Productores agroecológicos campesinos, se dan cita desde el pasado 27 de julio en Chimaltenango, Guatemala, en su II Encuentro Continental de Formadores y Formadoras en Agroecología de La Vía Campesina.
Rafael González, Carmen Cumes y Luisa Xinico, de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (Cloc), dieron a conocer la actividad y explicaron que analizarán y reflexionarán sobre "los otros caminos que existen frente a la producción de monocultivos que impulsan los agronegocios, que intoxican el ambiente y por ende destruyen nuestro planeta".
En este encuentro, en el que participan campesinos que practican la agroecología de Centro, Norte y Sur América, buscan reflexionar en qué consiste esta actividad y los beneficios de esta forma ancestral de producción. "Se practica pero no se conoce, hay muchas comunidades que lo llevan a cabo, pero no le dan la importancia que se merece", expresó Xinico.
González indicó que los participantes explicarán su experiencia y harán análisis sobre cómo hacer para producir y contribuir al enfriamiento del planeta como respuesta verdadera a la crisis climática.
González explicó que la agroecología es una práctica y concepción ancestral, "culturalmente generada, socialmente justa, ecológicamente sana y una alternativa ante la agricultura industrializada que concentra y despoja tierras, expulsa comunidades campesinas e indígenas de sus territorios, enriquece a las empresas de agroquímicos y genera dependencia de los países hacia las transnacionales de la alimentación y mercado, mientras el hambre y la desnutrición crecen en todo el mundo".
Según González la tierra dedicada a monocultivos como el de piña, caña de azúcar, soja o palma aceitera, requiere 50 años, con tratamiento, para que se recupere y vuelva a producir maíz y frijol, base de la dieta popular en la mayoría de los países centro y sudamericanos.
La federación internacional La Vía Campesina ha realizado en Sudamérica, Asia y África, encuentros de similares proporciones, discutiendo sobre las políticas neoliberales y su impacto en la agricultura indígena y campesina y concluyendo en la necesidad de posicionar la agroecología en el escenario político, social y económico, pero también difundir la practica existente en las comunidades rurales del mundo.
En Chimaltenango, Guatemala, surge la metodología de “campesino a campesino”, que permite que las experiencias y conocimientos puedan compartirse entre campesinos y campesinas.
Con este encuentro se espera construir articulaciones a partir del intercambio de experiencias de las organizaciones de la CLOC - Vía Campesina con el fin de fortalecer el impulso de la agroecología como alternativa ante la agricultura excluyente que promueve el capitalismo.
En entrevista en el programa Voces de Mujeres de Radio Universidad, Marta Julia Gabriel del equipo de trabajo del Encuentro dio detalles del mismo. Entre otros aspectos, refirió que el hablar de agroecología es un tema amplio que requiere de un cambio social para que las generaciones actuales y futuras consuman productos saludables libres de químicos que son dañinos para la salud humana y la sustentabilidad de la tierra y el agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario