolívar, y el ideal es la unidad y la integración latinoamericana”.
Ataque mutador

Los habitantes de la ciudad iraquí de Fallujah están experimentando niveles de cáncer y mortalidad infantil más elevados que aquellos registrados entre los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki, luego de que ambas ciudades japonesas fueran atacadas con bombas atómicas en 1945. Así lo indica un nuevo estudio científico, que fue publicado en el International Journal of Environmental Studies and Public Health.
El estudio, titulado “Cáncer, mortalidad infantil y ratio por sexo de los nacimientos en Fallujah, Irak, entre 2005 y 2009”, fue realizado por un equipo de once investigadores entre enero y febrero de este año, el cual fue conducido por Chris Busby, Malak Hamdan y Entesar Ariabi. Durante la investigación, fueron visitados 711 hogares en Fallujah, y se aplicó un cuestionario de encuesta a 4,843 personas.
En el estudio, se establce que el nivel de diagnósticos de cáncer entre la población se incrementó luego del ataque conducido por Estados Unidos contra la ciudad hace cinco años. Según se establece allí, los niveles de leucemia superan 38 veces a los que se registran en Egipto, Jordania y Kuwait, a la vez que la posibilidad de cáncer en niños es 12 veces superior y las posibilidades de que se registre cáncer de mama son diez veces más altas.
Por otra parte, los niveles de linfoma en adultos y de tumores cerebrales, así como también los de mortalidad infantil, son sensiblemente mayores en Fallujah que en los países mencionados. Además, en la ciudad iraquí se ha producido otra anomalía, que refiere a que la proporción de nacimientos de niñas se ha incrementado enormemente, lo que según los investigadores responde a un efecto mutagénico.
En una entrevista que le realizó la cadena italiana RAI (y que fue reproducida en parte por el periódico Theran Times) el profesor de biología molecular de la Universidad de Ulster Chris Busby indicó que para producir este tipo de efectos, “debió haber ocurrido una gran exposición a agentes mutágenos en 2004, cuando ocurrieron los ataques” de Estados Unidos. “Debemos descubrir cuáles fueron esos agentes. Aunque muchos sospechan que se trató de uranio, no podemos estar seguros sin que la investigación continúe y sin un estudio de muestras del área que se realice de forma independiente”, agregó.
Sin embargo, el académico consideró que era muy posible que las mutaciones se debieran al uso de uranio empobrecido, que el Ejército estadounidense empleó en su armamento, y que una vez utilizado hasta un 40% del mismo es liberado en pequeñas partículas en el área, en donde puede permanecer durante años. El uranio empobrecido ataca el ADN humano y el código genético que se encuentra en el esperma y en los óvulos, causando graves daños en las generaciones siguientes.
Ya el año pasado, un grupo de médicos se había dirigido a las Naciones Unidas para que fuera investigado el aumento de enfermedades relacionadas con la radiación, pero el Pentágono había respondido que no existían estudios científicos que relacionaran a los ataques estadounidenses con el aumento de las enfermedades y las mutaciones. Ahora lo tienen sobre la mesa...
Farmacia natural sustentable

Todos los años los uruguayos consumen casi 200 toneladas de hierbas medicinales y aromáticas. Algunas se importan, unas pocas se cultivan, pero la mayoría se recolectan en estado silvestre.
Por tanto, es muy importante que las prácticas de recolección protejan a las plantas pero también al habitat donde estas crecen. Esto es indispensable para conservar el medio ambiente.
El Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (CEUTA) esta trabajando en la difusión de tecnologías y propuestas para el uso sustentable de plantas como medicina. El proyecto tiene como fin certificar los predios y a los recolectores que desarrollan esta tarea.
En este marco, Puntas de Marmarajá, zona ubicada en el departamento de Lavalleja es la primer área que obtuvo el certificado de recolección sustentable en el Uruguay.
En este predio además de la recolección, se realiza todo el proceso de secado de las hierbas que son vendidas sin intermediarios a las herboristerías. Allí las envasan para luego hacerlas llegar al consumidor final.
La recolección sustentable de hierbas medicinales y su proceso industrial es el tema de una nueva edición de Producción Nacional, una mirada al medio ambiente que se emite por TV Ciudad, canal del municipio de Montevideo.
El programa se rodó en dos jornadas en el mes de febrero de 2010. Una en Puntas de Marmarajá y la otra en la planta de envasado de herboristería “La Botica del Señor”.
Hugo Rodríguez Pimienta
Congorosa, carqueja, m’burucuyá, boldo, yerba de la piedra, calaguala, marcela... Estas plantas medicinales autóctonas son recolectadas y cuidadas en forma artesanal y con certificación orgánica por Hugo Rodríguez Pimienta, en la zona serrana de Minas, al noreste de la capital uruguaya.
Hugo describió su oficio que lo hace conocer palmo a palmo la geografía vegetal de su territorio en el marco del 2° Aniversario de la Red de Agroecología Regional Minas, de la que forma parte. “Las primeras cinco hierbas medicinales certificadas las tenemos acá en Minas en la zona de puntas del arroyo Marmarajá”.
Ácido úrico, hipertensión arterial, arterioesclerosis, envejecimiento de la piel y otras dolencias tienen su clave en estos diminutos organismos vegetales, en sus semillas, flores u hojas, pero la otra parte la ponen las personas y su cultura de siglos utilizando estas hierbas y transmitiendo ese conocimiento como voto de confianza entre generaciones.
Además de recolector de hierbas, Hugo se define como “calagualero”, en referencia a la variedad de helecho propia de su territorio y que llegó a exportarse a varios países de Europa y Mesoamérica como planta ornamental y medicinal en las décadas 80 y 90. Su nombre científico es polipodium calaguala y sus hábitos de crecer rara vez a nivel del suelo le ha hecho musa inspiradora de varios poetas uruguayos.
Hugo Rodríguez, citando al poeta Santos Inzaurralde, quien escribió “Calagualero”, canción interpretada por Santiago Chalar, afirma que practica la recolección de la calaguala en forma sustentable, porque “yo voy sembrando al cortar”.