English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

jueves, 28 de octubre de 2010

''Hoy todo el país está en venta, (...) Qué nos queda? Nada''

Más de seis millones de hectáreas de tierras de Uruguay fueron comercializadas de 2000 a 2009 y más de la mitad pasaron a manos de extranjeros, en un país que tiene 16 millones de hectáreas cultivables. La creciente demanda por terrenos, principalmente para los agronegocios, llevó a un aumento escandaloso del precio de ese bien productivo. Hoy, la ''preocupación'' vine desde el propio presidente, José Mujica, quien cuando fuera Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ya mostrara ''preocupación'' por el tema. Pero cabe preguntarse: hasta cuando Mujica se seguirá ''preocupando'' sin tomar medidas reales? A su vez, se pueden esperar dichas medidas de quien permitiera la mayor ola extranjerizadora de tierras en la historia del país en su periodo en el mencionado ministerio? Creemos que no, pero a continuación les presentamos una nota acerca de este grave problema que presenta el país sudamericano.
En 2002, en medio de una grave crisis económica del país, el valor medio de la hectárea era de 386 dólares. En el segundo trimestre de 2010 la cifra ascendió a 2.650 dólares. Los números son del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Citado por Valor Económico de Brasil, el presidente del Instituto Nacional de Colonización, Andrés Berterreche, consideró que a un país como Uruguay, muy pequeño, la compra de grandes cantidades de tierras “por cinco o seis empresas” lo puede transformar en un “oligopolio de producción”. El senador Jorge Saravia, del oficialista Frente Amplio, estima que el 25% del aŕea agrícola nacional está controlada por extranjeros, principalmente argentinos y brasileños.
Dentro del sector de los agronegocios se destaca el gran crecimiento de la producción de soja transgénica en el país, que hoy ocupa unas 850.000 hectáreas y se estima que rondaría el millón en 2011. En tanto, los monocultivos forestales para la industria de la celulosa ya ocupan un millón de hectáreas. En este sector se destacan capitales finlandeses, suecos, chilenos y estadounidenses.
Este proceso de adquisición se ha acelerado significativamente desde fines de siglo pasado, fundamentalmente sobre la base de cinco procesos:
1) La expansión del cultivo de soja en Uruguay, que en el año 2000 era casi inexistente. Su producción masiva empezó en el año 2001, cuando se plantaban alrededor de 10 mil hectáreas. La última cosecha asciende a 850 mil hectáreas como se dijo más arriba. Básicamente se considera la expansión de la frontera agrícola de Argentina. Una proporción de agricultores argentinos cruza a Uruguay, compra tierra, planta y continúa sus actividades en Argentina.
2) Brasileños vinculados al cultivo de arroz, se mantienen como productores en Brasil, mientras que cruzan, compran y plantan en Uruguay. Ahora con el aumento de interés a nivel internacional de la producción del ''bio''combustible este proceso tiene aún más importancia. "En un futuro muy cercano ni se sabe cuantas hectáreas van a pasar a manos de empresas relacionadas con los biocombustibles extranjeros", dijo Elizabeth Díaz del grupo ambientalista Guayubira.
3) La forestación, la cual en los últimos años ha sido tal vez la actividad más explosiva. Hay grandes empresas multinacionales que han aumentado significativamente sus territorios. Desde entonces y con más de 100 mil hectáreas cada una, se asciende a más de un millón de hectáreas destinadas a dicha actividad.
4) Un proceso donde la actividad es marginal o no se realiza, donde se compra la tierra, mantiene la ganadería extensiva o no, pero su objetivo es de tener una inversión nada más. No tiene preocupación por la rentabilidad o productividad, según la Facultada de Ciencias.
