La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas "Amawtay Wasi" (UIAW), es una propuesta de educación superior desde el movimiento indígena y tiene como patrocinadores a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Instituto Científico de Culturas Indígenas (ICCI), Amawta Runakunapak Yachay (ARY).
La UIAW , "Casa de la Sabiduría ", es el resultado de un largo proceso de trabajo, debate y sistematización en la que participaron un equipo interdisciplinario conformado por directivos, docentes, comuneros, investigadores y profesionales indígenas y no indígenas. Este proceso se inició a mediados de la década de los noventa, culminando la primera fase en la creación de la Universidad mediante Ley 2004 - 40, publicada en Registro Oficial No. 393, del 5 de agosto del 2004.
Objetivos
- Crear un sistema de educación superior con identidad, dentro de un marco de integralidad del conocimiento que permita superar la ruptura entre la práctica y la teoría.
- Formar técnicos, tecnólogos y profesionales con visión intercultural, que aporten a la solución de los problemas de las nacionalidades y pueblos.
- Convertir el espacio educativo universitario en un ámbito de conocimientos humanos de carácter intercultural que cobijen la gama de saberes de las nacionalidades y pueblos.
- Brindar una formación de excelencia para los y las estudiantes y en directa relación con los requerimientos de las nacionalidades y pueblos.
- Integrar los componentes investigativos, dialógicos, conceptuales y de emprendimientos con rigurosidad y profundidad.
- Aportar en la construcción de una nueva Sociedad Intercultural Convivencial.
Principios
La UIAW , responde desde su cosmovisión, epistemología y ética a la decolonización del conocimiento y se constituye como un espacio de reflexión-acción propuesto desde las nacionalidades y pueblos del Ecuador y de Abya Yala, para participar todos los hombres y mujeres comprometidos con la tarea de re-construir las ciencias del conocimiento intercultural. Los principios filosóficos que sustentan este proceso de vincularidad son: principio de vincularidad, principio de complementariedad, principio de convivencialidad simbólico correspondiente y principio de reciprocidad.
- Principio de Vincularidad: Este principio en el mundo indígena sostiene que todos los elementos que conforman la totalidad: Hanan Pacha, Kay Pacha y Uku Pacha , están íntimamente relacionados entre sí, son seres animados que se complementan, relacionan y autorregulan. Este principio hace referencia a la idea de proporcionalidad y a la perspectiva hologramática en el sentido de la profunda relación entre las partes y el todo. La relacionalidad se da en una cosmovisión de carácter multidimensional, es decir esto en el seno de una unidad entendida como diversa. Los tejidos son un conjunto recíprocamente vinculados que se entretejen ellos mismos.
- Principio de Complementariedad o Yanantinkuy: Este principio hace referencia a una forma particular de entender la realidad, (en la sabiduría indígena significa la presencia de un polo opuesto - complementario) Implica necesariamente la presencia del otro, los opuestos resultan ser al mismo tiempo complementarios y no necesariamente irreconciliables (k ari-warmi; chiri-KunuK; tuta-puncha; inti-killa, entre otros). Estos ejemplos permiten entender el principio de dualidad complementaria, ya que en la sabiduría indígena tiene cabida la "inclusión de los opuestos complementarios en un ente completo e integral". Este ente es el resultado de la coexistencia de las dos caras de la misma moneda expresadas en una tercera entidad que emerge como un nuevo todo.
- Principio Convivencial Simbólico Correspondiente: El runa tiene un comportamiento convivencial simbólico y correspondiente que se expresa mediante una gestualidad simbólica. Los runakuna simbolizan, dan significados a los fenómenos físicos en casi todos los aspectos de su vida diaria. El símbolo es el vehículo para expresar ideas sobre el origen mítico y las creencias de la naturaleza y el cosmos; además representan los arquetipos de los centros sagrados, que reconstruyen la concepción cosmológica indígena. Estos símbolos sagrados se expresan mediante el ritual que es ante todo una expresión vivida de la vida comunitaria y se trasmiten a la totalidad del ser humano, desempeñando un papel primordial en las convivencias o celebraciones festivas de la comunidad.