5) Todos los gobiernos, sin excepción, desde que terminara la última dictadura cívico militar en 1985, le han ''vendido'' a la sociedad uruguaya la idea de aceptar como ''normales y positivas'' las inversiones extranjeras, sin importar el precio que por ello se pague (que es lo que no se dice), lo cual ha afectado directamente a los campos del país, entre otras tantas variables que podrían ser consideradas. 
Según Valor Económico, Saravia dijo que en los próximos meses se presentará un proyecto de ley. “Tenemos que prevenir, mire lo que está pasando en África”, dijo a su turno Berterreche, quien cree que es necesario poner en vigencia la Ley de Sociedades Anónimas para frenar la extranjerización de la tierra. A estas alturas, ya no podemos hablar de prevención  sino que tendríamos que tratar el tema como un problema ya existente, de difícil solución y de urgentes y necesarias alternativas. La norma en cuestión prevé que sólo las personas físicas pueden ser propietarias de tierras, pero está en moratoria hasta mayo de 2011 porque “la cantidad de casos excepcionales era tan grande que no se conseguía aplicar efectivamente la ley”, según explicó Berterreche. Esos casos excepcionales permiten que determinadas empresas sí puedan comprar tierras. Otras fuentes del gobierno confirmaron que se firman ''excepciones'' continuamente, lo que se haría a pedido del Ministerio de Economía
Para quienes son esas ''excepciones''?, no se sabe, ya que la única Ley que trata del tema es de 1998 y permite a Sociedades Anónimas comprar tierra, pero no se puede acceder a los nombres de sus dueños ni sus nacionalidades. Es decir, que a las tierras que se sabe están extranjerizadas (al decir de Saravia un 25%), habría que agregar un porcentaje que no se conoce, lo cual agrava la situación y es algo que desde el gobierno no se menciona ni analiza. Según Marcel Ashkar, de la Facultad de Ciencias, hablar de una cifra total de ''30% es bastante confiable'', a lo que agrega que "si hacemos una proyección lineal, según el proceso que se ha desarrollado en los últimos 22 años y lo transferimos al año 2050, estamos hablando de un 70% del territorio nacional, sin tomar en cuenta las sociedades anónimas. Esta es la proyección lineal si no hacemos condiciones de protección legal para detener o lentecer este proceso". Y continúa: "Observando las manifestaciones emergentes del cambio climático, lo que sí había cierto consenso, es que estas zonas del planeta, o sea las zonas templadas, serian las menos perjudicadas, incluso se podrían ver favorecidas con un aumento de la productividad primaria en esta, o sea que la vegetación aumenta su nivel de producción, las pampas sudamericanas, una porción de África, Europa y América del norte. Entonces si tú fueras un inversor. ¿Dónde invertirías? !En las zonas templadas! ¿En que parte de las zonas templadas? En las zonas donde la legislación no te ponga restricciones. Entonces si a esta proyección del 2050 agregamos una variable como esta, que nos queda??? Nada", enfatizó Ashkar.
La Facultad de Ciencias ha mantenido discusiones con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca manifestando su preocupación y la única iniciativa que se ha generado en los últimos años, es implementar un impuesto de 5% de las transacciones de tierra. Según el ministerio este impuesto es un mecanismo para detener el proceso. "No funciona porque si comparamos el valor de la tierra en Uruguay, más el impuesto de 5%, con el valor de la tierra en Entre Ríos, Argentina, la zona fronteriza o Río Grande do Sul en Brasil, sigue siendo más barata la tierra en Uruguay", señaló Ashkar, a lo que agrega, "Hoy todo el país está en venta". Se ha discutido el tema de levantar la restricción nuevamente para que las sociedades anónimas no puedan adquirir tierras pero todavía no se ha resuelto nada, al día de hoy una sociedad anónima puede comprar tierras sin restricciones.

Berterreche manifestó que “siempre fuimos muy liberales en la adquisición de tierras, pero llega un momento en que eso pone en riesgo las actividades de la agricultura familiar”. La gran demanda de tierras ha llevado al aumento de sus precios y eso ''dificultó'' la misión del Instituto Nacional de Colonización, que es evitar la concentración de la propiedad, fomentar la pequeña agricultura y ordenar la ocupación del área agrícola, objetivos que nunca han sido llevados a cabo con eficiencia por dicho ente estatal, independientemente de la extranjerización. “En la competencia por la compra de las tierras, la relación entre el presupuesto del Instituto Nacional de Colonización y los fondos de inversiones y grandes empresas es muy desigual”, se lamentó Berterreche. Más preocupante aún si consideramos que históricamente los mayores ingresos por exportación de este país sudamericano, provinieron del área agropecuaria. Con la extranjerización, todos esos capitales que anteriormente eran para beneficio de la sociedad uruguaya, ahora estarían siendo el beneficio de unos pocos que se llevan el dinero fuera del país.  
La inconstitucionalidad de la forestación en Uruguay
Un tema íntimamente relacionado a la extranjerización, es el de la forestación, potenciada por la instalación de la planta de celulosa UPM (ex Botnia). Analizando cuales son los impactos ambientales de la forestación, en primer lugar, habría que hablar de los que se producen sobre los suelos. Tomando dos cuencas similares, una que se mantiene con la cobertura vegetal natural de la región y una cuenca en una situación similar pero forestada, lo que encontramos al nivel de los suelos es, modificación del ph, lo que genera alteración del contenido y tipo de material orgánico; perdida de estructura de suelos; disminución del calcio disponible en todo el perfil de suelo y un aumento de aluminio libre, que puede llegar a ser toxico para los vegetales. El efecto sobre los suelos es más severo cuando se realizan monocultivos de eucaliptos, que cuando se realizan los de pinos. ''Los pinos no tienen el mismo nivel de eficacia que los eucaliptos para la industria papelera'', según Ashkar.
La velocidad con que crecen los árboles de eucaliptos en los suelos de esta región del mundo, es de entre ocho y nueve años y están prontos para procesar. Mientras tanto en Finlandia por ejemplo, llevan entre 30 y 40 años, lo cual significa un tercio del tiempo necesario para cosechar. Esta misma velocidad de crecimiento es la que condiciona el funcionamiento del sistema del suelo, ya que realiza una absorción selectiva de nutrientes a un ritmo de la tracción muy acelerado y los aportes en residuo que genera el volumen del material que saca a los ocho años, es importante.
El eucalipto, para producir un gramo de madera usa dos gramos de agua, entonces una productividad media de forestación produce alrededor de 15 toneladas de madera por año por hectárea, entonces necesita 30 toneladas de agua. Básicamente es 80% de toda el agua que llueve en esta área por año. ''80% del agua que cae se utiliza para producir la madera, entonces para el acuífero queda muy poco y además estas empresas no están pagando nada'', agregó Ashkar.
Los eucaliptos tienen una estrategia de nutrición, cuando hay agua presente utiliza las raíces superficiales y cuando el agua esta más escasa utiliza raíces anclajes que llegan a 20 metros de profundidad, según la Facultad de Ciencias. 
Según el grupo Guayubira el tema de la provisión del agua es una directa violación del nuevo articulo de la Constitución, que específicamente dice que el acceso al agua potable y el acceso al saneamiento constituyen derechos humanos (a partir de la nueva normativa a nivel internacional). A esto, debemos sumar el Articulo 47 de la Constitución de la República (Reformado en 2004): "Las aguas superficiales, como las aguas subterráneas con excepción de las pluviales integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinada al interés general, que forma parte del dominio público estatal como dominio público hidráulico''.
"Es una forma de privatización. Hay muchos productores nacionales que ahora no tienen agua en sus pozos que tengan que defenderse que venga un tanque de agua para su consumo nacional, estos lugares donde nunca faltó agua pero ahora el agua está siendo utilizada por las forestales. El agua es para consumo humano y estas plantaciones llevan una gran parte del agua superficial y ahora gente de la zona tiene que llevar agua en camiones. Además estas empresas no tienen que pagar ni un solo peso por el agua, no lo hacen en Chile, no lo hacen en Brasil y no lo hacen en Uruguay tampoco. De esta forma también el agua es un recurso finito y debe estar usado por la población como dice el artículo 47. Está calculado que el agua que va a usar Botnia es la misma cantidad que utilizaría una población de dos millones de habitantes'', dijo Ana Filipini de Guayubira.
Marcel Ashkar tiene una posición similar, "Nosotros entendemos que la forestación ha violado la constitución. Porque uno de los grandes impactos ambientales es al nivel del suelo y el otro es el tema del agua, hemos evaluado el nivel de emisiones en condiciones normales para la comparación entre pastizales y cuencas forestales y sus condiciones. Una cuenca forestada tiene un rendimiento hídrico la mitad de una cuenca pastizada, en condiciones de sequía severas esta puede llegar a 80%, por lo tanto está condicionando el caudal ecológico de los cursos de agua, por lo tanto si nosotros tenemos una constitución que dice que es del interés general, la preservación del ciclo ecológico, esta incluye la circulación entre los distintos testamentos de la naturaleza que contiene agua, si estamos realizando una actividad productiva como la forestación masiva que condiciona el caudal ecológico del curso del agua estamos apenando este ciclo en forma significativa, por lo tanto estamos tomando acciones inconstitucionales", concluyó Ashkar. 
"Al nivel de pruebas, hay productoras en varias zonas del país que durante 30, 40 o 50 años que han ocupado estas tierras y nunca tuvieron problemas de abastecimiento de agua, en el momento en que empieza la forestación empieza de tener estos problemas'', agregó Ashkar. Hay un caso en el Departamento de Soriano, un pequeño productor ganadero ubicado cerca de una plantación, durante los años de corte de forestación vuelve a tener agua y cuando la forestación vuelve a crecer se queda otra vez sin agua, a pesar que la cantidad de lluvia ha aumentado en los últimos años según la Facultad de Ciencias.
Para ampliar sobre el tema de las plantas de celulosa y la forestación ver: Síntesis de los efectos ambientales de las plantas de celulosa y del modelo forestal en Uruguay (Junio de 2006), de la Facultad de Ciencias. Este informe fue completamente ignorado por el anterior gobierno, presidido por Tabaré Vázquez (Frente Amplio) y prácticamente no fue mencionado en los medios masivos de comunicación.  