- Principio de Reciprocidad o Ayni: El Ayni da vida al aprendizaje. El intercambio de saberes es fundamental en el mundo indígena, si el saber es compartido y tiene como principio que todo esfuerzo debe ser recompensado, entonces nos encontramos frente a la posibilidad cierta de que al entregar sabiduría y cumplir con el primer condicionante de dar, el ciclo del aprendizaje encontrará sentido siempre y cuando tengamos la capacidad de recibir y nuevamente entregar conocimiento. Cuando se inicia un ciclo tenemos la certeza y el comprometimiento de continuar, de lo contrario el incumplimiento de este principio rompe la construcción recíproca o la co-construcción del conocimiento.
Estructura
La definición de los componentes de la UIAW emerge de los elementos básicos de la vida (aire, fuego, tierra, agua, vida). En este esquema de elementos se incorporan 5 componentes claves: yachay (saber), munay (amar), ruray (hacer), ushay (poder) y kawsay (origen-vida). La articulación entre los 5 elementos y los 5 cinco componentes da lugar a la conformación de cinco Centros del Saber, cada uno tiene planteado un desafío específico.
Esta conjunción de fuerzas-símbolos (aire, fuego, tierra, agua, vida) actúa tensionalmente (concurrencia antagonismo) en términos de vincularidad (recíproca, proporcional, correspondiente y complementaria) y durante el proceso cíclico de interacciones va produciendo cambios y transformaciones. Este proceso tiene lugar en un cosmos vivo (polisémico, polivalente y polisimbólico), que incorpora los aspectos explicados e implicados de la realidad, introduciendo por tanto un fuerte componente de incertidumbre. La conjugación de los cuatro elementos fundamentales se expresa simbólicamente en la vida, en el runa, en las comunidades, en las culturas, en la convivencialidad intercultural.
El YACHAY, tiene que ver con el saber, con el conocer, ser docto en algo, tener habilidad cognitiva, ser instruido, diestro, estar informado sobre algo, dominar determinada ciencias, letras o artes, implica diversos grados de conocimiento, hace relación a la capacidad de observación, de mantener prudencia, de investigar, de generar pensamientos, de manejarse epistemológicamente, de tener claridad sobre las diversas racionalidades, comprender las diversas cosmovisiones, hace relación al dominio del intelecto del NOUS.
La Amawtay Wasi , como universidad intercultural, permite que en el campo del YACHAY (Saber) se desplieguen los esfuerzos por recuperar, recrear y revalorizar los conocimientos ancestrales, sin dejar de lado los conocimientos de las otras culturas, haciendo de la interculturalidad y de las diversas comunidades verdaderos espacios del proceso de aprendizaje de y para el KAWSAY (Origen-Vida-Sabiduría).
El MUNAY hace referencia al amar, al apasionarse con algo, a las emociones, la intuición, el deseo de unión, los sentimientos internos, la trascendencia, los afectos, la capacidad de entrega, el esmerarse por algo, la voluntad, el consentimiento, el reconocimiento de los otros como legítimos otros, el cariño, el desarrollo del tacto y los afectos, los mimos, la autoestima, la capacidad de acompañar sin manipular, la amistad, la mística, la capacidad de pensar con el corazón.
La consolidación del MUNAY (Amar) será posible en la medida en que se consiga por un lado, la comprensión del amar como el reconocimiento de la convivencialidad intercultural, de los otros como legítimos otros, sin perder de vista lo mejor tanto de las tradiciones y prácticas ancestrales como de la modernidad; y, por otro lado la aceptación de una identidad intercultural y el logro de verdaderos compromisos sociales de todos los actores (locales, nacionales e internacionales).
El RURAY , hace referencia al hacer, a la capacidad de producir, de construir, generar, fabricar, experimentar, ejecutar, realizar una acción, crear, capacidad para hacer, para causar, para componer, desarrollar, fomentar, juntar, componer, habituar, acostumbrar, usar, emplear algo, conseguir realizarlo, cursar procesos formativos, auto hacerse, auto realizarse, auto construirse, auto formarse, autoreflexionarse, promover, experimentar, emprender, intervenir.
El campo del RURAY (hacer) será fortalecido desde la potenciación de las experiencias, emprendimientos, saberes, habilidades y destrezas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, así como desde el reconocimiento e incorporación de los más diversos saberes y saberes hacer que emergen desde todas las otras culturas, esto es desde la perspectiva de un efectivo diálogo intercultural.
El USHAY , hace relación al poder, a la fuerza, la energía, la vitalidad, a diversos niveles de poder, a la potencia, la habilidad, la viabilidad y posibilidad, el desarrollo de la capacidad para, tener la suprema potestad, capacidad de decidir, autoridad en diversos ámbitos y niveles, generación de consensos, tener facultad y jurisdicción sobre, capacidad de gobierno, capacidad de liderar y orientar, vigor y poderío, capacidad de desarrollar conversatorios, capacidad de ejercer soberanía.
El USHAY (Potencia, Poder) La Universidad será el espacio para el diálogo, la conversación, la reflexión, el debate y para la configuración de propuestas que permitan la construcción de un complejo social plurinacional e intercultural, de un modelo de desarrollo que tenga como eje la economía comunitaria, que respete tanto la naturaleza del proceso de desarrollo humano desde una perspectiva ambientalmente sustentable, como los principios y valores bio-éticos ancestrales y actuales.
El KAWSAY , tiene que ver con la vida, la profundidad, la densidad, la articulación, la visión, el bienvivir, la experiencia integral, la relacionalidad, la vincularidad, la sencillez, la humildad, la armonía, transparencia, iluminación, inspiración, suprema creatividad, silencio, saber que nada sabe, conocimiento del todo, sin pretensiones, vinculado al todo, apertura, libertad, forma de vida, navegar a la deriva en profundo estado de alerta, red densa de relaciones, plenitud en el vivir, dejar que la vida viva, caminar con sabiduría.
La síntesis expresada en el KAWSAY (vida) hace referencia al arte de la vida, a la experiencia plena del vivir, al gozo del sentido profundo de la vida, producto de una tensión armónica de las polaridades de la vida que emergen desde la convivencia intercultural armónica y respetuosa. Es la sede de la libertad que nos carga de responsabilidad, es la invitación a la co-construcción intercultural de una morada para la sabiduría, en la cual no hay lugar para el más mínimo atisbo de pretensiones.
Ámbitos de aprendizaje
El camino considera adicionalmente tres grandes ciclos: El Runa Yachay o Ciclo de Formación en las Ciencias Ancestrales, comprende el nivel del Aprender a Pensar Haciendo Comunitariamente y parte del nivel del Aprender a Aprender; el Shuktak Yachay o Ciclo de la Ciencias Occidentales, comprende el nivel del Aprender a Aprender y parte del nivel del Aprender a desaprender y reaprender; el Yachaypura o Ciclo de la Interculturalidad, que comprende parte del nivel del Aprender a desaprender y reaprender y el nivel del Aprender a Emprender.
El camino prevé varias rupturas curriculares que se corresponden con algunos de los niveles de aprendizaje, las mismas que permiten incorporar cambios y novedades en el proceso formativo a fin de mantener viva la curiosidad, capacidad de riesgo e interés de los estudiantes. Estas etapas se corresponden con mecanismos de salida que posibilitan a los cursantes obtener diversos grados técnico académicos de formación, dando lugar a carreras intermedias.
El proceso de aprendizaje esta articulado a diálogos, reflexiones, conversatorios, investigaciones, emprendimientos comunitarios productivos y de servicios que se inician desde el primer semestre de la carrera y tienen mayor relevancia en los semestres superiores, logrando una mejor calidad de conocimientos productivos.
El acompañamiento tutorial en los diversos semestres de pregrado y de postgrado culmina todo un proceso de entrenamiento, desarrollo e investigación de baja, mediana y alta complejidad en el campo de su interés. El proceso de aprendizaje contempla el entretejido de cuatro ejes que articulan el conjunto de la formación y que se expresan en créditos que conforman la carrera:
• El Conversatorio, es el eje reflexivo, área de la formación en el diálogo, el debate, el intercambio de ideas, disenso y concertación; enfrentará a los participantes de las diversas investigaciones y emprendimientos comunitarios.
• La Investigación, potencializa las capacidades para buscar soluciones, enfrentar problemas e investigaciones en los diversos campos del saber y saber hacer, con valores y actitudes bioéticas. Se trabajarán problemas e investigaciones de baja, mediana y alta complejidad según el nivel y el proceso del cursante.
• Los Emprendimientos Comunitarios, permiten realizar prácticas de servicio con las comunidades locales, tanto para compartir y aplicar conocimientos como para la práctica profesional.