2 comentarios:

  1. Que gran información! me gusto mucho la publicación! soy de jujuy y realmente es terrible de estas cifras de las que se habla y con la nada que nos estamos quedando.

    ResponderEliminar
  2. Hola Romina, cómo te va? Es necesario que este tema sea tratado con mucha más importancia de lo que se lo trata (si es que se habla de ello), ya que en estos momentos es central para el desarrollo del sistema capitalista la extrajerización de la tierra y cuanto más dominio halla sobre ella, mayor poder le da a unos pocos y la gran mayoría nos quedamos, justamente, sin NADA. Lo más lamentable es que el ejemplo que pusimos no es exclusivo de Uruguay (país de donde somos originarios), pasa también en tu país, en Brasil, en África, en Asia, es decir, en los países mal llamados ''subdesarrollados'' y la extranjerización es tal, que estamos llegando a un punto de casi monopolio en el campo, en lo que se ha dado a llamar ''agronegocio''; empresas como Monsanto son ejemplo de ello. Lo importante aquí es tomar conciencia de este tema (y de otros tan importantes o más que este) y divulgarlo entre la gente, mantenerse firmes y contrarios a este sistema que tanto mal le hace a la gran mayoría de la población mundial. Tan necesario como aprender de las alternativas de vida, desarrollo, pensamiento, etc. que se nos plantean desde diversos movimientos sociales, especialmente los de indígenas que se muestran como los más fuertes y certeros a la hora de mostrarnos otos caminos que se alejan de los sistemas ya tan gastados e inaplicables (capitalismo, socialismo, comunismo, anarquismo, etc.). Muchas gracias por tu comentario y estamos a las ordenes para lo que sea necesario, la idea es extender redes hacia otros lugares hacia fuera del Uruguay y siempre que aparezca gente interesada es importante y más aún si desean colaborar con nosotros (no estamos hablando desde el punto de vista económico ni tampoco sabemos si es tu caso). Saludos a la distancia, MOVALIS.

    ResponderEliminar

Buscá en Internet

Movimiento Alternativo Enclave Sur