• Los Módulos Informativos, conformados por seminarios, eventos, talleres, laboratorios, entre otros, que son el apoyo para la resolución de problemas y los emprendimientos comunitarios; contemplarán dos niveles: los de carácter general que serán obligatorias para todos los cursantes y los de carácter específico que serán cursados por quienes se adscriban a un determinado Centro de reflexión e intervención. Los módulos tendrán un doble carácter, unos se desarrollarán de manera presencial y otros de orden virtual.
Centros del saber
Los conceptos reseñados dan origen a la estructura de la Amawtay Wasi , expresada en una nueva perspectiva epistemológica (de vincularidad) y que en su tensión conforman los fundamentos de la UIAW. En el gráfico siguiente se presentan los Centros del Saber de la UIAW.
- Centro Yachay Munay: Tiene como desafío las cosmovisiones, las racionalidades, las filosofías; en este centro se articulan un conjunto de saberes y saberes hacer, que dan cuenta de la co-construcción intercultural de las diversas cosmovisiones y epistemologías, de la simbología, lenguaje y la estética entre otras. Promoverá y desarrollará investigaciones y emprendimientos en esta perspectiva, allí cooperarán quienes estén interesados en el conocimiento de: la filosofía, cosmovisiones, epistemología, espiritualidad, simbología, lenguaje y comunicación y otros campos afines.
- Centro Munay Ruray: Tiene como desafío la construcción de un mundo vivo que posibilite la emergencia del “bien vivir”, permita articular el ser humano a la comunidad, la tierra, el planeta, el cosmos; en él se articulan un conjunto de ciencias que permiten la construcción de un hábitat que recupere lo mejor de las diversas culturas. Este Centro promoverá y desarrollará investigaciones y emprendimientos en esta perspectiva, allí cooperarán quienes estén interesados en los campos de la salud y medicina integral (equilibrios dinámicos), agroecología, ecología, manejo de cuencas hidrográficas, geografía, turismo, desarrollo humano sustentable, entre otras afines a esta perspectiva.
- Centro Ruray Ushay: Tiene como desafío la recuperación y el desarrollo de los ingenios humanos orientados a la vida, reconciliando al hombre con la tecnología; en este Centro se articulan un conjunto de tecnociencia con conciencia. El Centro promoverá y desarrollará investigaciones y emprendimientos en esta perspectiva, allí cooperarán quienes estén interesados en los campos de la ciencias del territorio, técnicas y tecnologías de construcción; ciencias exactas; gerencia, emprendimientos y administración; sistemas de interpretación geográfica, energías alternativas, cibernética, sistémica, tecnologías de comunicación, ingenierías, arquitecturas, informática, electromecánica, biotecnología, tecnologías ambientalmente sustentables, entre otras afines a esta perspectiva.
- Centro Ushay Yachay: Tiene como desafío la construcción de la interculturalidad, la expresión igualitaria de las más diversas culturas existentes a nivel local, nacional e internacional; en él se articulan un conjunto de ciencias relacionadas con las culturas, la economía, la política, la interculturalidad, y otras que en sus interrelaciones dan cuenta de la pluralidad cultural del planeta. Este Centro promoverá y desarrollará investigaciones y emprendimientos en esta perspectiva, allí cooperarán quienes estén interesados en los campos de la organización política, la sociología, la cultura, la estética indoamericana, la literatura, la historia, la interculturalidad, la antropología, el derecho indígena, el derecho internacional, la política, la educación, la demografía, la vida cotidiana, entre otras afines a esta perspectiva.
- Centro Kawsay: Tiene como desafío la construcción de la sabiduría, es el eje articulador, relacionador, vinculador del conjunto de los Centros de Saber; en él se expresa el corazón de la Morada para la Sabiduría. En este centro tienen cabida todas las investigaciones y emprendimientos que involucren varios de los énfasis previstos para el trabajo de coordinación de los otros cuatro Centros. El Kawsay vela por que la sabiduría, la trascendencia, la complejidad, la vincularidad estén siempre presentes; dinamizará el trabajo intra, inter, y transdisciplinario en el conjunto de la Universidad, promoverá esta perspectiva y llevará adelante reflexiones y acciones que den cuenta de esta perspectiva, en particular desarrollará una propuesta de gestión del y por el conocimiento multidimensional. *
* Todo lo escrito en esta publicación ha sido extraído de la página de Amawtay Wasi, http://www.amawtaywasi.edu.ec/.
No hay comentarios:
Publicar un comentario